Post-pandemia y educación. Proyectos comunitarios impulsados en la maestría en gestión para el desarrollo sustentable
Erasmo Velázquez-Cigarroa[1]
Universidad Autónoma de Guerrero, México
E-mail: erasmo.vcigarroa@gmail.com
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Velázquez-Cigarroa, E (2022). Editorial: Post-pandemia y educación. Proyectos comunitarios impulsados en la maestría en gestión para el desarrollo sustentable. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 10-13. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061001
En el sistema educativo mexicano existe un compromiso para la inclusión de la temática ambiental en la formación de los estudiantes a través del currículum, las estrategias utilizadas para tal fin están concentradas en cuestiones de carácter ecológicos, seguido de aspectos culturales y sociales, los cuales hacen parte integral de esta problemática que permite una visión sistémica del ambiente en los procesos formativos, misma que debe concebirse como un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivos y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, ya sea de carácter natural o transformados por el hombre (Fernández-Cuesta y Cabezas-Ares, 2002; García-Bermúdez, 2017).
Por otra parte, para contribuir al bien común y articular esfuerzos con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (SEGOB, 2019), debe procurarse la responsabilidad en la ciudadanía a través de la promoción y contribución en dicha política pública, con instrumentos tales como protocolos socioambientales comunitarios y de carácter regional. Todo esto, a través de la conformación de un sistema de innovación para el bien común, donde se genere, intercambie, aplique y difunda conocimiento socialmente pertinente y atiendan de manera integral las necesidades ambientales, económicas y educativas del ciudadano local y global (Mendoza, 2017; Chaves-Ávila y Monzón-Campos, 2018).
La importancia de conformar este sistema de innovación, integrando aspectos de la educación ambiental, radica en la generación, intercambio, aplicación y difusión del conocimiento socialmente pertinente; y el modo de atender, de forma integral, las acciones que permiten canalizar y potenciar las capacidades de las personas para ejercerlas de manera responsable y plena.
Dada las circunstancias que acontece en la actualidad por las implicaciones generadas por la pandemia COVID-19, es importante considerar que este problema epidemiológico no solo ha afectado en la salud física de las personas, sino también diversos aspectos de la salud mental, derivado de las acciones de resguardo y aislamiento en sus hogares como medida preventiva para evitar contagios (Velázquez-Cigarroa y Tello-García, 2021; Gobierno de México, 2022). Todo esto ha cambiado el paradigma de las relaciones interpersonales, el impacto socioeconómico negativo a los grupos vulnerables (pueblos indígenas, jornaleros agrícolas, mujeres rurales, migrantes, adultos mayores, jóvenes, entre otros) y la conceptualización hombre-ambiente. Por tanto, los proyectos de investigación e intervención realizados en programas de postgrado deben orientarse con este enfoque del bien común, con la finalidad de afrontar diversos problemas sociales, los cuales se han agravado aún más por esta pandemia.
La COVID-19 ha sido un problema de carácter mundial que no sólo ha impactado en la salud de las personas y el riesgo a contagiarse, aún con los esquemas de vacunación aplicados en todo el mundo; también ha desestabilizado la economía global y las formas de interacción social, entre otros efectos. Los grupos sociales vulnerables se vuelven aún más indefensos ante esta situación, no solo por el riesgo de contraer alguna de las enfermedades provocadas por el virus SAR-CoV-2, sino en las dificultades para desarrollar alguna actividad económica que incide, drásticamente, en la calidad de vida de estas personas.
Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), ubicada en el sureste mexicano, desde su creación, hace 60 años, ha impulsado como parte de sus actividades sustantivas la investigación, educación y vinculación. A través de la Maestría en Gestión del Desarrollo Sustentable (MGDS), la cual tiene como objetivo: “Formar profesionales que propongan alternativas de desarrollo sustentable que atiendan la desigualdad, desde las perspectivas: equidad, calidad de vida y manejo adecuado de los recursos naturales” (Centro de Gestión para el Desarrollo, 2019, p. 28). Esta institución de educación superior tiene un gran desafío al afrontar estos problemas sociales con la atenuante generada por la pandemia COVID-19.
La MGDS, adscrita al Centro de Gestión del Desarrollo (CDR) de la UAGro, ha desarrollado en los últimos siete años diversas investigaciones a la temática ambiental, a través de sus dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Gestión para el Desarrollo Sustentable local y regional, y Distribución territorial de la riqueza y heterogeneidad social, las cuales han contribuido al desarrollo social de la región. Tales como los avances en cuestión de las percepciones sociales del cambio climático, desarrollo comunitario, género, estrategias de reproducción, de adaptación y mitigación; producción agrícola, saberes locales; percepción y manejo de riesgos ambientales, entre otros. Los productos de estas investigaciones se han publicado en tesis de maestría, proyectos estratégicos de académicos, artículos científicos, entre otros. Ante esto:
La MGDS responde a las necesidades de la entidad; la formación de profesionistas en gestión del desarrollo es algo que requiere tanto el sector social como el sector público en la entidad. Esto se expresa en el mercado ocupacional para los egresados, el cual se relaciona con su especialidad (Centro de Gestión del Desarrollo, 2019, p. 21).
Por tanto, el desarrollo de proyectos comunitarios liderados por la MGDS debe tener su fortaleza desde las políticas educativas para responder a las necesidades locales, regionales y nacionales, con ello adecuar las competencias profesionales de todos los actores y los involucrados (en este caso quienes forman parte de la MGDS, incluyendo egresados) para integrarlos en el currículum, el cual debe ser un objetivo social y una necesidad, que no solo incida en las instituciones educativas, sino que trascienda en las familias y en las demás sectores de la sociedad
La comunidad académica de la MGDS tiene el desafío de fortalecer su estructura institucional para afrontar los problemas sociales donde han participado y contemplan intervenir, pero sin dejar de considerar la agravante generada por la pandemia. Para esto, es importante articular aspectos teóricos y prácticos de la curricular de postgrado para orientar el desarrollo del bien común de una forma convergente; con la finalidad que la sociedad, a través de sus rasgos culturales, puedan impregnarse de una idea consciente del cuidado, respeto y conservación del entorno (Velázquez-Cigarroa, Jarquín-Sánchez y Montoya-Rendón, 2018).
Por tanto, el diseño, conducción y evaluación de proyectos comunitarios de este postgrado debe reflejar resultados que permitan el fortalecimiento del programa académico y así mismo, la vinculación estrecha con los actores sociales participantes. En este sentido, se propiciarían prácticas sustentables con el medio ambiente como hábitos cotidianos de las personas, quienes comprometidos con la preservación de la naturaleza, pensarán en las próximas generaciones. La relación entre las comunidades y postgrados como la MGDS se verá acrecentado para hacer frente a situaciones de carácter global, como lo es la COVID-19, bajo la premisa que es compromiso de todos los involucrados asumir una responsabilidad ambiental y un sentido de pertenencia. (Chávez-Luis, Velázquez-Cigarroa y Venegas- Sandoval, en prensa; Félix-Meza y Velázquez-Cigarroa, 2022).
Cabe resaltar que las acciones en la UAGro a través de la MGDS no es un caso aislado, en diversas instituciones de educación superior públicas y privadas tienen la consigna de realizar proyectos de vinculación como parte de las actividades sustantivas por las que están constituidas, mismas que se divulgan a través de diversas fuentes bibliográficas. Tal es el caso de la primera edición de este año de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, liderada por la Vicerrectoría de investigación de la Universidad CESMAG, quien presenta en este volumen una serie de manuscritos que abordan experiencias significativas con un amplio enfoque educativo, liderados por instituciones universitarias ubicadas en Colombia, México y Perú. Esta Revista hace un esfuerzo loable para divulgar la investigación y la experiencia de aprendizaje, al tomar en cuenta los acontecimientos sociales en la actualidad, y los cambios de paradigmas que estos hechos pudieran ocasionar.
Aportaciones en temas de interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa, al considerar comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas en Colombia, con una propuesta pedagógica decolonial; así como la ambientalización curricular en la asignatura de química inorgánica, perteneciente a la ingeniería en nanotecnología de una universidad ubicada en el centro de la república mexicana, con la finalidad de impulsar la inclusión de la educación ambiental; o los estudios de resistencia al cambio en los docentes de la capital peruana como parte del proceso de licenciamiento institucional, misma que está orientada en atender las demandas formativas de la sociedad, son algunas de las investigaciones que podrán encontrar en esta publicación.
Por último, extiendo la más cordial invitación para leer, reflexionar y compartir los contenidos de esta edición, con la finalidad de contribuir al conocimiento de estos temas y ampliar sus alcances dentro y fuera del continente americano.
Referencias
Centro de Gestión del Desarrollo (2019). Plan de estudios. Maestría en Gestión del Desarrollo. México: UAGro.
Chaves-Ávila, R. y Monzón-Campos, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España Revista de economía pública, social y cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Chávez-Luis, J. C, Velázquez-Cigarroa, E. y Venegas- Sandoval, A., (2022). Intervenciones comunitarias en el contexto socioambiental: buenas prácticas en la conservación desde el sur de México. Revista Serie Chapingo Agricultura Tropical 2(1), 25-42 https://chapingo-cori.mx/rchsat/rchsat
Félix-Meza, C., R. y Velázquez-Cigarroa, E., (2022). El diseño regenerativo como modelo sustentable para la revitalización del hábitat. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 13(1), p. 30-44 https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/363/418
Fernández-Cuesta, C. y Cabezas-Ares, A., (2002). Unas definiciones polémicas: medio ambiente y gasto ambiental. Técnica contable, 54(643), 565-574. https://bit.ly/3LGx37O
García-Bermúdez, Sismay (2017). El concepto de ambiente en los libros de texto de ciencias naturales. Bio-grafía, 141-148. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia141.148
Gobierno de México (2022). Coronavirus COVID19 Comunicado Técnico Diario. Recuperado de: https://bit.ly/3wiyCCL
Mendoza, E. (2017). Diseño de un sistema de innovación para el bien común mundial. México. Tesis de doctorado. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Secretaría de Gobernación [SEGOB] (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://bit.ly/38KW2Iv
Velázquez-Cigarroa, E., Sánchez-Jarquín, N. y Montoya Rendón, M. L., (2018) Agroecology and higher secondary education: educational practices focused to curriculum greening. Agriculture and Forestry, 64(4), 57-64. http://dx.doi.org/doi:10.17707/AgricultForest.64.4.07
Velázquez–Cigarroa, E. y Tello –García, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el covid-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 145-157. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030502
[1] Doctor en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo. Estancia postdoctoral por México por parte del CONACyT en la Universidad Autónoma de Guerrero. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4283-0083. E-mail: erasmo.vcigarroa@gmail.com. Acapulco, México.