Identificación de programas relacionados con la sustentabilidad desde la perspectiva de actores estratégicos de la UPAEP, Puebla, México. [1]
Lía Lizzette Ferreira- Márquez[2]
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México
Montserrat Franquesa-Soler[3]
Universidad Veracruzana, México
Genoveva Rosano-Ortega[4]
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México
*Autor de correspondencia: lia.lizzette.ferreira@gmail.com
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Ferreira-Márquez, L., Franquesa-Soler, M., & Rosano-Ortega, G. (2023). Identificación de programas relacionados con la sustentabilidad desde la perspectiva de actores estratégicos de la UPAEP. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 101-110. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071209
Recibido: octubre 10 de 2022/ Revisado: noviembre 16 de 2022/Aceptado: diciembre 11 de 2022
Resumen: En la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) existen esfuerzos enfocados en transitar hacia una universidad sustentable. Sin embargo, en la comunidad universitaria se conoce poco sobre los programas que pueden considerarse sustentables. Además, este concepto es percibido sólo desde la dimensión ecológica/ambiental, aspecto que dificulta la apropiación conceptual para transitar hacia un proceso transversal, participativo y socializado. Por ello, el objetivo de esta investigación consistió en determinar cuáles son los programas, de acuerdo con la perspectiva de los actores estratégicos de la UPAEP (tomadores de decisión en distintos niveles y funciones sustantivas de la universidad) relacionados con uno o varios de los siguientes ejes: disminución de la pobreza, inclusión social y perspectiva de género, promoción de la salud y bienestar, mitigación del impacto del uso de recursos naturales y alianzas estratégicas para cumplir estos propósitos. El proceso se realizó a través de entrevistas semiestructuradas e investigación de gabinete. Los resultados arrojaron que existen principalmente tres programas identificados por la mayoría de los participantes, que inciden en estos ejes. Dichos programas forman parte de la identidad institucional y del modelo universitario de la UPAEP, por lo que resulta importante comunicar y socializar el impacto que tienen y cómo contribuyen al logro del desarrollo sostenible.
Palabras clave: Desarrollo sostenible, identidad, universidad (Tesauro); actores estratégicos, programas (palabras clave sugeridas por las autoras).
Identification of sustainability-related programs from the perspective of strategic actors at UPAEP, Puebla, Mexico.
Abstract: Efforts towards transitioning to a sustainable university exist at Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). However, little is known within the university community about the programs that can be considered sustainable. Additionally, this concept is perceived solely from an ecological/environmental dimension, which hinders its conceptual appropriation for a comprehensive, participatory, and socialized transition process. Therefore, the aim of this research was to determine the programs -according to the perspective of strategic actors at UPAEP (decision-makers at different levels and with substantive functions of the university)- related to one or more of the following axes: poverty reduction, social inclusion and gender perspective, health promotion and well-being, mitigation of the impact of natural resource use, and strategic alliances to achieve these purposes. The process involved semi-structured interviews and desk research. The results revealed the existence of three main programs identified by the majority of participants, which have an impact on the aforementioned axes. These programs are part of the institutional identity and university model of UPAEP, highlighting the importance of communicating and socializing their impact and how they contribute to sustainable development.
Keywords: Sustainable development, identity, university (Thesaurus); strategic actors, programs (keywords suggested by the authors).
Identificação de programas relacionados com a sustentabilidade desde a perspectiva dos atores estratégicos da UPAEP, Puebla, México.
Resumo: Na Universidade Popular Autônoma do Estado de Puebla (UPAEP) há esforços focados em transitar para uma universidade sustentável. No entanto, na comunidade universitária pouco se sabe sobre os programas que podem ser considerados sustentáveis. Além disso, esse conceito é percebido apenas a partir da dimensão ecológica/ambiental, aspecto que dificulta a apropriação conceitual para transitar em direção a um processo transversal, participativo e socializado. Portanto, o objetivo desta pesquisa foi determinar quais são os programas, segundo a perspectiva dos atores estratégicos da UPAEP (decisores em diferentes níveis e funções substantivas da universidade) relacionados a um ou vários dos seguintes eixos: diminuição da pobreza, inclusão social e perspectiva de gênero, promoção da saúde e bem-estar, mitigação do impacto do uso dos recursos naturais e alianças estratégicas para cumprir esses propósitos. O processo foi realizado por meio de entrevistas semiestruturadas e pesquisa de escritório. Os resultados mostraram que existem principalmente três programas identificados pela maioria dos participantes, que afetam esses eixos. Estes programas fazem parte da identidade institucional e do modelo universitário da UPAEP, pelo que é importante comunicar e socializar o impacto que têm e como contribuem para o alcance do desenvolvimento sustentável.
Palavras-chave: Desenvolvimento sustentável, identidade, universidade (Tesauros); atores estratégicos, programas (palavras-chave sugeridas pelos autores).
Introducción
Las universidades tienen un rol fundamental como modelo social para transitar hacia la sustentabilidad; sin embargo, este tema suele considerarse como abstracto, alejado del día a día y/o, en algunos de los casos, se enfoca solo en la parte ambiental a pesar de que sus acciones para el desarrollo tecnológico, social, económico, productivo, entre otros, debieran tener como eje transversal el desarrollo sostenible (Villafuerte-Holguín, 2020). Además, persiste la idea de que únicamente se puede poner en práctica por especialistas, quedando relegado al ámbito curricular y académico (González Gaudiano et al., 2015). Esto hace que, dentro de las instituciones de educación superior, no exista un proceso para institucionalizar la sustentabilidad a pesar de que en la práctica sí hay acciones que contribuyen a ella.
La institucionalización implica una cultura y dinámica social que es vivida por las/os participantes de un campo determinado, como en este caso, la comunidad universitaria, para dar un sentido de orientación a un grupo social sobre un tema específico, por ejemplo, el de la sustentabilidad (Universidad Nacional Autónoma de México, s.f.). Sin embargo, para que este proceso funcione, es importante que primero exista un compromiso institucional “(…) desde las más altas instancias de decisión, expresarse públicamente en sus documentos oficiales e incorporarlo en su estructura administrativa y académica” (Sáenz, 2020, p.5); siempre con el contexto de la propia universidad.
Esto sin duda constituye un gran reto, pues de acuerdo con un análisis comparativo de planes registrados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (COMPLEXUS), todos mencionan que parten de marcos internacionales, estatutos, documentos y acuerdos, pero tanto los pronunciamientos como las disposiciones internas tienen poca relación con el contexto e identidad de cada universidad, además de una falta de articulación entre las diferentes acciones, privilegiando solo algunos ámbitos de acción como la docencia e investigación, aunque de forma desvinculada con otros temas y áreas (de León Vázquez, 2019). Una de las razones de esta desvinculación es que muchas veces se hacen esfuerzos aislados en áreas específicas de las universidades que no permea de forma transversal e integral a las otras funciones sustantivas de la universidad, definidas como aquellos procesos claves en el ser y hacer de las Instituciones de Educación Superior (IES) como son la educación, investigación, extensión y gestión. De acuerdo con Garza (2010) “las universidades que quieran incursionar en la implementación de la sustentabilidad deben tener una visión amplia de lo que pasa en el planeta y en los entornos nacional y local, en sus diferentes aspectos social, económico, político, cultural y ambiental” (p.16). De ahí la importancia de realizar una estrategia institucional que parta de un diagnóstico de lo que ya se está realizando en la actualidad en varios niveles y desde diferentes perspectivas de la comunidad universitaria. Es decir, desde los alumnos, profesores, personal administrativo y, por supuesto, directivos y tomadores de decisión ya que, al involucrarse, es más fácil que puedan fomentar la cultura necesaria para abonar al proceso de institucionalización de la sustentabilidad.
En este diagnóstico, se debe poder visualizar no solo lo que se ha hecho en temas de sustentabilidad, sino que también la percepción que existe sobre este término, su relación con ciertas acciones que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo dentro de la IES y las diferentes dimensiones de ella. Idealmente, debe acompañarse con otros diagnósticos con indicadores específicos para establecer una estrategia de institucionalización adecuada, donde efectivamente se involucre a toda la comunidad universitaria para que sea exitosa.
En este contexto, se presenta el caso de estudio de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP, una universidad privada católica fundada en 1973, situada en el estado de Puebla y que cuenta con alrededor de 12,500 estudiantes entre las licenciaturas y posgrados (UPAEP Nosotros, 2022). Su misión es “crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad, en la búsqueda de la Verdad, integrando, ciencia y vida” (UPAEP Identidad, 2018, párr. 1). La UPAEP tiene un modelo en el ser y hacer de la universidad llamado: Sistemas Académicos de Pertinencia Social (SAPS) que es un modelo de trabajo colaborativo e interdisciplinario para abordar las problemáticas sociales, en las funciones sustantivas de la universidad, entendiendo los retos de la sociedad actual desde una perspectiva basada en el fundamento antropológico de la Doctrina Social de la Iglesia procurando incidir de manera pertinente en la realidad actual (UPAEP Colaboradores, 2018). Sin embargo, aunque la sustentabilidad se encuentra como una parte de la línea estratégica en el eje de Ciencias de la Vida y Bioética en los SAPS, hasta ahora no existe una estrategia de sustentabilidad que sea conocida, socializada y adoptada en la comunidad universitaria, lo que ocasiona además que este tema no sea transversal ni integral entre las áreas que la componen.
A pesar de ello, en la UPAEP existe una política de respeto al medio ambiente y de desarrollo sustentable, así como esfuerzos, acciones, proyectos y programas encaminados a alcanzar la sustentabilidad (UPAEP, 2020), aunque no están plenamente identificados por todos los miembros de la universidad. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación es reconocer cuáles son los tres programas (acciones o proyectos) más emblemáticos de la UPAEP identificados por 1) los tomadores de decisión, 2) expertas y expertos en el tema de sustentabilidad y 3) otros actores que forman parte de la identidad de la universidad, que contribuyen a alcanzar la sustentabilidad en uno o más ejes, mismos que se definieron también durante el proceso de investigación y que se presentarán en la sección de resultados.
Esta investigación forma parte de todos los demás trabajos que está realizando la UPAEP para contribuir a institucionalizar la sustentabilidad en el marco de los 50 años de la universidad (2023), así como del nuevo plan estratégico hacia 2031 y, por supuesto, de la Agenda 2030 que, “es una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones” (Gobierno de México, 2018, párr. 1) y consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas específicas, que constituyen una agenda integral y multisectorial. Dichos esfuerzos son la elaboración de otros diagnósticos tomando en cuenta las perspectivas de la comunidad universitaria, la ambientalización curricular, la concientización a través del diálogo con otras instituciones, entre otras acciones.
Materiales y métodos
La epistemología de esta investigación está basada principalmente en la investigación-acción, que se ocupa del estudio de una problemática específica de un determinado grupo de personas, como en este caso de la UPAEP, mediante un proceso flexible y orientado hacia el cambio. Cuenta con cuatro fases importantes: detección y diagnóstico de la realidad; descripción del problema; elaboración de estrategias y su posterior puesta en práctica; y, la retroalimentación para continuar con la mejora de este proceso (Universidad de Colima, 2022). El diseño de esta investigación es de tipo mixto, predominando la aproximación cualitativa, ya que se buscó interpretar el significado de lo percibido por las personas entrevistadas desde su diversidad de ideologías y realidades (Hernández Sampieri et al., 2014). Las preguntas de la entrevista se diseñaron a partir de una investigación de gabinete sobre las diversas metodologías y enfoques de la sustentabilidad, así como su relación con las instituciones de educación tomando en cuenta especialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las funciones sustantivas de la universidad.
El modelo principal para la elaboración de la investigación, así como la división de ejes de sustentabilidad y ámbitos de acción se realizó con base en el estudio de “Percepción de actores clave sobre la presencia actual y prioridades futuras de la sustentabilidad en la Universidad Veracruzana (UV)”, un diagnóstico que forma parte del Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 de la Universidad Veracruzana para “Rediseñar y fortalecer el plan maestro de sustentabilidad de acuerdo con las condiciones de cada entidad académica y región, vinculando sus acciones con las comunidades, centros educativos y municipios” (Universidad Veracruzana, 2020, p. 38). Se eligió este modelo debido a la experiencia de más de diez años de la UV en el proceso de implantar la sustentabilidad.
Posteriormente, con base en estos ejes, se determinaron las preguntas en tres temas primordiales: la reacción y relación con la palabra sustentabilidad; las acciones, programas y proyectos que los y las entrevistadas consideraron que se relacionan con algún eje y ámbito de acción; y, finalmente, la visión que tienen del tema de sustentabilidad en la UPAEP.
La elección de las y los participantes entrevistados (actores estratégicos) se realizó atendiendo los siguientes criterios: (1) que fueran tomadores de decisión dentro de la UPAEP, (2) que tuvieran un conocimiento o que su labor estuviera muy ligada al tema de sustentabilidad, desarrollo sostenible y responsabilidad o impacto social. Se entrevistaron a 10 personas entre marzo y julio de 2022, tanto física como virtualmente, que cumplieron con estas características. Entre el grupo de participantes, se puede destacar a personas que pertenecen a las distintas vicerrectorías, áreas de certificación, direcciones, clero, entre otras. A partir de las entrevistas se determinaron las opiniones, pensamientos, emociones y otros aspectos que los participantes relacionaron con la sustentabilidad. Después, se preguntó cómo se percibía este tema al interior de la UPAEP, nombrando algunas acciones que les parece que contribuyen a alguno de los ejes de la sustentabilidad (aunque si había acciones que no consideraban que contribuían a alguno de ellos, las personas entrevistadas podrían mencionar adicionales). Por último, se preguntó acerca de la visión a futuro del participante de la UPAEP con el ideal de universidad sustentable.
En este artículo, se presentan los resultados relacionados con el segundo tema, es decir, a las acciones, programas y/o proyectos identificados por los y las entrevistadas y que se relacionan con la sustentabilidad. Esta identificación se realizó como parte de la categorización temática de las entrevistas, con ayuda del programa Atlas.ti.9. Aunque la muestra no fue representativa, sí se tomó en cuenta la frecuencia de las menciones de las diferentes personas entrevistadas, pues esto denota que, desde su percepción, esos programas o acciones son los que se encuentran mayormente socializados y que son identificados por la mayoría de los entrevistados a pesar de que cada uno se encuentre en diferente área de la universidad. Las entrevistas se grabaron en video, no sin antes expresar el consentimiento explícito de los entrevistados sobre el uso que se daría a dichas grabaciones. Después se transcribieron y se analizaron, al mismo tiempo que se compartieron con los y las participantes, de forma que, el proceso fuera transparente, retroalimentado y compartido, como parte del enfoque de investigación-acción.
Resultados y discusión
Como se mencionó en la sección anterior, para poder estructurar las preguntas de la entrevista, se determinaron cinco ejes de sustentabilidad (áreas prioritarias de la sustentabilidad) y cuatro funciones sustantivas de la universidad, denominadas como ámbitos de acción, mismos que se presentan en la figura 1. A diferencia de otros modelos, como por ejemplo el de la Universidad Veracruzana que solo está enfocado en la parte ambiental (Universidad Veracruzana, 2018), aquí se decidió tomar adicionalmente otras referencias, por lo tanto, también se consideró la parte social, económica e institucional, debido a que es necesario entender cómo se relacionan todas las dimensiones en la sustentabilidad dentro de la UPAEP para que sea un proceso transversal e integral.
Figura 1
Ámbitos de acción y ejes de sustentabilidad
Una vez que estos elementos se estructuraron, las personas entrevistadas identificaron cuáles eran los programas, proyectos y/o acciones que contribuyen de cierta manera a uno o más ejes en alguno de los ámbitos de acción. Aquellos que fueron mencionados por más de dos personas se resumen en la tabla 1, dando un total de 21. En esta tabla se puede observar la diversidad de opiniones, programas, proyectos y acciones que, en el ideario de las personas entrevistadas, contribuyen o están relacionados con la sustentabilidad en alguna de sus facetas (tabla 1).
Tabla 1
Programas/proyectos/acciones más mencionadas, relacionados con el tema de sustentabilidad en la UPAEP
Programas, proyectos y acciones |
||
● Una apuesta de futuro. ● Eficiencia de recursos y energía renovable. ● Instituto promotor del bien común. ● Salud de la comunidad universitaria. ● Alianzas para realizar proyectos en el decanato de ciencias biológicas. ● Sistema de integridad de UPAEP. ● Sistemas Académicos de Pertinencia Social. |
● Alianzas para buscar recursos económicos con empresas. ● Proyectos de banco de alimentos. ● Jornadas integrales de salud para estudiantes y colaboradores. ● Vinculación con el Barrio de Santiago. ● Investigaciones sobre contaminación pluvial ● Apoyos económicos al liderazgo social. |
● Establecimiento de un consejo de vinculación social. ● Servicio social comunitario de las y los estudiantes. ● Puesta en marcha del nano satélite AzTechSat-1.[5] ● Investigación en slowfood.[6] ● Ajuste de sueldos por género. ● Investigación en temas de migración. ● Jornadas integrales de salud para población vulnerable externa a la universidad. ● Emprendimiento. |
En este compendio de acciones, proyectos y programas, se observa una gran diversidad de opiniones respecto de lo que se considera como sustentable. Sin embargo, de acuerdo con las entrevistas que se realizaron, hubo tres que se mencionaron de forma habitual y que tienen que ver con uno o más ámbitos de acción de la universidad y son los que se describen a continuación.
En primer lugar, “Una apuesta de futuro”, referida por el 100% de las personas entrevistadas, en palabras de uno de ellos es uno de los programas más emblemáticos de la UPAEP:
(...) Tenemos un programa emblemático, una apuesta de futuro, que, en un sentido de inclusión en la diversidad cultural, el poder acompañar a jóvenes talentos que viniendo de comunidades rurales e indígenas pueden no sólo transformar su vida, sino también ayudar a transformar las de otras comunidades (…) (Hombre, 45 años)
Este programa de desarrollo comunitario tiene 15 años en la UPAEP y su propósito es brindar una beca académica del 100% a jóvenes provenientes, prioritariamente, de comunidades rurales del estado de Puebla y algunos estados colindantes, además se les proporciona alojamiento y manutención durante sus años de estudio.
Posteriormente, cuando regresan a sus comunidades se espera que sean agentes de cambio dentro de ellas (UPRESS UPAEP, 2022). Hasta ahora, se han beneficiado a 154 estudiantes de 54 municipios en México, con 13 proyectos en 17 comunidades y 1900 personas impactadas. El tipo de proyectos van desde temas de salud, educación, medio ambiente, formación integral y valores, entre otros. Es por esta razón que este programa se identifica como uno de los que contribuyen a la mayoría de los ejes de la sustentabilidad.
En el caso de la disminución de la pobreza e inclusión, justicia social y perspectiva de género, el objetivo principal es que los estudiantes becados puedan regresar a sus comunidades con proyectos que contribuyan tanto a la disminución de la pobreza como a incrementar la salud, mejorar el medio ambiente de las comunidades donde se encuentran. Además, el programa por sí mismo, contribuye a la inclusión, justicia y perspectiva de género pues, de hecho, de acuerdo con la mención de algunas personas en este programa: “(...) el 70% de las becarias son señoritas, son mujeres, en esta idea de generar mayor equidad en este tipo de oportunidades (…)” (Hombre, 50 años).
También, este impacto se extiende a prácticamente todos los ámbitos de la sustentabilidad, es decir, desde la educación en sí misma, en los proyectos que realizan las y los estudiantes becados, así como en la investigación e innovación y vinculación por las diferentes comunidades con las que trabajan. Este programa impacta directamente al objetivo 4.5 de los ODS que según la Organización de las Naciones Unidas (2015) a 2030 se debe:
Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad (párr. 12).
En segundo lugar, se identificó la “Eficiencia de recursos y energías renovables” mencionado por el 70% de los y las entrevistadas, al igual que, la promoción de energías renovables como una acción importante de la UPAEP para alcanzar la sustentabilidad.
A pesar de que estas acciones no forman parte de un programa estructurado, sí se han realizado varias actividades identificadas por las personas participantes en este estudio que tienen que ver con la eficiencia energética y otros recursos en las instalaciones. Algunos ejemplos de ello son la sustitución de bombillas, el control del agua con válvulas y medidores, las campañas para el uso eficiente de electricidad, reporte de fugas de agua, la instalación de filtros de agua para evitar el uso de plásticos de un solo uso, la instalación de paneles solares que proveen el 30% de la electricidad consumida en la UPAEP, diseño sustentable en algunos edificios, separación de basura, campañas para evitar imprimir, entre otros.
Esto se identificó más en la parte de gestión de la universidad; sin embargo, también hubo algunas personas que destacaron lo que se ha hecho en el ámbito de la educación con los diferentes posgrados ambientales y de sustentabilidad, desde la investigación. Por ejemplo, se habló sobre una reciente patente sobre la recuperación de energía en el metro de la Ciudad de México, en donde se desarrolló un convertidor catalítico ideado y desarrollado por la universidad (Bretón, 2020) que logró resultados exitosos en la estación Zaragoza del metro. Según un entrevistado: “por el lado de la investigación, de lo que tú haces y lo que hacen ustedes [refiriéndose a las carreras y posgrados de ingeniería ambiental], del agua, de la energía, yo creo que ahí nos hemos metido mucho” (Hombre, 60 años). Y de acuerdo con otra entrevistada: “pues ahí claro [hablando de lo que contribuye a lo ambiental], el decanato de ciencias biológicas, se lleva las palmas desde ingeniería ambiental, pues hay muchos proyectos que abonan, proyectos de investigación” (Mujer, 45 años).
Como se ha mencionado anteriormente, la parte ambiental (por ejemplo, ahorro de recursos naturales y mitigación de los impactos) se ha trabajado poco a poco desde diferentes frentes. No obstante, al no relacionarlo directamente con la parte social y económica, los esfuerzos por transitar hacia ella no han sido suficientes. Esto coincidió con lo encontrado en el estudio de la UV para su propia institución, concluyendo que “la comunidad tiene una idea muy acotada de la sustentabilidad, asociada principalmente al aspecto ambiental o a paradigmas convencionales, sin imaginarla en un sentido más sistémico, integral y transformador de condiciones estructurales detrás de los problemas actuales” (Universidad Veracruzana, 2020, p. 5).
Finalmente, el último proyecto identificado como importante en el tema de sustentabilidad fue el “Instituto Promotor del Bien Común” mencionado por el 50% de las participaciones. Este es un organismo dirigido al “estudio, reflexión y divulgación de las investigaciones de diversos temas que están ligados al servicio del bien común en nuestra sociedad” (Instituto Promotor del Bien Común UPAEP, 2022, párr. 2).
El instituto fue fundado en 2016 y tiene la finalidad de fomentar corrientes de pensamiento, formar líderes que transformen a la sociedad, buscando la verdad, integrando la fe, ciencia y vida a través de la investigación y divulgación, organizando seminarios, conferencias y coloquios en diferentes líneas de investigación e integrando gobierno, sociedad, empresas y otras universidades en un modelo llamado tetrahélice. Este modelo parte de la extensión universitaria o vinculación que es una pieza fundamental en el quehacer social de la universidad y su contribución a la formación ciudadana a través de una actividad universitaria bidireccional y dialogada (Parra y Zúñiga, 2018). De ahí que “El bien común” se inserta como una respuesta al cómo poder establecer esta relación social, percibido a su vez como un concepto unificador de los ejes de sustentabilidad de acuerdo con una de la entrevistadas:
(…) También tenemos todo un trabajo al interior del instituto promotor del bien común, con todas las métricas que se realizan para evaluar elementos, y entonces ahí entendemos claramente dónde está la igualdad social, la justicia, la parte de gobernanza; son métricas que ya llevan muy buen tiempo de análisis, esas mismas métricas se están aplicando a ámbitos de universidad, y entonces también están evaluándose estas dinámicas de bien común (…) (Mujer, 45 años)
Este enfoque, estructura a la sociedad a través de un sistema de bienes comunes, permitiendo un equilibrio dinámico entre ellos y actualmente, existen algunos indicadores que tienen que ver con la calidad de los procesos generados por el sistema social como lo son: agencia, gobernanza, justicia, estabilidad y humanidad. Sin duda, este modelo está muy relacionado con el tema de sustentabilidad y se puede partir de todo lo que se ha realizado hasta ahora para establecer la estrategia en la UPAEP.
Estos tres programas (acciones) han sido desarrollados a lo largo de varios años y son transversales entre diferentes ámbitos de acción por lo que la mayoría de los actores estratégicos los conoce y sabe de qué se tratan, entendiendo el impacto que tienen. En la figura 2, se aprecia la relación de estos proyectos con cada uno de los ejes (a la izquierda) y ámbitos (a la derecha), de acuerdo con la información generada en las entrevistas. Se observa que el proyecto que contribuye a todos los ejes y ámbitos es “Una apuesta de futuro”, lo que significa que, al ser un proyecto con muchos beneficios percibidos, es el que más está socializado al interior de la universidad. Estos beneficios se perciben no solo por el trabajo realizado por los medios de comunicación de la UPAEP (por ejemplo, el sitio web, redes sociales), sino porque además las personas entrevistadas, directa o indirectamente han tenido que ver con la implantación o seguimiento del proyecto, tanto en la parte operativa como económica, de vinculación con los estudiantes, entre otras situaciones. Por lo tanto, la transversalidad es un factor clave para considerar a un programa exitoso.
Otra cuestión destacable es que, aunque no hay una convergencia directa del bien común y de la sustentabilidad, sí hay algunos elementos que relacionan ambos términos, como el enfoque a largo plazo, la actitud hacia el consumo y la maximización de beneficios (Prandecki, 2017).
Figura 2
Contribución a los ejes de la sustentabilidad y ámbitos de acción, de los programas/proyectos más mencionados por las y los entrevistados
Asimismo, según señala el Papa Francisco (2015) en el “Laudato Si”, ser humano es uno con la “casa común”, por lo que no hay manera de desvincular al ser humano de su entorno, ni en la interrelación con las dimensiones de la sustentabilidad y sobre todo del bien común. Actualmente, se realizan investigaciones tanto a nivel municipal, como en otras IES con el objetivo de aterrizar este modelo y proveer un marco de evaluación donde se puedan medir los avances.
Todavía son muchos los retos para transitar hacia la sustentabilidad, empezando por el término en sí mismo, ya que históricamente ha tenido algunas controversias al haber dos traducciones para la palabra inglesa sustainability (en español sustentabilidad, sostenibilidad) por lo que no hay una clara diferencia de estas acepciones. A pesar de las múltiples propuestas y discusiones sobre sus similitudes y diferencias, no hay un consenso en el uso de ese término en México, por lo que es probable que las mismas entrevistas funcionaran como capacitación y formación para los actores estratégicos; inclusive teniendo estos retos, es posible dirigirse a una estrategia en conjunto y homogeneizar lo que la UPAEP entiende por “sustentabilidad”, entendiendo que “la sustentabilidad no puede ser una característica psicológica individual, sino que debe concebirse como una propiedad social y cultural” (Rivera, 2021, p.32).
Durante las entrevistas fueron mencionadas más de 90 acciones, programas y proyectos que se refieren al menos a un eje de la sustentabilidad; mientras que, los tres arriba descritos son los que se mencionaron con mayor frecuencia, lo cual, como se observa en la figura 2, significa que aquellos que son más emblemáticos, son los que abonan de forma transversal a varios ejes por lo que, en cualquier proyecto o acción, será importante evaluar esos co-beneficios en las diferentes dimensiones de la sustentabilidad y, con ello, determinar cuáles se consideran que tienen mayor impacto.
Conclusiones
Si bien el hecho de que los actores estratégicos identifiquen que un proyecto o programa contribuye a la sustentabilidad, no necesariamente es la realidad dado que existen otras consideraciones para medir esta contribución. El acercamiento generado por las entrevistas fue importante para contextualizar a la sustentabilidad en UPAEP y concientizarlos sobre el concepto, así como sobre las necesidades hacia la institucionalización, recordando que este proceso debe ser participativo, integral, transversal y transparente para lograr un enfoque común no solo en la definición como tal, sino en la estrategia de implementación.
La participación de toda la comunidad universitaria es fundamental para que la estrategia funcione pues las acciones que se realicen tendrán impactos positivos, pero también muchos retos que pueden dificultar el proceso de institucionalización. Por eso es importante que se integre a toda la comunidad universitaria tanto en los diagnósticos, como en el diseño de la estrategia porque al formar parte de este proceso, es más fácil que aporten y apoyen la implementación de las acciones pertinentes, impulsando la socialización al exterior y abonando a la cultura de sustentabilidad en la UPAEP. Hay que recordar que este concepto es complejo y para poder seguir en este camino, se debe tener un compromiso en todos los niveles de la institución.
Además de esto, se observa que la transversalidad es un tema relevante no solo en términos de lo que se considera como sustentable (es decir, los proyectos o programas más transversales son aquellos que se consideraron como más sustentables), sino también en la ejecución de una estrategia de sustentabilidad, ya que abordarla de forma sistémica e interdisciplinaria no solo entre las diferentes funciones sustantivas de la universidad, también entre sus áreas, materias, decanatos, etc., facilita el proceso de institucionalización y puede ahorrar recursos de tiempo y esfuerzo. Hay que recordar que la sustentabilidad abarca una serie de temas en lo social, ambiental y económico que forzosamente requiere de esfuerzos coordinados horizontal y verticalmente para poderse lograr.
Adicionalmente, será necesario que todos estos esfuerzos alineados a una política institucional sean transparentes no solo al interior, sino al exterior. Para ello, es importante realizar una sistematización y marco de evaluación de todas estas acciones y procesos, de modo que se vaya construyendo la cultura de la sustentabilidad en la UPAEP. Es relevante mencionar que los programas/proyectos identificados por los actores estratégicos forman parte de la identidad de la institución desde hace tiempo; sin embargo, al buscar información en sus páginas, en la realidad no existe algún reporte o sistematización de todas aquellas acciones o inclusive indicadores formales donde se especifique su contribución para alcanzar la sustentabilidad, por lo tanto, desarrollar este marco deberá formar parte de esta estrategia.
Con ello, se observa que efectivamente aún hay varios retos hacia la implantación de la sustentabilidad, empezando probablemente con la convergencia de una definición en común para la UPAEP, alineando en ella, los valores, conceptos, creencias no solo de unas cuantas personas, sino de todas las voces que deberán ser escuchadas hacia la conformación de una visión en común. En ese sentido, este diagnóstico contribuye no únicamente a visibilizar las acciones que se relacionan con la sustentabilidad (sabiendo además que ninguna institución parte de cero), también, a conocer la percepción de los actores estratégicos sobre el tema, concientizarlos sobre la oportunidad, entender los retos, barreras y condiciones que pueden habilitar una institucionalización exitosa de la sustentabilidad en la UPAEP.
Referencias
Bretón, F. (2020). Patente UPAEP mejora recuperación de energía en el Metro de la Ciudad de México. UPRESS UPAEP. https://bit.ly/3RXTvfW
De León Vázquez, I. I., Tapia-Castillo, D. I. & Vélez-Díaz, D. (2019). La Sustentabilidad en las instituciones de Educación Superior. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 7(14), 40-47. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4255
Francisco, P. (2015). Laudato SI': Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
Garza, R. y Galo, J., (2010). La Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior: Una Visión Holística. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Gobierno de México. (2018). Agenda 2030. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agenda2030
González Gaudiano, E. J., Meira-Cartea, P. Á. & Martínez-Fernández, C. N. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, 44 (175), 69-93. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n175/v44n175a4.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Instituto Promotor del Bien Común UPAEP. (2022). Bien común IPBC. https://upaep.mx/biencomun/nosotros
Méndez, J. (2020). El AztechSat-1 UPAEP, Nanosatélite mexicano, inicia su misión en el espacio. UPRESS UPAEP. https://acortar.link/amGFnn
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://acortar.link/ViJLr
Parra, J., Zúñiga, L. & Cruz, M., (2018). Relación universidad – empresa- comunidad en los planes de estudio del urbanismo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(3), 125-138. https://acortar.link/xgVeT8
Prandecki, K., (2017). Common Goods and Sustainable Development. European Journal of Sustainable Development, 6 (3), 155-165. 10.14207/ejsd.2017.v6n3p155
Rice, C. (2022). El mejor resumen de Laudato Si'. Laudatosimovement.org. https://bit.ly/3qOums1
Rivera, J. (2021). Psicología ambiental y sustentabilidad: aportes disciplinares. En Rivera, J. y Becerra, H. (Eds.), Teoría y educación ambiental: Reflexiones en tiempo de pandemia (pp.22-35). Universidad Autónoma de Chapingo. https://acortar.link/8WGnNh
Sáenz, O. (2020). Implementación de los ODS en las Instituciones de Educación Superior. Recomendaciones a partir de la experiencia de una universidad latinoamericana 1. Researchgate. https://acortar.link/rgY0qj
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Términos/ INSTITUCIONALIZACIÓN. Biblioweb. https://bit.ly/3xyd0DN
Universidad de Colima. (2022). Investigación-acción. Universidad de Colima El portal de la tesis. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
Universidad Veracruzana. (2018). Plan maestro de la sustentabilidad 2030. Acciones colectivas para el bien común. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad https://acortar.link/JDfehZ
Universidad Veracruzana. (2020). Percepción de actores clave sobre la presencia actual y prioridades futuras de la sustentabilidad en la UV. Resultados de entrevistas. Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3LoP9fi
UPAEP Identidad. (2018). Identidad y modelo. UPAEP. https://upaep.mx/identidad-y-modelo
UPAEP Colaboradores. (2018). Consulta el nuevo documento 2018 de los Sistemas Académicos de Pertinencia Social. UPAEP. https://bit.ly/3Lsh91S
UPAEP. (05 de agosto de 2020). Política de respeto al medio ambiente y de desarrollo sustentable. https://cutt.ly/NN0szac
UPAEP Nosotros. (2022). Campus Puebla - Licenciaturas. UPAEP.
https://upaep.mx/enbreve/campus-puebla
UPRESS UPAEP (2022). Programa Una Apuesta de Futuro. https://upress.mx/summarum/no1/COLA/apuesta.htm
Villafuerte-Holguín, J. (2020). Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 91-107. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708
[1] Artículo derivado del proyecto de investigación “Institucionalización de la Sustentabilidad” avalado y financiado por la UPAEP.
[2] Licenciatura en Ingeniería Química y de Sistemas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Líneas de investigación: Sustentabilidad y cambio climático. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4919-4649. E-mail: lia.lizzette.ferreira@gmail.com. Puebla, México
[3] Doctorado en Ciencias, Instituto de Ecología, AC (México). Investigadora postdoctoral, Universidad Veracruzana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3577-8942. E-mail: franquesamontse@gmail.com. Xalapa, México.
[4] Doctorado en Ciencias de Materiales, Universidad Autónoma del Estado de México. Directora Académica Catedrática-Investigadora, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7297-3456. E-mail: genoveva.rosano@upaep.mx. Puebla, México
[5] El AztechSat-1es el primer nanosatélite construido totalmente por estudiantes y profesores de la UPAEP en Puebla, fue puesto en órbita de manera exitosa en febrero de 2020 por astronautas de la Estación Espacial Internacional (Méndez, 2020).
[6] Alimentarse en el sentido de Slow Food significa comer con atención, en especial valorando la calidad y, con ello, teniendo en cuenta la procedencia de las materias primas y el modo de cocinarlas.