Expresiones de los estudiantes de educación media superior en México
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040702Palabras clave:
Exclusión social (Tesauros); bachillerato; ciudadanía; estudiantes; grupos en situación vulnerable; inclusión (Palabras clave del autor).Resumen
El propósito de este artículo es analizar las expresiones de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) en México acerca de su relación ante los grupos en situación de discriminación, entendidos como los otros que son diferentes por su preferencia sexual, religión, origen étnico, edad, discapacidad o contagio de VIH, entre otros. Por ser etiquetados como diferentes son proclives a la restricción de sus derechos
y, por tanto, a la discriminación. Este estudio se acotó al análisis de las expresiones que los estudiantes manifiestan ante la persona indígena, la persona homosexual y la persona con discapacidad. Para ello se diseñó, probó y aplicó un instrumento que permitió el acopio de información necesaria para aprehender las expresiones y significados que estudiantes de EMS les brindan a tres grupos en situación de discriminación. El uso de la asociación de palabras sirvió para recolectar los términos que relacionaban los estudiantes con los grupos, posteriormente se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para hallar las expresiones más significativas y, por último, se identificaron categorías con las palabras de mayor peso semántico, para distribuirlas en inclusión, integración y exclusión. El uso de la palabra es parte fundamental, porque es el andamio entre el significado personal y la estructura social. Para cumplir con este propósito, se seleccionaron algunos planteles educativos de la ciudad, CCH, preparatorias, bachilleres, y del interior del país, la preparatoria de Oaxaca. Los resultados del estudio muestran una débil interacción y una creciente comprensión de la diversidad.
Descargas
Referencias
Abric, J. C. (2001). Metodología para la recolección de Representaciones Sociales. En J. C. Abric. (Coord.), Prácticas Sociales y Representaciones (pp. 53-74). México, D.F., México: Ediciones Coyoacán S. A.
Aguayo Rousell, H., y Piña Osorio, J. (2016). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-21.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2016). Grupos en situación de discriminación. Recuperado de CONAPRED, http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=46&id_opcion=38&op=38
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México 2017 (EDIS). Resultados de estudio. Recuperado de https://www.copred.cdmx.gob.mx/publicaciones/edis-2017
Corti, A. M. (2000). Socialización e integración social. Fundamentos en Humanidades, 1 (2), 129-152 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1280384&info=resumen&idioma=ENG.
Duarte Moller, A. y M. C. Jaramillo Cardona (2009). “Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México”, en Revista Espiral, vol. XVI, núm.46, Guadalajara, U de G. Pp.137-171. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/138/13811856005.pdf.
Durand Ponte, V. M. (2004). Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001. México: Siglo XXI.
Fuentes, M. L. (2015). Discriminación y pobreza. México Social, (56), 19-22.
Halliday, M. y Kirwood, A. (2017). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D. F., México: FCE.
Hinojosa, R. G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XVIII (1), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65411190007.pdf
Kaztman, R. y Filgueira, F. (2006). Las normas como bien público y como bien privado: reflexiones en la frontera del enfoque AVEO. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.
Krotz, E. y Winocur, R. (2007). Democracia, participación y cultura ciudadana: discursos normativos homogéneos versus prácticas y representaciones heterogéneas. Estudios sociológicos, XXV (73), 187-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59807307.
Lechner, N. (1981). El proyecto neoconservador y la democracia. FLACSO.
Lechner, N. (1981). El proyecto Neoconservadores y la democracia. Ponencia de seminario: Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. IIS. México. UNAM.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: OMS-Banco Mundial. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
Peschard, J. (1996). La cultura política democrática, transición de fin de siglo. México D. F., México: Instituto Federal Electoral.
Piña, J. M. (2011). El homosexual. En J. M. Piña (Coord.), Aceptación, estigma y discriminación. Estudiantes normalistas ante sectores vulnerables, (pp. 227-271). México D. F., México: Editorial Díaz Santos.
Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX (1), 81-97.
Rubio Aurioles, E. (2013). Introducción al estudio de la sexualidad humana, En C. J. Pérez y E. Rubio (Coord.), Antología de la sexualidad humana (pp. 17-46.), México: Porrúa.
Subsecretaría de Educación Media Superior, (2013). Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (ENEIV). México. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/encuesta_exclusion_ intolerancia_violencia_ems_2013
Valdéz Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicación en psicología social. Toluca, México, UAEM.
Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. México: Gedisa.
Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona, España: Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.