Reflexiones del logro académico en matemáticas en evaluaciones estandarizadas: el caso de estudiantes mexicanos

Autores/as

  • Karla Maria Diaz López Centro de Enseñanza Técnica y Superior; CETYS Universidad, México
  • Ana Gabriela Kong Toledo Centro de Enseñanza Técnica y Superior; CETYS Universidad, México

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040707

Palabras clave:

Educación; evaluación (Tesauro); competencia matemática; factores asociados al aprendizaje (palabras clave de los autores).

Resumen

En el ámbito internacional el aprendizaje de las Matemáticas ocupa un lugar instrumental en los planes y programas de estudio, dado que su propósito compromete el desarrollo de habilidades de razonamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana. En el presente artículo se planteó como objetivo analizar los resultados del logro académico de estudiantes mexicanos en dicha materia, para lo cual se realizó una revisión documental de los resultados históricos obtenidos en dos pruebas en las que se evalúa la asignatura. A manera de reflexión se apunta la necesidad de centrar la mirada en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, en particular, rescatar el papel de los docentes. Asimismo, como una vía o respuesta anticipada para incidir en la mejora, se valora la pertinencia de observar puntualmente y de manera directa lo que ocurre en las aulas, y con ello reivindicar el potencial del ámbito escolar en el logro académico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Backhoff; E.; Baroja; J. L.; Guevara; G. P.; Morán; Y. y Vázquez-Lira; R. (2017). México en el proyecto TALIS-PISA: Un estudio exploratorio. Importancia de las escuelas; directores; docentes y estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. México: INEE.

Barallobres; G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación matemática; 28(1); 39-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-5826201600 0100039&lng=es&tlng=es

Becerra-González; C. y Reidl-Martínez; L. (2015). Motivación; autoeficacia; estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa; 17(3); 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a6.pdf

Casallas; J.; Rodríguez; A. y Ladino A. (2017). Revisión teórica: el estado actual de las investigaciones sobre el síndrome de burnout en docentes de Latinoamérica de habla hispana; entre los años 2010 al 2017. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5223/TP_CasallasOcampoJessicaAlexandra_2017.pdf?sequence=1

Delgado-Amaya; L. M. y Herreño-Vargas; M. B. (2018). Revisión Documental: El estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación hacia personas con discapacidad auditiva en países Latinoamericanos de habla hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018. (Doctoral dissertation; Corporación Universitaria Minuto de Dios). Bogotá; Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6807/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diario Oficial de la Federación. (2019). Decreto 15/05/2019. Ciudad de México: Secretaria de Gobernación-SEGOB. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true

Diario Oficial de la Federación-DOF. (2020). Acuerdo 02/03/20. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación-SEGOB. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Díaz López; K. M. y Caso Niebla; J. (2018). Variables personales; escolares y familiares que predicen el rendimiento académico en español de adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología; 35(2); 141-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/2430/243059346004/html/index.html

Díaz; M.; Flores; G. y Martínez; F. (2007). PISA 2006 en México. INEE. México. 293. Recuperado de https://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/pisa2006-w.pdf

Flores; G. (2014). Factores asociados a la brecha regional del rendimiento español en la evaluación PISA. Revista de Investigación Educativa; 32(2); 393-410. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/192441

García; K.; Ruge; A. y Quintero; C. (2016). Revisión teórica: el estado actual de las investigaciones sobre calidad de vida y salud mental en excombatientes de grupos armados ilegales; entre los años 2010 al 2016. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4371/TP_Garc%c3%adaGuanchaKarenStefanny_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaxiola; M. y Armenta; M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología; 25(1); 63-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5395094

Godino; J. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación; supuestos y herramientas teóricas. Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf

Hernández; R.; Fernández; C. y Baptista; P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2015). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). México: Autor. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/Planea_documento212.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2017a). PLANEA. Resultados Nacionales 2017. Educación Media Superior. México: Autor. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2017b). El Aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y comunicación Matemática. México: Autor. Recuperado de https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/246/P1D246.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2018a). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). México: Autor. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/E/305/P1E305.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2018b) PLANEA. Resultados nacionales 2017. Tercero de secundaria. Lenguaje y comunicación y matemáticas. México: Autor. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2017.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE. (2018c). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). México: Autor. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2018/PlaneaDocumentoRector18.pdf

Márquez; A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos; 39(156); 3-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200003&lng=es&tlng=es.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2004). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. España: Santillana Educación; S. L.; Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para que sirve. París: Autor. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/41479051.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2011). Informe PISA 2009: Tendencias de aprendizaje. Cambios en el rendimiento de los estudiantes desde 2000 (VOLUMEN V). España: Santillana Educación; S. L.; 61-62. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/informe-pisa-2009-tendencias-de-aprendizaje_9789264177543-es

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. París: Autor. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2016a). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2016b). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos; PISA 2015. Resultados México. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico¬-OCDE. (2016c). Teaching Strategies for Instructional Quality: Insights from the TALIS-PISA Link Data. París: OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5jln1hlsr0lr-en.pdf?expires=1593293037&id=id&accname=guest&checksum= B7AC48CEBF66F7EEDE03BC5CF5A20EE8

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2019a). What is PISA? París: Autor. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_609870a0-en#page1

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2019b). PISA 2018: Results COMBINED EXECUTIVE SUMMARIES VOLUME I; II & III. París: Autor. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (2019c). Programa para la Evaluación Internacional (PISA): PISA 2018-Resultados. París: Autor. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Osuna; C.; y Díaz; K. (2019). El logro de los aprendizajes en matemáticas en PISA; ENLACE y PLANEA en adolescentes mexicanos. Un análisis retrospectivo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 28(28). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4617

Parra; D.; Monobe; A. y Barceló; V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense De Educación; 29(3); 665. doi:10.5209/RCED.53581. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/207320912c3445ed10c70729669461dd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848

Pochulu; M.; Font; V. & Rodriguez; M. (2016). Desarrollo de la competencia en analisis didactico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas. Revista latinoamericana de investigacion en mateamticas educativa; 19(1); 71-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1913

Posada; P. y Godino; J. (2017). Reflexión sobre la práctica docente como estrategia formativa para desarrollar el conocimiento didáctico-matemático. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas; (1); 77-96. https://doi.org/10.1344/did.2017.1.77-96

Schleicher; A. (2016). PISA 2015: Resultados clave. París: OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2016). Estadística de resultados 2016: nivel de dominio. México: Autor. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/ms/estadisticas_2016/

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2017). PLANEA en Educación Media Superior. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/ms/

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2018). Educación por Niveles. Ciudad de México: Autor. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles

Simón; C.; Gómez; P. y Alonso-Tapia. (2016). Clima positivo de gestión del aula: efectos del clima de gestión de la disrupción en el comportamiento y en la satisfacción con el profesorado. Revista de Psicodidáctica; 21(1); 65-86. doi:10.1387/RevPsicodidact.13202

Zambrano Jurado; J. C. (2016). Un estudio multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para tercer grado de educación básica primaria en América Latina. Sociedad y Economía; (30); 91-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99645393005.pdf

Publicado

2020-11-16

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Reflexiones del logro académico en matemáticas en evaluaciones estandarizadas: el caso de estudiantes mexicanos. (2020). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 4(7), 78-90. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040707

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>