Métodos y técnicas de investigación en el análisis de trayectorias y transiciones educativas en México
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040607Palabras clave:
Metodología; educación media superior; educación superior; investigaciones educativas; transiciones educativas; trayectorias educativasResumen
El artículo tiene por objetivo discutir, con base en la revisión de un conjunto de estudios, las ventajas y limitaciones de los métodos y técnicas de investigación utilizados en trabajos empíricos sobre trayectorias y transiciones hacia la educación media superior y superior en México. Para ello se sistematizó un conjunto de trabajos empíricos desde inicios del siglo XXI a la fecha, con énfasis en los diseños metodológicos. Estos trabajos se clasificaron en tres grandes grupos: 1) trayectorias formativas de lago alcance, 2) trayectorias en un solo nivel educativo y 3) transiciones a un nivel determinado. El análisis realizado destaca en términos generales un mayor número de trabajos sobre las temáticas en las últimas décadas. Se observa una preponderancia de estudios cuantitativos que utilizan fuentes secundarias de información, priorizando estadísticas descriptivas y el uso de modelos de regresión. Existe un pequeño conjunto de trabajos de corte cualitativo orientados a la reconstrucción de experiencias, vivencias, decisiones y elecciones. En el análisis se delinean las principales ventajas y limitaciones de estos estudios con relación a los métodos, las técnicas de investigación y las fuentes de los datos que utilizan.
Descargas
Referencias
Allison; P. (1984). Event history Analysis: Regression for longitudinal event data. California: Sage Publications.
Blanco; E. (julio; 2014). La desigualdad social en el nivel medio superior de educación en la Ciudad de México. Papeles de Población; 20(80); 249-280. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8361
Blanco; E. (2017). La desigualdad de oportunidades educativas en la Ciudad de México: persistencias y transformaciones. En P. Solís (Coord.); Desigualdad; movilidad social y curso de vida en la Ciudad de México (pp. 99-133). México: El Colegio de México.
Blanco; E. (2019). La transición al nivel medio superior de educación en México. Desigualdades en perspectiva vertical y horizontal (1965-2010). En M. C. Bayón (Coord.); Las grietas del neoliberalismo: dimensiones de la desigualdad contemporánea en México (pp. 245-288). Ciudad de México: IIS-UNAM.
Blanco; E.; Solís; P. & Robles; H. (Coords.). (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: El Colegio de México-INEE.
Bracho; T. (julio-diciembre; 1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 20(2); 13-46. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_2_02.pdf
Breen; R.; Luijkx; R.; Muller; W. & Pollak; R. (March; 2009). Nonpersistent inequality in educational attainment: Evidence from eight european countries. American Journal of Sociology; 114(5); 1475-1521. doi: https://doi.org/10.1086/595951
Chaín; R. (2015). Prólogo. En J. C. Ortega; R. López & E. Alarcón (Coords.); Trayectorias escolares en educación superior. Propuesta metodológica y experiencias en México (pp. 9-13). México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación.
Creswell; J. W. (2009). Research design: Qualitative; quantitative; and mixed methods approaches. California: Sage Publications.
Dalle; P.; Boniolo; P. & Navarro-Cendejas; J. (enero-junio; 2019). Efectos del origen social familiar en el logro educativo en el nivel superior en Argentina y México. Caminos diferentes; desigualdades similares. Revista de Educación y Derecho; 19; 1-28. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/28394
De Garay; A. (2001). Los actores desconocidos. México: ANUIES.
De Garay; A. (2005). En el camino de la Universidad. Las diversas formas de transitar de los alumnos en el primer año de licenciatura. Ciudad de México: UAM-Azc; Ediciones Eón.
De Garay; A. (2006). Las trayectorias educativas en las universidades tecnológicas. Un acercamiento al modelo educativo desde las prácticas escolares de los jóvenes universitarios. México: Coordinación General de Universidades Tecnológicas; Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense; SEP.
De Garay; A. (2009). ¿Y cuatro años después? De cómo los estudiantes de una generación transitan por la universidad. Ciudad de México: Ediciones Eón; UAM-Azc.
De Garay; A. (2012). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos. México: UDUAL.
De Garay; A.; Miller; D. & Montoya; I. (2017). Las trayectorias escolares universitarias en un tablero de serpientes y escaleras. México: ANUIES.
Denzin; N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. New York: McGraw-Hill.
Doray; P.; Picard; F.; Trottier; C. & Groleau; A. (2009). Les parcours éducatifs et scolaires Quelques balises conceptuelles. Canadá: Fondation canadienne des bourses d’études du millénaire.
García-Castro; G. & Bartolucci; J. (octubre -diciembre; 2007). Aspiraciones educativas y logro académico. Un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa; 12(35); 1267-1288. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14003507.pdf
Gobierno de México. (2018). Secretaría de Educación Pública (SEP). México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep
Grediaga; R. & Gérard; E. (Coords.). (2019). Los caminos de la movilidad social. Destinos y recorridos de estudio y trabajo de los mexicanos en el extranjero. México: UAM Azcapotzalco; Siglo XXI.
Guzmán; C. & Saucedo; C. L. (Coords.). (2005a). La investigación sobre alumnos en México: recuento de una década; 1992-2002. En P. Ducoing Watty (Coord.); Sujetos; actores y procesos de formación (Tomo II; pp.52-62). México: COMIE.
Guzmán; C. & Saucedo; C. L. (2005b). La investigación sobre alumnos en México: dimensiones y tendencias principales (1992-2002). En C. Guzmán & C. L. Saucedo (Coords.); La investigación sobre alumnos en México: recuento de una década; 1992-2002 (pp. 659-667). México: COMIE.
Guzmán; C. (2005). Características socioeconómicas; familiares y académicas de los alumnos. En C. Guzmán & C. L. Saucedo (Coords.); La investigación sobre alumnos en México: recuento de una década; 1992-2002 (pp. 669-692). México: COMIE.
Guzmán; C. & Serrano; O. (2007). ¿A quiénes atiende el bachillerato de la UNAM? Un análisis de los cambios en la composición social de los estudiantes de 1985 a 2003. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 37(3-4); 123-170. Recuperado de https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r2001_2010/r_texto/t_2007_3-4_06.pdf
Guzmán; C. & Serrano; O. (enero-marzo; 2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior; 40(157); 31-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100002
Hernández-Fernandez; J. (2015). Transition to upper secondary school in Mexico: New insights into selection and education expectations (Tesis doctoral). University of Sussex; Inglaterra.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Panorama Educativo de México 2017. México: INEE.
Jackson; M. (Ed.) (2013). Determined to Succeed? Performance versus Choice in Educational Attainment. Standard California: Standard University Press.
Jindal-Snape; D. (2010). Setting the scene: Educational transitions and moving stories. En D. Jindal-Snape (Ed.); Educational transitions: Moving stories from around the world (pp. 1-8). New York: Routledge.
Long; S. & Freese; J. (2001). Regression models for categorical dependent variables using stata. College Station: Stata Press.
López -Ramírez; M. & Rodríguez; S. (2019a); Transitions in secondary education (México). En A. Alcantara; M. Delgado (Eds.); Bloomsbury Education and Childhood Studies (pp. 1-7). London: Bloomsbury Publishing. doi:10.5040/9781350996274.0021
López-Ramírez; M. & Rodríguez; S. (enero-diciembre; 2019b). Desigualdad de oportunidades educativas en México: evidencias en la educación media superior y superior. Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social; 29; 60-86. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/5123
López -Ramírez; M. (enero-junio; 2019). La desigualdad en educación superior en México a través de la revisión de investigaciones sobre trayectorias escolares. Revista Constructores de Paz Latinoamericana; CoPALA; 4(7); 175-187. Recuperado de http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/article/view/102
Lucas; S. (May; 2001). Effectively maintained inequality: Education transitions; track mobility and social background effects. American Journal of Sociology; 106(6) ;1642-1690. doi https://doi.org/10.1086/321300
Martínez-Rizo; F. (1992). La desigualdad educativa en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 22(2); 59-120. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/revista/r1991_2000/r_texto/t_1992_2_03.pdf
Martínez-Rizo; F. (septiembre; 2002). Nueva visita al país de la desigualdad. La distribución de la escolaridad en México; 1970-2000. Revista Mexicana de Investigación Educativa; 7(16); 415-443. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001603.pdf
Millán Ríos; V. (2006). Trayectoria académica de licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México: egreso y abandono; un análisis de cohorte (Tesis de maestría). El Colegio de México; México.
Miller; D. (2009). La equidad en la Universidad. El Programa Nacional de Becas (PRONABES) y la condición de juventud de los estudiantes. Una mirada desde la UAM. México: ANUIES.
Muñoz Corona; L.; Ávila Ramos; J. & Díaz Rivera; J. A. (2019). Estudio de las trayectorias escolares del Colegio de Ciencias y Humanidades. Generaciones 2013-2018. México: UNAM-CCH.
Muñoz Izquierdo; C.; Gerardo Rodríguez; P.; Restrepo de Cepeda; P. & Borrani; C. (1979/2005). El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 35(3-4); 221-285. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27035407
Pfeffer; F. (December; 2008). Persistent inequality in educational attainment and its institutional context. European Sociological Review; 24(5); 543-565. doi: https://doi.org/10.1093/esr/jcn026
Raftery; A. E. & Hout; M. (January; 1993). Maximally maintained inequality: Expansion; reform; and opportunity in irish education; 1921-1975. Sociology of Education; 66(1); 41-62. doi: https://doi.org/10.2307/2112784
Ramírez- García; R. (2012). Cambiar; interrumpir; abandonar. La construcción de experiencias de los estudiantes en su recorrido por una institución de educación superior tecnológica. México: ANUIES.
Rodríguez- Rocha; E. (julio-diciembre; 2014). El rol de las elecciones educativas en la transición a la Educación Media Superior en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población; 8(15); 119-144. Recuperado de http://www.alapop.org/alap/Revista/Articulos/relap15/relap_15_rodriguezrocha.pdf
Rodríguez- Rocha; E. (septiembre-diciembre; 2016). El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos en el contexto de la transición a instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos; 34(102); 639-664. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1447
Rodríguez; S. (julio-septiembre; 2018). La persistencia de la desigualdad social en el nivel medio superior de educación en México. Un estudio a nivel nacional. Perfiles Educativos; 40(161); 8-31. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58603
Raudenbush; S. W. & Bryk; A. S. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis method. Thousand Oaks: Sage Publication.
Sánchez-Mendiola; M.; Buzo; E.; Herrera; C.; García; M. & Martínez; A. (noviembre; 2017). El desempeño escolar de los estudiantes de la educación media superior y su transición al nivel superior dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Congresos CLABES; Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior. Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba; Argentina. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1658.
Saucedo; C. L.; Guzmán; C.; Sandoval Flores; E. & Galaz Fontes; J. F. (Coords.). (2013). Estudiantes; maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias; aportes y debates 2002-2011. México: ANUIES; COMIE.
Solís; P. (2013). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México. Estudios Sociológicos; El Colegio de México; 31(número extraordinario); 63-95. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/80
Solís; P. (2014). Desigualdad social y efectos institucionales en las transiciones educativas. En E. Blanco; P. Solís & H. Robles (Coords.); Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México (pp. 71-106). México: El Colegio de México-INEE.
Solís; P. (enero-marzo; 2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles Educativos; 40(159); 66-89. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58412
Weiss; E. (2015). El abandono escolar en la educación Media Superior: dimensiones causas y políticas para abatirlo. En R. Ramírez (Ed.); Los desafíos de la educación media superior (pp. 81-159). México: Senado de la República.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.