Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708Palabras clave:
Actitudes; conocimiento; universidad (Tesauro); podcast; sostenibilidad (palabras clave del autor).Resumen
La investigación que da origen al presente artículo tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre conocimiento, actitudes y disposición ambiental frente a los factores cargo y sexo de los miembros de una comunidad universitaria en Ecuador. La muestra estuvo conformada por 795 personas entre autoridades, profesorado, alumnado, personal administrativo y personal de servicios, quienes participaron en el proyecto durante el periodo 2018-2019. Los instrumentos administrados fueron: la escala de actitudes culturales hacia el desarrollo sostenible de estudiantes universitarios, el cuestionario conocimiento y actitudes hacia el calentamiento global y la escala de voluntad para mitigar los efectos del cambio climático por razones antropogénicas. El análisis estadístico de los datos colectados muestra que existen relaciones significativas entre conocimiento y actitudes ambientales con los factores cargo y sexo de los participantes; mientras que no existen relaciones significativas entre la voluntad para mitigar los efectos del cambio climático y los factores cargo y sexo. También se presenta una intervención educativa que hace uso de podcasts para fortalecer la conciencia ambiental de las personas. Los resultados permiten concluir que el uso creativo de herramientas informáticas tales como los podcasts, aportan al fortalecimiento de la conciencia ambiental en una comunidad universitaria.
Descargas
Referencias
Acevedo; C.; Morales; M. y Norjas. T. (2017). Las redes sociales de la familia Martell Rumbaut en la Comunidad Marinera Castillo-Perché. Revista Maguaré; 31(1); 87-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/ view/69023/63354
Acevedo Rodríguez; C.; García Alonso; A. y Pérez Cruz; I. (2019). La educación ambiental desde la metodología del autodesarrollo comunitario en los pobladores de la Comunidad Marinera Castillo de Jagua. Universidad y Sociedad; 11(3); 274-281. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Alt; D. (2018). Science teachers' conceptions of teaching and learning; ICT efficacy; ICT professional development and ICT practices enacted in their classrooms. Teaching and Teacher Education; 73(1); 141-150. Recuperado de https://ww.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X17308132
Álvarez; E.; Rodríguez; A.; Madrigal-Maldonado; R.; Grossi. B. y Arreguit; X. (2017). Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior. Revista Científica de Educomunicación; 51(25); 105-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15850360010.pdf
Alvear; N. (2016). La Educación Ambiental para la formación de ciudadanía ambiental en Popayán; Colombia. pp. 2-14. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/view/375
Andrade; M. (2017). Los Sistemas Participativos de Garantía en el Ecuador. Aproximaciones a su desarrollo. Letras Verdes; 22(1); 120-145. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2679
Blevins; B. (2019). Podcasts: Sound Strategies for Sonic Literacy. In Sabatino L. & Fallon B. (Eds.); Multimodal Composing: Strategies for Twenty-First-Century Writing Consultations (pp. 140-152). Logan: University Press of Colorado. Recuperado de www.jstor.org/stable/j.ctvg8p6gt.1
Cabello; S. A. (2018). Educación y medios de comunicación: una relación compleja. Revista RASE; 11(3); 405-420. doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.3.13026
Cabero; J. y Barroso; J. (2016). Nuevos escenarios digitales; las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Sevilla; España: Pirámide.
Castro; C. y Ponce de León; L. (2018). Educación y medios de comunicación. Beneficios y riesgos que proporcionan las Tecnologías de Información y Comunicación en los adolescentes españoles. Revista RASE; 11(3). 433-447. doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.3.11515
Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina – CEPAL. (2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
Corredor; G. C. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. Universidad de La Salle Ciencia Unisalle; Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/39https://ciencia.lasalle. edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=lic_lenguas
Cortes; F.; Cabana; R.; Vega; D.; Aguirre; H. & Muñoz; R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas; región de Coquimbo-Chile. Estudios Pedagógicos; XLIII(2); 27-46. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art02.pdf
Espejel Rodríguez; A.; & Flores; A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala; México. Revista Luna Azul; 44(1); 294-315. doi: 10.17151/ luaz.2017.44.18
Espejel Rodríguez; A. & Castillo Ramos; I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Revista Alteridad; 14(2); 231-242 https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07
Estenssoro; F. & Vásquez; J. (2018). Perspectivas políticas ambientales latinoamericanas. Los casos Chile; Ecuador y Brasil entre Río-92 y Río+20. Revista Estudios Hemisféricos y polares; 9(3); 1-26.
Faramarzi; S. & Bagheri; A. (2015). Podcasting: Past Issues and Future Directions in Instructional Technology and Language Learning. Journal of Applied Linguistics and Language Research; 2(4); 207- 221.
Granados; A. (2017). Vulnerabilidad social por género: riesgos potenciales ante el cambio climático en México. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales; 22(1); 274-296.
Limones; K.; Villafuerte; J.; Rodríguez; J.; Alvarado; S. & Rosero; S. (2019). Formas; miradas y maneras del patrimonio cultural y las identidades étnicas. Herramientas para la investigación social; patrimonial y educativa. Ecuador: Mar y Trinchera.
Linares; H. & Morales; G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural; 12(2); 453-466. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/881/8813020 5003.pdf
Mejías; C. & Henríquez; P. (2016). La Ciudadanía como Co-construcción de Espacios de Participación en lo Público. Sociologías; Porto Alegre; 14(31); 192-213.
Mendoza; J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento; POLIS; 11(1); 83-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-00083.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 - 2030. Ecuador. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf
Morón; H. & Morón. C. (2017). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; 14(1); 244-257.
Muianga; X.; Barbutiu; S.; Hansson; H. & Vasco; I. (2019). Teachers' Perspectives on Professional Development in the Use of SCL Approaches and ICT: A Quantitative Case Study of Eduardo Mondlane University; Mozambique. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology; 15(2). 79-97. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1220750.pdf
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. pp. 1-49. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 del 11 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Oyarvide; H.; Nazareno; I.; Roldán; C. & Ferrales; Y. (2016). Entrepreneurship as a factor in sustainable rural tourism development. Challenges of the Direction; 10 (1); 71-93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000100006
Patel; A. (2015). Effectiveness of Podcast to Develop Language Skills of Post Graduate Students. International E-Journal for Research in ELT; 1(1); 25-29.
Rahman; A.; Atmowardoyo; H. & Salija; K.; (2018). Podcast Effects on EFL Learners’ Listening Comprehension. ELT Worldwide; 5(2); 151-162. doi: https://doi.org/10.26858/eltww.v5i2.7374
Rathe; L. (2017). La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Capítulo Complejidad; República Dominicana. La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Utopía y Praxis Latinoamericana; 22(78); 65-78.
Rodríguez; J.; Limones; K.; Villafuerte; J. & Hormaza; S. (2018). Sustainable Tourism Experiences in Ecuador: Implementing knowledge’ Social Construction process in a rural community. Journal of Arts and Humanities; 7(4); 32-47. doi: http://dx.doi.org/10.18533/journal.v7i4.1360
Serna; C.; Hernandez; D.; Vélez. A. & Londoño; A. (2017). Actitudes culturales hacia el desarrollo sostenible en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Colombia). Revista ESPACIOS; 38(15); 20-28. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n15/a17v38n15p20.pdf
Sinatra; G. M.; Kardash; C. M.; Taasoobshirazi; G. & Lombardi; D. (2012). Promoting attitude change and expressed willingness to take actions toward climate change in college students. Springer: Science and Business Media; 40(1); 1-17. https://link.springer.com/article/10.1007/s11251-011-9166-5
Tiburcio; G. & Cariño; M. (2017). Esfuerzos colectivos para la conservación de las tortugas marinas en el Golfo de California. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales; 22(1); 7-26. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/2697/1919
UNESCO. (2020). ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-19? Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse#
Urquiza; A. & Morales; B. (2015). La observación del problema ambiental en un contexto de diferenciación funcional. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad Facultad de Ciencias Sociales; 33(1); 64-93. Recuperado de www.revistamad.uchile.cl
Vélez; O. & Londoño; A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos; 38(151); 175-187.
Villafuerte; J. (2017). Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia; Ecuador y Perú. Letras verdes; 22(1); 97-119.
Villafuerte; J. (2019). Innovaciones a la formación docente; Redes Sociales como espacio para la acción resiliente ante el Cambio Climático. Humanidades Médicas; 19(3); 443-465.
Villafuerte; J.; Bello; J.; Cedeño; Y. & Bermello; O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19; una mirada desde el enfoque humano. Refcale; 8(1); 134-150.
Villafuerte; J. & Rodríquez; A. (2020). Innovation and climate resilience: a didactic experience in teacher training in Ecuador. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial; 2(1); 76-82.
Wang; X.; Jacob; J.; Blakesley; C.; Xiong; W. Ye; H.; Xu; S. & Lu; F. (2020). Optimal professional development ICT training initiatives at flagship universities. Education and Information Technologies; 2020. 1-20. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10639-020-10154-y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.