Página inicial: 49  Página final: 55

 

EL CARNAVAL DE RIOSUCIO, UN ESCENARIO POSIBLE PARA LA EDUCACIÓN [1]

 

Yudy Viviana Medina Ramírez[2]

Politécnica Regional de Occidente. Colombia

 

Eliana Cristina Medina Ramírez[3]

Secretaría de Cultura, Alcaldía de Riosucio, Antioquía. Colombia

 

Gloria Abimeleth Ardila Guerrero[4]

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia

 

Recibido: octubre  23 de 2017/Revisado: marzo 14 de 2018 / Aceptado: junio 9 de 2018

 

 

Resumen: Riosucio pueblo de historia, cultura y tradición, está ubicado al noroccidente del Departamento de Caldas; allí se celebra el Carnaval que lleva su mismo nombre: Carnaval de Riosucio, una fiesta democrática que tiene como características principales la igualación, la inversión y la apertura, características que llevaron a analizar la participación de los niños y niñas en este rito festivo, como experiencia de subjetividad política. Teniendo en cuenta que la educación debe ser un proceso orientado al desarrollo humano y a la transformación social, se trabajó con tres sedes de primaria de la Institución Educativa Fundadores de Riosucio, con los grados cuarto y quinto, bajo la Investigación acción, con el fin de trabajar en conjunto en torno al Carnaval, para generar desde la realización de talleres, grupos focales y actuación en el pre-carnaval de Riosucio, una transformación en la participación desde la escuela, mostrando este escenario educativo como posibilitador de empoderamiento y educación popular que permite resistir, apropiarse y salvaguardar las tradiciones al generar un agenciamiento desde la participación autentica para evidenciar el rito festivo como un espacio para compartir y fortalecer saberes, como otro mundo posible donde la participación muestra a los niños y niñas como sujetos políticos agentes de su realidad.

 

Palabras Clave: Desarrollo humano, educación, sujeto político (Tesauro); Carnaval de Riosucio, participación (Palabras clave del autor).

 

 

The Carnival of Riosucio, a possible scenario for education

 

Abstract: Riosucio, a historical, cultural and traditional town, is located northwest of the Department of Caldas; and there, the Carnival, which takes its same name, is celebrated. Carnival of Riosucio, a democratic celebration whose main characteristics are the equalization, the investment and the opening, features that took to analyze the participation of the boys and girls in this festive rite, like an experience of political subjectivity. Keeping mind that education should be a process oriented to human development and social transformation, we worked with three primary schools of the Foundations Educational Institution of Riosucio, with the fourth and fifth grades, under the action research, in order to work together around the Carnival, to generate from the realization of workshops, focus groups and performance in the pre-carnival of Riosucio, a transformation in participation from the school, showing this educational scenario as enabler of empowerment and popular education that allows resist, appropriate and safeguard traditions by generating an promoting process from authentic participation to evidence the festive rite as a space to share and strengthen knowledge, as another possible world where participation shows children as political individual who are agents of their reality.

 

Keywords: Human development, education, political subject (Thesaurus); Carnival of Riosucio,

Participation (Author’s Keywords).

 

O Carnaval de Riosucio, um possível cenário para a educação


Resumo:
Riosucio povo da história, cultura e tradição, está localizada no noroeste do departamento de Caldas; lá é comemorado o Carnaval que leva seu nome: Carnaval de Riosucio, uma festa democrática que têm como caracteristicas principais a equalização, a inversão  e a abertura, características que levaram a analisar a participação das crianças neste rito festivo, como experiência de subjetividade política. Dado que a educação deve ser um processo orientado ao desenvolvimento humano e à transformação social, foram estudadas a quarta e a quinta série de três locais de Ensino fundamental da Instituição Educativa Fundadores de Riosucio, sob  investigação ação, a fim de trabalhar em conjunto em torno do Carnaval, para gerar a partir da realização de atividades, grupos focais e atuação no pré-carnaval de Riosucio, uma transformação na participação da escola, mostrando este cenário educacional como facilitador de empoderamento e educação popular que permite resistir, apropriar e salvaguardar as tradições, gerando um agenciamento desde a participação autêntica para evidenciar o rito festivo como espaço de compartilhamento e fortalecimento de saberes, como outro mundo possível onde a participação mostre as crianças como agentes políticos  da sua realidade.


Palavras-chave: Desenvolvimento humano, educação, sujeito político (Tesauro); Carnaval de Riosucio, participação
(Palavras- chave do autor).

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Riosucio es un Municipio ubicado al noroccidente del Departamento de Caldas, el diseño de sus calles lo hace un pueblo particular, su distribución tiene que ver con su historia fundacional y con una de sus celebraciones emblemática: el Carnaval de Riosucio; de acuerdo con Zapata (1990):

 

El carnaval del mundo se afirma sobre la base de dos grandes espacios que le dan el sello de democracia: la calle y la noche… un carnaval cuya esencia esté determinada por estos dos espacios, constituye la democracia perfecta: es la igualación de todas las diferencias, las edades, la riqueza, el poder y el sexo (p. 13).

 

El Carnaval de Riosucio constituye un rito festivo que si bien ha fortalecido la realidad de los y las riosuceñas, se ha hecho extensivo al resto del país, lo que ha generado un gran impacto para propios y foráneos, creando retos para el Municipio, uno de los más grandes: el de preservar la identidad que hace de esta fiesta única y que la mantiene aún como una fiesta de aldea (Pereira, 1983), por ser eminentemente popular y permitir la igualación y el uso del espacio sin exclusiones.

 

El Carnaval de Riosucio tiene una duración central de seis meses y seis días, pero el tiempo cotidiano está atravesado para muchas personas por el carnaval, sus símbolos y su literatura matachinezca; al respecto, Zapata (1990) dice:

 

Una literatura que no surge por el carnaval (a raíz de) sino que se origina en el carnaval y para él… La literatura se ha carnavalizado: como género que no ha podido resistir el impacto de la “vida” carnavalera y así ha servido de hilo conductor entre la “idea” y la imagen artística del relato de aventuras… esta carnavalización no es más que la suma literaria de dos ingredientes: la parodia literaria normal (a todos los géneros) y la percepción carnavalesca del mundo (ambivalente: renacer y renovar a través de la muerte) (p. 66).

 

La literatura se evidencia como la principal característica de esta fiesta, permite la emergencia de subjetividades individuales y colectivas que van tejiendo un entramado de realidad que se despliega a través de las voces de matachines y decreteros para cuestionar la realidad e invitar a la trasformación de esta.

 

En este sentido, ya que el Carnaval y sus símbolos se han interrelacionado con la realidad de Riosucio y que la educación es clave para preservarse como comunidad, se ha tomado a la escuela como estrategia importante para el fortalecimiento de la identidad riosuceña, pues si bien el Carnaval está inmerso en la realidad del Municipio, existen muchas brechas sociales e históricas que opacan el sentido de la fiesta de los riosuceños y que confunden, en especial a las nuevas generaciones sobre la tradición festiva, evidenciado esto en los niños y niñas desde la  participación simbólica: donde “a los niños se les da la oportunidad de expresarse pero en realidad tienen poca o ninguna incidencia, sobre el tema o sobre el estilo de comunicarlo y poca oportunidad,  o ninguna, de formular sus propias opiniones” (Hart, 1993, p.11), es decir su participación no se hace autentica y su rol dentro del rito festivo pasa desapercibido, no se toman en cuenta como agentes activos del Carnaval. 

 

Torres (2002) define a la educación popular como: “una pedagogía para la transición social, y por tanto define su actividad educativa como una acción cultural cuyo objetivo central puede resumirse en el término concientización” (p. 36-37). Así, el estudio se realizó desde la investigación participativa con niños y niñas de grado cuarto y quinto pertenecientes a tres sedes de primaria de la Institución educativa Fundadores, donde a través de técnicas de investigación como observación participante, talleres de literatura matachinezca, expresión corporal, grupos focales y narrativas se logró evidenciar las construcciones de subjetividad que realizan los niños y niñas en torno al Carnaval de Riosucio, para dar cuenta de las construcciones de realidad que éstos tejen en el entre nos de la escuela, acerca de la cotidianidad del Municipio, evidenciándolos como sujetos políticos agentes de la realidad social festiva, capaces de generar transformación desde sus miradas independientemente de su condición etaria.

 

Cada actividad desarrollada, cada decreto “rimas de corte clásico que denuncian la intrascendente vida cotidiana y comarcal… que alertan la celebración en los cuerpos y los espíritus, un aleluya en sentido carnavalero.  Estos textos se acercan al texto dramático, pero no hacen parte del teatro” (Zapata, 1990, p. 67).  Escritos por los niños y niñas, hizo evidente la necesidad de participación de éstos en la realidad social del Municipio, pues muchas veces por su condición de edad han sido minimizados, además la escuela se ha quedado estática frente a los cambios sociales y a los retos que ha impuesto la tecnología en la actualidad, dejando a un Municipio marcado por la cultura, alejado de las practicas populares y culturales por cumplir con estándares que se alejan del contexto.

 

 

El Carnaval y la escuela en la construcción de la realidad festiva

 

La construcción de la realidad social esta signada a los sujetos que en ella se desenvuelven, la socialización primaria genera una apertura subjetiva que empieza a darle forma al ser en sociedad, y es ahí, en la interacción con el otro donde el ser humano se educa, de acuerdo a las relaciones que tejen, a los caminos que se van trazando que se construye conocimiento.

 

     Para dar cuenta de la importancia de la escuela en la socialización y construcción de realidad, es necesario concebir la misma como un escenario de apertura, de encuentro con otros, un espacio propicio para generar entramados de subjetividad política que posibilite el construirse en el entre nos que posibilita el Carnaval.

 

     Educar debe ser siempre un acontecimiento colectivo[5], un camino que va dejando huellas de identidad, rasgos de una cultura; es por ello que a través de la investigación realizada, se quiso rasgar la mirada ante el rito festivo del Carnaval de Riosucio, una fiesta que ha marcado la identidad del pueblo donde se celebra desde la educación como: “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire 1971, p. 1); pues el carnaval al ser “rito festivo que celebra la renovación periódica del tiempo” (Coderch & Stoichita, 2000, p. 17), ser válvula de escape permite el desfogue, para luego entrar en un espacio-tiempo de tranquilidad y reflexión, admite que lo que allí se genere sea fuerza transformadora; es por ello que la educación, desde la perspectiva de Freire, debe hacerse evidente, pues el niño y la niña no sólo deben aprender contenidos sino también formarse desde lo humano, abrirse al mundo para ser agente activo del mismo y constructores de su realidad.

 

     La literatura matachinezca y el lenguaje se hacen, entonces, fundamentales para entrelazar educación y carnaval, pues la literatura es la praxis reflexiva y crítica que empodera a los niños y les permite proponer acciones que propendan por la transformación: “El lenguaje además es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana, puede referirse a experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado y abarcar zonas aisladas de la realidad” (Berger & Luckmann, 1983, p. 58)

 

     Los decretos que dan apertura al Carnaval de Riosucio, van preparando al pueblo a través de la literatura matachinezca para recibir el rito festivo y a su símbolo el Diablo del carnaval.  El Decreto de octubre, el cual es dedicado a los niños, niñas y jóvenes, permitió hacer audibles sus voces, dar cuenta de la postura de estos como sujetos políticos que se hacen cargo de su realidad y son críticos frente a esta.  Fue por ello que desde la investigación acción se trabajó en conjunto con niñas y niños de los grados cuarto y quinto de tres sedes de la Institución Educativa Fundadores, que si bien pertenecen a la misma Institución, se encuentran en contexto diversos, lo cual influyó en los modos como los niños y niñas perciben la realidad, y que se hizo evidente en los textos escritos y decretados por ellos.

 

 

La sede B realizó su decreto a partir de una crítica al contexto escolar, como se muestra a continuación:

 

Hoy estamos en la escuela

y venimos a decretar

los reclamos que tenemos

cuando venimos a estudiar

nos ponen muchas tareas

que no nos dejan ni respirar

por eso estamos aburridos

ya no hay tiempo para jugar.

 

Hoy pedimos a los rectores

y a todos los profesores

que rebajen las tareas

que eduquen de otra manera

 

 

 

La sede A quiso decretar en torno a la realidad local, dando cuenta de sus visiones sobre la cotidianidad del Municipio:

 

En el pueblo de Riosucio

hay mucha inseguridad

en callejones oscuros

nos podrían atracar.

 

Pidamos al diablo

que se ponga a flautiar

para que los ladrones

sean unos amigos más.

 

Riosucio tierra querida

también te queremos contar

de cosas que sentimos

de nuestra participación social.

 

El patinaje practicamos

también corremos allí

pues con pistas no contamos

donde podamos compartir.

 

Esta también el ecoparque

pero de eso ni hablar

pues con todos esos huecos

ni pensar en patinar.

 

Las piscinas son muy sucias

y nos da miedo nadar

pues con tanto sapo suelto

nos podremos enfermar.

 

 

 

Mientras que la sede C, la cual está situada en una zona conflictiva del Municipio, quiso decretarle al contexto nacional, centrándose en especial en el proceso de paz:

 

Los niños somos críticos

de la realidad nacional

y tenemos opiniones

que se deben respetar

 

Tenemos que decir

algo con respecto a la paz

pues nosotros sabemos sentir

el dolor de la sociedad.

 

Que las FARC no sean grupo armado

y no vuelva a secuestrar

que reparen a sus victimas

y reine por fin la paz.

 

Ayudar para que los guerrilleros

sean unos soldados más

estemos todos unidos

y no haya más maldad.

 

Ahora nos despedimos

dejando esta reflexión

espero que nuestras voces

se queden es su corazón.

 

Los decretos, escritos en versos octosílabos de oratoria burlona y satírica, son expuestos por los niños y niñas en un escenario público al frente del pueblo carnavalero, leen sus textos con tono de discurso político, tomándose el juego carnavalesco como algo muy serio, pues ellos son conscientes de que sus voces están siendo escuchadas y sus opiniones tomadas en cuenta por quienes los escuchan.

 

Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.  Por lo tanto, la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana (Berger & Luckmann, 1983, p. 55).

 

La realización de los talleres de escritura matachinezca, permitieron dar cuenta de la comprensión que tienen los niños y niñas de la realidad.  La creación literaria evidencia que la educación debe ser un espacio propicio para la participación, para la formación de prácticas populares, sociales y culturales; de ahí que la educación deba relacionarse con el carnaval e ir tejiendo un camino constante que vaya marcando la huella de una cultura:

 

La pedagogía de Freire se convierte en una pedagogía crítica, liberadora y problematizadora del ámbito educativo y social; y ofrece una propuesta revolucionaria, en tanto el sujeto educando, mediante su participación, se convierte en actor indispensable al redimensionar la realidad social que le es propia (Brito, 2008, p. 32).

 

 

 

CONCLUSIONES

 

En Riosucio se hace necesario contextualizar la educación con los tiempos presentes de la realidad social del Municipio y hacerla extensiva a la comunidad; tomar la dimensión pública de la educación y hacerse evidente de manera fuerte en las calles, en escenarios otros que potencialicen a los niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos que aportan, que, como lo menciona Piedrahita (2013), generen construcciones, los involucren en procesos que desplieguen sus capacidades y les permitan construir desde la emergencia de subjetividades políticas, realidades donde se reconozca la diversidad y la diferencia como potencialidades de la vida contemporánea, al instituir lo común en tanto formas otras de estar juntos.

 

 

Si bien la escuela es un lugar para el fortalecimiento de la identidad festiva de los niños y niñas, en Riosucio no utilizan este espacio como posibilitador de formación de los estudiantes como buenos ciudadanos ni como agentes dinamizadores de la realidad social carnavalera.

 

La investigación permitió comprender la necesidad que se tiene de generar una mirada distinta frente al carnaval, lo que llevó a pensar el Carnaval de Riosucio como una paideia[6] donde, a través de los ritos festivos, se estructuran los valores de una época, las tradiciones que generan identidad al Municipio y, al mismo tiempo, evidenciar las trasformaciones que los sujetos sociales experimentan.

 

     Es por ello que la Junta del Carnaval 2019, de acuerdo con la investigación realizada a la evidencia de agenciamiento de los niños y niñas, a partir del desarrollo de los talleres tomó la iniciativa de empezar con la Escuela Carnaval, con el fin de generar educación propia desde otros escenarios, y demostrar que tanto el Carnaval como la escuela constituyen un enfrentamiento de múltiples máscaras, de sentires distintos, de miradas rasgadas de manera diferente, de confluencia de otras realidades, mundos posibles que se unen al unísono del salve, salve placer de la vida[7].

 

 

De ahí que se concluya este articulo manifestando la necesidad de volver a la paideia: “Hombre no se es por el sólo hecho de haber nacido o vivir de cualquier manera.  Se es hombre en el ejercicio adecuado de la naturaleza humana y ello puede hacerse si el hombre posee Paideia” (Vergara, 1989, pp. 153-168).  El Carnaval de Riosucio, a través de la literatura, consiente que el riosuceño se apropie de su naturaleza; al hacer audibles sus voces, permite a los demás escuchar versos satíricos que expresan el sentir de un pueblo y permite apropiarse de su realidad social desde las múltiples miradas que esta permite, sin vetos, sin tapabocas, admite hablarse desde la contemplación.

 

 

 

REFERENCIAS

 

Berger, P. & Luckmann, T. (1983). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorroutu Editores.

 

Brito, L. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M.

Gadotti, M. Gomez, J. Mafra & A. Fernandes (Eds.). Paulo Freire, contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45) . Buenos Aires: CLACSO.

 

Coderch, A. & Stoichita, V. (2000). El último carnaval . Madrid: Editorial Siruela .

 

Freire, P. (1971). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva .

 

Hart, R. (1993). La escalera de la participación de Hart . Recuperado de http://www.formacionsve.es/salida/documentos/17.pdf

 

 

Pereira, M. (1983). Evolución del Carnaval Latinoamericano. Ouirama, 8, 33-51.

 

Piedrahita, E. (2013). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos . Bogotá: CLACSO.

 

Torres, C. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del Siglo veinte . En C. Torres (Ed.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinomericana en el siglo XXI (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO.

 

Vergara, M. (junio, 1989). La paideia griega . Revista Javeriana, 11(12), 153-168.

 

Zapata, A. (1990). Vida y muerte de Satán Fuego. Bogotá: Cábalas Satánicas.

 

 

 

 



[1] Artículo derivado del proyecto de investigación: La participación de los niños y niñas en el carnaval de Riosucio, una experiencia de subjetividad política, para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo humano.

[2] Magister en Educación y Desarrollo humano, Universidad de Manizales CINDE. Docente, Politécnica Regional de Occidente. E-mail: yuvimers@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2771-9926. Riosucio, Caldas, Colombia.

[3] Magister en Educación y Desarrollo humano, Universidad de Manizales. Coordinadora Plan Bicentenario de Riosucio, Secretaría de Cultura, Alcaldía de Riosucio, Antioquía. E-mail: elcrimer_jjs@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6209-8224. Riosucio, Caldas, Colombia.

[4] Magister en Educación y Desarrollo humano, Universidad de Manizales. Instructora Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Armenia (Quindío). E-mail: gaardilag@misena.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3878-6884. Armenia, Quindío, Colombia.

 

[5] Palabras de Jaime Pineda, profesor de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

[6] La Paideia no era, por tanto, un modelo único de humanidad, sino el enfrentamiento de muchos modelos distintos dentro de un mismo objetivo y de un mismo espíritu” (Vergara, 1989, p. 163). 

[7] Frase del Himno del Carnaval de Riosucio, Departamento de Caldas, Colombia.