Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811Palabras clave:
concreción curricular; enfoque por competencias; planeación didáctica; retroalimentación.Resumen
En este artículo se revisa y reflexiona en el tema de la planeación didáctica como la actividad docente que forma parte del último nivel de concreción curricular, la cual, desde el enfoque basado en competencias, es considerada un elemento clave para el logro de metas educativas establecidas a corto y largo plazo. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo determinar los elementos más importantes para una planificación didáctica pensada en la formación por competencias, tomando en cuenta los diferentes niveles de concreción del currículo. Se apeló al enfoque cualitativo recurriendo a un diseño de investigación documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis de diferentes documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar la estructuración de los niveles de concreción curricular y la planificación educativa con base en el enfoque por competencias. Asimismo, se realizaron continuas reflexiones teóricas y prácticas a partir de la experiencia de los investigadores. Entre los resultados, se puede destacar que la planeación didáctica es una actividad compleja que llevan a cabo tanto educadores como autoridades educativas, quienes trazan la ruta de acción que los guiará durante el inicio, desarrollo y cierre de un ciclo educativo, partiendo de criterios políticos y pedagógicos preestablecidos a nivel nacional e internacional. Entre las conclusiones que trascienden más en esta indagación es necesario mencionar que, en el plan de trabajo en el aula estriba el corazón de la praxis del educador y el seguimiento en los aprendizajes de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Arias, F. G. (1997). El proyecto de investigación (2da edición). Episteme.
Álvarez, N. (2011). Niveles de concreción curricular. Pedagogía Magna, (10), 151-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628301
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55146042006
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Beltrán, J., Navarro, B. y Peña, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 1-19.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571
Brito L., M., López-Loya, J. y Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 55-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pdes
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros Zorzal. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y Secretaria de Educación Pública (CNSPD y SEP). (s.f.). Evaluación del desempeño 2016-2017: Guía para la Elaboración de la Planeación Didáctica Argumentada. SEP.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Ley General de Educación DOF-30-09-2019. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. pp: 1-67. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
Díaz, B. Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Dirección General de Escuelas (DGE). (1996). Renovación Curricular en la Provincia de Mendoza (Serie 3): Organización y Gestión Institucional y Curricular. Gobierno de Mendoza.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000506.pdf
Domínguez, G. y Llorente, M. C. (2009). La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381009.pdf
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007
Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Flores, F. M. y González, C. O. (2014). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso (3ª ed.). Trillas.
García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), 66-81. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf
Gómez, L. (2010). Un Espacio para la Investigación Documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
González L. S. y Triviño G. M. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2), 71-388. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 27-41. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404
Larssen, D.L., Cajkler, W., Mosvold, R., Bjuland, R., Helgevold, N., Fauskanger, J., Wood, P., Baldry, F., Jakobsen, A., Bugge, H.E., Næsheim-Bjørkvik, G. & Norton, J. (2018). A literature review of lesson study in initial teacher education: Perspectives about learning and observation. International Journal for Lesson and Learning Studies, 7(1), 8-22. https://doi.org/10.1108/IJLLS-06-2017-0030
Luvezute, R. M., Scheller, M. y de Lara, D. (2015). La investigación documental sobre la investigación cualitativa: Conceptos y caracterización. Revista De Investigaciones UNAD, 14(2), 55 - 73. https://doi.org/10.22490/25391887.1455
Martínez, A. M. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método. Códices, 7(2), 81-96. http://eprints.rclis.org/20001/
Mayer, R. E. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist, 19, 30-42. https://doi.org/10.1080/00461528409529279
Ministerio de Educación de Perú (MEP). (2019). La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones (primera edición). Ministerio de Educación. http://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/la-planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones.pdf
Morales, R. E. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 311-334. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343
Nagro, S. A., Fraser, D. W. & Hooks, S. D. (2019). Lesson planning with engagement in mind: Proactive classroom management strategies for curriculum instruction. Intervention in School and Clinic, 54(3), 131–140. https://doi.org/10.1177/1053451218767905
Palella, S. y Martins, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. Pearson Educación. https://www.academia.edu/33825697/Las_competencias_en_la_docencia_universitaria_pimienta_1_
Pimienta, J.H. y de la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación (3ra ed.). Pearson Education.
Prawda, J. (1984). Teoría y praxis de la planificación educativa en México (1a ed.). Grijalbo. http://es.calameo.com/read/000531277f9256cf920b5
Ramírez, G.J. (2019). La planeación estratégica y la calidad docente en la Universidad. Revista Torreón Universitario, 7(19), 6-17. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7906
Restrepo, G.B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83400803
Reta, A. (2017). Las adaptaciones curriculares. Publicaciones Didácticas, (78), 481-498. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf
Rodríguez, J. C. (2015). La Planeación Didáctica por Competencias: Elemento Esencial para Fortalecer el Aprendizaje de los Estudiantes [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. México]. http://200.23.113.51/pdf/31683.pdf.
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-60.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf
Sandoval, Y. L. (2017). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, 32(17), 61-72.
https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/7/7
Schmelkes, S., Galas, C., Hamilton, E. M., Chicharro, M. P. y Hamilton, J. (2018). Autoevaluación y autonomía escolar: Principios y herramientas para la gestión. Fondo editorial Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. p, 120.
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2008). Acuerdo 442. Por el cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5061936%26fecha%3D26/09/2008
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2009). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El enfoque por Competencias en la Educación Básica. Sitio web consultado el 10 de febrero de 2021. http://www.sev.gob.mx/virusinfluenza/docentes/curso_basico_formacion.pdf.
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2011). Acuerdo 592. Por el cual se establece la Articulación de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433- 0eec1247f1ab/a592.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2016). El modelo 2016: El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa (1ra edición). Editorial Secretaria de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria: Educar para libertad y la creatividad (2da ed.). Editorial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
Taba, H. (1962). Curriculum Development; Theory and Practice. New York: Harcourt, Brace & World.
Tagle, T., Díaz, C., Etchegaray, P., Alarcón, P., Quintana, M. & Ramos, L. (2020). Lesson Planning: What Types of Professional Knowledge Are Activated by Chilean Pre-Service EFL Teachers? Electronic Journal of Foreign Language Teaching, 17(1), 258-271.
https://e-flt.nus.edu.sg/v17n12020/tagle.pdf
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Ecoe Ediciones.
http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Tobón, S., Pimienta, J. H. y García, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación por Competencias. Editorial, Pearson Educación. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias- didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Tobón, S. (2018a). Formación basada en competencias. Las Voces del Sabes, 5, 19-28. https://www.cife.edu.mx/2019/03/08/entrevista-al-dr-sergio-tobon-uno-de-los-principales-investigadores-en-competencias-en-latinoamerica/
Tobón, S. (2018b). El proyecto de enseñanza, aprendizaje y evaluación: Manual práctico para comprender, planear e implementar el proyecto de enseñanza. Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/El-Proyecto-de-Ense%C3%B1anza-5.0.pdf
Trujillo, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo editorial Areandino: Fundación Universitaria del Área Andina.
Vigotsky. L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Zamora, B. (2017). La planeación didáctica como fundamento del conocimiento docente para el desarrollo de competencias e incidir en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje entre los alumnos y alumnas de la escuela primaria, “Quirino Mendoza Cortés” de la delegación Xochimilco de la ciudad de México [Tesis de maestría no publicada]. http://200.23.113.51/pdf/32677.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.