Página inicial: 39       Página final: 63   

 

 

PERCEPCIÓN DE PROFESORES INVESTIGADORES SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES EN MÉXICO[1].

 

Mara Rosas-Baños[2]

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mail: mrosasb@ipn.mx

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

 

Rosas-Baños, M. (2019). Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 39-63. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503

 

 

Recibido: febrero, 07 de 2019 /Revisado: mayo, 13 de 2019 / Aceptado: agosto, 17 de 2019

 

Resumen: El neoliberalismo en el ámbito de la educación superior conlleva cambios drásticos en el mandato de la educación y una reorganización de las Instituciones de Educación Superior en torno a la subordinación del conocimiento y la formación a objetivos del mercado. La percepción que tienen los profesores-investigadores al respecto, es esencial para entender los alcances de estas políticas. Esta investigación, se desarrolló en dos centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, uno en el área de ciencias sociales y otro en ciencias básicas. Para el análisis se utilizó la aproximación a la subjetividad de Foucault y Sartre, empleando como herramienta metodológica un cuestionario con escala Likert en donde se evaluó la percepción de los profesores-investigadores respecto a: la identidad institucional; responsabilidad de las IES con la sociedad; las políticas institucionales de fortalecimiento académico y de investigación, el trabajo colaborativo a través de la participación en proyectos de investigación tanto internos como externos, el ambiente laboral y la interdisciplinariedad. Así mismo, se adicionan dos preguntas abiertas que se interpretaron a través del método de categorización. Se concluye que existe una percepción no favorable a las políticas institucionales, se tiene la percepción de que no son claras y no se entiende cómo contribuyen a la misión y visión institucional. Además, los resultados muestran la necesidad del fortalecimiento de las relaciones de colaboración tanto entre los profesores investigadores y entre estos y los funcionarios. Pero sobre todo se identifica una percepción positiva y contundente al respecto de la responsabilidad de las IES con la sociedad y la necesidad de la investigación interdisciplinaria para resolver los principales problemas sociales.

 

Palabras clave: Centro de investigación (Tesauros); fortalecimiento académico, identidad institucional, percepción docente, políticas educativas neoliberales, subjetividad (Palabras clave del autor)

 

 

 

The understanding of research teachers of neoliberal educational policies in Mexico

Abstract: Neoliberalism in the field of higher education entails drastic changes in the mandate of education and a reorganization of Higher Education Institutions (HEIs) around the subordination of knowledge and training to market objectives. The understanding that professors-researchers have in this regard is essential to comprehend the scope of these policies. This research was carried out in two research centers of the National Polytechnic Institute of Mexico, one in the area of social sciences and another in basic sciences. For the analysis, Foucault and Sartre’s approach subjectivity was used, using a Likert scale questionnaire as a methodological tool in which the perception of the professors-researchers was evaluated regarding: institutional identity; the responsibility of HEIs within society; institutional policies for academic and research strengthening; collaborative work through participation in internal and external research projects; the work environment; and interdisciplinarity. Two open questions that were interpreted through the categorization method were included. The conclusion is that there is a perception that is not favorable to institutional policies, there is a perception that they are not clear and it is not understood how they contribute to the institutional mission and vision. In addition, the results show the need to strengthen collaborative relationships both between research professors and between them and officials. But, above all, a positive and conclusive perception is identified regarding the responsibility of HEIs within society and the need for interdisciplinary research to solve the main social problems.

 
Keywords: Research center (Thesaurus); academic strengthening, institutional identity, teacher perception, neoliberal educational policies, subjectivity (Author's keywords)

 

 

Percepção de professores pesquisadores sobre políticas educativas neoliberais no méxico

Resumo: O neoliberalismo no campo do ensino superior acarreta mudanças drásticas no mandato da educação e uma reorganização das instituições de ensino superior em torno da subordinação do conhecimento e a formação de objetivos do mercado. A percepção que professores-pesquisadores têm a esse respeito é essencial para entender os alcances dessas políticas. Esta pesquisa foi realizada em dois centros de pesquisa do Instituto Politécnico Nacional do México, um na área de ciências sociais e outro em ciências básicas. Para a análise, utilizou-se a aproximação à subjetividade de Foucault e Sartre, utilizando um questionário da escala Likert como ferramenta metodológica na qual a percepção dos professores-pesquisadores foi avaliada em relação a: identidade institucional; responsabilidade IES com a sociedade; as políticas institucionais para fortalecimento acadêmico e de pesquisa, o trabalho colaborativo através da participação em projetos de pesquisa internos e externos, o ambiente laboral e a interdisciplinaridade. Da mesma forma, foram adicionadas suas perguntas abertas para serem interpretadas pelo método de categorização. Conclui-se que existe uma percepção desfavorável às políticas institucionais, há uma percepção de que elas não são claras e não se entende como elas contribuem para a missão e visão institucional. Além disso, os resultados mostram a necessidade de fortalecer as relações de colaboração entre os professores pesquisadores e entre eles e os funcionários. Mas, acima de tudo, se identificou uma percepção positiva com relação à responsabilidade das IES com a sociedade e à necessidade da pesquisa interdisciplinar para resolver os principais problemas sociais.

 

Palavras-chave: Centro de Pesquisa (Tesauro); fortalecimento acadêmico, identidade institucional, percepção do professor, políticas educativas neoliberais, subjetividade (palavras-chave do autor)

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 
Las políticas educativas neoliberales en México dieron un giro drástico a las prioridades de las Instituciones de Educación Superior enmarcadas en el modelo económico anterior, a través de nuevos dispositivos de regulación gubernamental que privilegian la implementación de medidas de evaluación interna pero principalmente externa con acreditación por parte de instancias externas (Acosta, 2002); esto marca el inicio del apego irrestricto de las IES a las Políticas de Desarrollo Nacional de los gobiernos neoliberales. La evaluación va desde programas académicos de licenciatura y posgrado, personal académico, acreditación de instituciones, proyectos para asignar recursos, exámenes generales de egreso y regulación de profesiones (Sifuentes, Sifuentes, Hoyos y Cortés, 2016). Las medidas iniciaron con los programas de superación académica que llevaban a incrementar el número de profesores con estudios de posgrado, es decir, el incremento de capital humano y posteriormente la creación en 1998 de la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, CONAEVA, como una instancia de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (Gago, 1998).
 
               El fin de estas medidas fue incrementar la comercialización de las actividades vinculadas a las funciones sustantivas de educación e investigación que anteriormente se consideraron bienes públicos (Rhoades y Salaughter, 2004). No obstante, las implicaciones que tiene el modelo neoliberal en las labores sustantivas de las IES quedan más claramente enmarcadas en el “mandato” que a partir de este modelo tiene la educación, el cual, se puede resumir en: productividad y calidad de la educación medida en términos de la capacidad de estas instituciones de insertarse ellas mismas en la economía global a partir de la competitividad (Robertson, 2007). De modo que han surgido diversas instancias de evaluación que persiguen el incremento del capital humano y la calidad en términos de las necesidades del mercado. El profesorado es visto como un optimizador racional y la competencia es uno de los valores destacados y presentados como condicionante de éxito (Olsen y Peters, 2005). 
 
               A este apego de las instituciones de educación superior al neoliberalismo se le llamó el Emerging Global Model para las universidades de investigación del siglo XXI, el cual lleva al profesorado a una mayor competencia en términos de obtención de doctorados; un supuesto uso de sus conocimientos en beneficio de las comunidades locales, -actividad que constantemente choca con la exigencia de tener investigaciones publicables en revistas prestigiadas para obtener estímulos económicos adicionales a los salarios por productividad-; además de trabajos en proyectos contratados con empresas privadas o instituciones públicas, consultoría y agencias, lo que conlleva  riesgos como que el incremento de la comercialización del conocimiento pueda motivar que la veracidad de éste pueda estar comprometido a los intereses de las instancias de financiamiento (Mohrman, Wanhua y Baker, 2008). Estos cambios conducen a adecuaciones organizacionales significativas en todas las áreas, especialmente en la asignación interna de recursos; la apertura o cierre de áreas o departamentos; en la división del trabajo académico y especialmente afecta la forma y naturaleza misma de estas actividades (Ibarra, 2003). La reestructura organizacional está guiada por objetivos vinculados a la calidad, eficiencia, productividad, los cuales están soportados por valores como la libertad, la elección y la iniciativa individual así como al cumplimiento y obediencia (Olsen y Peters, 2005); estos objetivos se combinan con una burocracia institucional especialmente en las IES que no son autónomas y construye un cambio de enfoque con el que se llevaba a cabo el trabajo académico y de investigación en el estado benefactor; prácticamente la investigación con fines sociales se ha ido sustituyendo por una investigación para el mejor postor. 

 

Los impactos de estas dinámicas se plasman en cierto tipos de comportamientos, uno de los más preocupantes es que en los sujetos se “produce un cambio cualitativo en las relaciones e intercambios entre las personas, que llegan a (o son obligadas) a verse como reales o potenciales competidores a vencer o incluso a eliminar” (Guinsber, 1992, p.28) esto tiene un impacto directo en la disminución de la solidaridad y la preeminencia de los intereses personales y el desinterés por:  intereses ajenos, vínculos y las relaciones con los demás (Radice, 2013; Guinsber, 1992). No obstante, este impacto va mucho más allá al constituir subjetividades que garantizan la pertenencia a estas nuevas formas de quehacer institucional. La subjetividad desde el psicoanálisis se entiende como “las diferentes formas de sentir, pensar y dar significación y sentido al mundo” (Pedranzani, Martin y Díaz, 2013, p. 2). Para Foucault la subjetividad tiene una definición dual, es la sujeción por un lado, a la propia identidad a través de la conciencia o autoconocimiento y por otro, a otra persona por control y dependencia (Ball, 2015) ambas derivan de la definición de sujeto de Foucault, de manera que la transición de una lógica institucional a una lógica organizacional en las IES implica de acuerdo a Ibarra (2003) la redefinición de la identidad institucional y un cambio en el imaginario social a partir de nuevas prácticas y modos de actuar, tanto del personal administrativo y de apoyo como de los docentes y estudiantes. Por lo anterior, este artículo busca analizar la percepción de profesores investigadores, sobre las políticas educativas neoliberales y su incidencia en aspectos como:  la identidad institucional; ambiente laboral; políticas institucionales de promoción docente e investigación, responsabilidad de los centros de investigación con la sociedad; trabajo de investigación interdisciplinar; colaboración en proyectos de investigación, interno y externo y ambiente laboral. La investigación se desarrolló en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR Unidad Oaxaca y en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, CIECAS, los dos pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se seleccionan estos dos centros debido a que el primero se caracteriza por realizar investigación predominantemente básica y el segundo es el único centro de investigación en ciencias sociales.

 

Se utiliza el enfoque de subjetividad de Foucault y Sartre para analizar sí la percepción al respecto de los cambios en el IPN son adoptados o no y, si son adoptados lo son con docilidad o resistencia. Foucault plantea que el individuo moderno más que un ser autónomo y reflexivo se constituye como un símbolo de trasformación de un tipo de control social a otro. Dentro de las instituciones educativas se pueden identificar una serie de mecanismos de normalización del comportamiento que se componen de estrategias disciplinarias (Seidman, 2015) y que hacen uso de lo que Foucault llama tecnologías, entre las que se encuentran las prácticas y discursos de exclusión, de sanción, de vigilancia, de examen, de diferenciación; tecnologías que encausan conductas en los individuos y generan una sociedad disciplinaria (Santiago, 2017) que se constituyen en objetos e instrumentos del poder (Foucault, 1991). De esta manera Foucault se aleja de la posibilidad de una subjetivización que construya proyectos colectivos emancipatorios puesto que ésta genera todo lo contrario al derivar en procesos individualizantes de sometimiento (Aquino, 2013). Para la emancipación de acuerdo a Foucault se requiere identificar que “el objetivo principal de estos días no es descubrir lo que somos, sino rechazar lo que somos” (Foucault, 1988, p.11).

 

Por otro lado, para Sartre cuando se habla de subjetividad “se habla de cierto tipo de acción interna de un sistema, de un sistema en su interioridad, y no de una relación inmediata con el sujeto” (Sartre, 2014, p.94). Para Sartre la subjetividad esta fuera de nosotros porque constituye la respuesta externa que se hace objeto y finalmente se manifiesta en nuestras acciones. La precondición de la subjetividad es el no saber y ese no saber nos hace ser de cierta manera que nosotros ignoramos, el conocimiento tiene la función de destruir o reforzar. Sartre menciona que la exteriorización de la subjetividad se parece a una institucionalización, acciones que se repiten como respuesta a un condicionamiento que se ha interiorizado; pero menciona que “el momento en el que uno se conoce y el que uno se hace son completamente diferentes” (Sartre, 2014, p.114) lo que deriva en la no objetividad que en realidad significa no saber y la falta de distancia del sí mismo. Las formas de adaptación van a depender del conocimiento, el que no sabe, reorganiza todo su sistema a partir de lo que sucede, pero no entiende, lo que lo lleva a integrar a su conducta algo que no entiende y no entiende porque no toma distancia de ello “se da en él indudablemente una negación, pero una negación que conduce a una integración: ya no es la negación absoluta de una praxis mantenida a distancia, sino una negación que es asunción por ignorancia” (Sartre, 2014, p.108).

 

            Para Sartre el ser social es un ser que se define a partir de sus objetivos, pero en el momento en que el objeto es radicalmente diferente del objetivo existe compromiso, conducta objetiva, relación con la comunidad etc., la aparición subjetividad-objeto implica la transformación de la persona. La conciencia y la elección están en función de la libertad del hombre, en cada momento el hombre es libre y elige y si bien puede mostrar resistencia a la libertad a través de justificaciones causales relacionadas a una condición de clase, a cierto tipo de infancia o cualquier otra causa, nada lo exime de su responsabilidad, la responsabilidad que implica su elección; Sartre llama mala fe a evadir la angustia de ser lo que todavía no llega a ser (Delhumeau, 2012). Para Sartre la mala fe es la complicidad, para Foucault el neoliberalismo llegaría a los profesores-investigadores como tecnologías que llevan a la disciplina y al sometimiento ante lo cual nada pueden hacer.

          

METODOLOGÍA

 

Para conocer la percepción de los profesores-investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR. Unidad Oaxaca y del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, CIECAS ambos del Instituto Politécnico Nacional, se aplicaron cuestionarios con escala Likert utilizando el muestreo no probabilístico intencional con el propósito de encuestar a la mayor parte de docentes. En el caso del CIIDIR Oaxaca, el núcleo académico básico de los posgrados lo constituyen 55 profesores[3], de los cuales 50 de ellos respondieron el cuestionario, lo que corresponde al 91% de la población. Por otro lado, el CIECAS cuenta con cuatro maestrías y una especialidad, siendo uno de estos programas, semipresencial. En lo que respecta a las cuatro maestrías, el total de profesores que conforma el núcleo académico es de 34 académicos, lográndose aplicar 27 cuestionarios, que equivale a un 80%. En cada encuesta se evaluaron los siguientes elementos: identidad institucional y compromiso con la sociedad; percepción sobre las políticas institucionales de fortalecimiento docente y de investigación; trabajo colaborativo interno y estímulos monetarios y no monetarios, ambiente laboral; trabajo colaborativo externo y estímulos monetarios y no monetarios, trabajo interdisciplinario y reconocimiento monetario y no monetario.

 

La característica principal de “los ítems en la escala de Likert, es que las alternativas son fijas para todas las proposiciones y tienen designado un valor equivalente” (Fabila, Minami y Izquierdo, 2012 p.33) por lo que se pueden tener actitudes favorables, ambivalentes o desfavorables por parte de cada individuo. La escala que se utilizó fue: totalmente en desacuerdo; en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo; de acuerdo totalmente de acuerdo.

 

La percepción se define como “el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social” (Vargas, 1994, p.48). Las vivencias son el medio, a través del cual se forman las percepciones, las cuales se ubican en el consciente como inconsciente de la psique y van a conformar una serie de creencias al respecto de un objeto o situación (Blanco y Alvarado, 2005). Metodológicamente hablando la escala Likert identifica percepción con actitud, que como se mencionó va a ser favorable, desfavorable o ambigua de acuerdo con la selección del número en la escala. Es necesario hacer énfasis en que no es lo mismo, totalmente de acuerdo, con de acuerdo, puesto que el primero conlleva a una certeza completa y el segundo admite dudas, lo mismo sucede con el desacuerdo.

 

Para obtener las puntuaciones se sumaron los valores escalares de cada ítem respecto al tema. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto al puntaje total (pt), este último dado por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5. Para asegurar la fiabilidad por consistencia interna se aplicó la prueba Alfa de Cronbach.

La prueba de validez del cuestionario arrojo 30 preguntas válidas de 34, para el CIECAS al 0.89 y para el CIIDIR Oaxaca al 0.90 tal como se muestran en la tabla 1.

 

Tabla 1.

Estadísticos de fiabilidad para los dos casos de estudio

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con cuestionarios aplicados en SPSS 17

 

El cuestionario considera dos preguntas abiertas al respecto de propuestas para mejorar tanto en el ambiente laboral como la gestión de proyectos. Estas se analizaron con el método cualitativo de categorizaciones.

 

 

 

 

RESULTADOS

 

Análisis de la percepción de los profesores-investigadores de los cambios en sus centros de investigación.

 

El Instituto Politécnico Nacional, IPN es una institución del Estado surgida en 1937 bajo el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río (Monteón, Alcantar y Zamora, 2009). Históricamente la educación tecnológica ha estado a cargo del estado mexicano debido al papel que jugó en el proceso de industrialización del país (Calvillo y Ramírez, 2006). El enfoque de la enseñanza técnica desde su origen se diferenció de la enseñanza universitaria; de acuerdo con el Plan Sexenal, su principal interés fue preparar a trabajadores de diversos oficios para insertarlos en los sectores industriales del país (Calvillo y Ramírez, 2006). El IPN se guía por los objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo y los Programas Sectoriales de Educación de la Secretaria de Educación Pública; es el presidente del país quien nombra al director general del IPN. Este es un hecho que ha determinado su quehacer institucional.

 

Los veinte centros de investigación del IPN han surgido por impulso de gobiernos estatales. El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca surgió por iniciativa del gobernador del estado Pedro Vázquez Colmenares “su creación tiene origen en los principios filosóficos del Instituto Politécnico Nacional que se manifiestan en desarrollar, aplicar y difundir a nivel nacional, la ciencia y la tecnología generada en sus distintas áreas, para este caso, coadyuvar al desarrollo del Estado de Oaxaca y por ende del País” (1983, p.1). El tipo de investigación que en el CIIDIR Oaxaca se genera es principalmente básica y cuenta con tres posgrados, dos maestrías y un doctorado. Por otro lado, el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales fue creado en 1996, en pleno auge de las políticas neoliberales con el fin de contribuir a desarrollar una sociedad más competitiva. Este centro cuenta con cuatro maestrías y una especialidad de reciente creación. Los centros de investigación de estudio nacieron prácticamente en la entrada del neoliberalismo en México, tienen en promedio 28 años de existencia, sus docentes iniciaron labores fundamentalmente de intervención social e investigación, hasta que a principios del presente siglo crearon sus posgrados, lo que los hizo centrarse fundamentalmente en la labor de investigación y docencia.

 

Percepción docente al respecto de la identidad institucional y responsabilidad con la sociedad

 

La identidad en las Instituciones de Educación Superior se expresa en la manera en la que se define y actúa en determinados contextos, a partir de los valores promovidos, de sus antecedentes históricos y de sus formas de organización que están enmarcados en un proyecto institucional (Cortés, 2011). En este sentido, la misión y visión son los medios a través de los cuales se enuncian y difunden los valores y se da la dirección de las acciones institucionales.  En la tabla 2 se enuncian la misión y visión del IPN y de los centros de investigación, si bien ambos centros deben de contribuir a la misión y visión del IPN cada centro tiene sus particularidades, en el caso del CIECAS por su enfoque económico administrativo plantea un impulso al desarrollo regional, nacional y global que sustenta en una integración social que queda poco clara, respecto a su visión se vuelve a enfatizar la internacionalización como uno de los elementos centrales. En el caso del CIIDIR destaca su enfoque de desarrollo local colocando el manejo de los recursos naturales como una prioridad e incluyen elementos de conservación y sustentabilidad, en la visión de este centro se mencionan aspectos que no son explícitos en las otras visiones tales como justicia social, ética y respecto. Por lo que la misión y visión tanto del IPN como del CIECAS son coincidentes con el Emergin Global Model

 

 

Tabla 2.

Misión y visión del IPN y Centros de estudio

 

 

 

IPN

CIIDIR Oaxaca

CIECAS

Misión

Contribuye al desarrollo económico y social de la nación, a través de la formación integral de personas competentes; de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación

Proponer soluciones a los problemas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y de uso de tecnologías sustentables, que atiendan el sentir social y contribuyan al desarrollo integral de la Región Sur-Sureste de México.

Impulsar el desarrollo regional, nacional y global mediante estrategias de integración social, con base en una gestión institucional responsable, transparente y eficiente, a través de la mejora continua de la oferta educativa de programas de posgrado y cursos especializados.

Visión

Institución educativa incluyente de prestigio internacional, que con su comunidad contribuye al desarrollo científico, tecnológico e innovación con impacto social en el país.​​

Ser un centro de excelencia académica y humana, que a través de sus acciones promueva el respeto a la persona, a la sociedad y a la naturaleza, la justicia e igualdad social y la ética profesional.

Formador de capital humano de alta calidad, especializado en la investigación aplicada cuyos estudios y propuestas permitan responder a las necesidades de la sociedad enfocados en  la internacionalización bajo el esquema de sustentabilidad, considerando la equidad de género bajo una cultura humanística.

Fuente: Elaboración a partir de páginas electrónicas institucionales

 

Para analizar la percepción de los profesores-investigadores con respecto a la identidad institucional, se realizaron cuatro afirmaciones (A-1 a A-4), los resultados se muestran en la figura 1.

 

 

Figura 1.  Percepción sobre la identidad institucional y responsabilidad con la sociedad. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

Como se mencionó, la escala Likert trata de medir la intensidad de la actitud por lo que la interpretación de las escalas matiza las respuestas. En la A-1 se plantea si se conoce la historia de creación de la institución en la que se labora, al respecto el 53% de los profesores del CIIDIR estaba totalmente de acuerdo y el 35% de acuerdo, en el caso del CIECAS el 63% dijo estar totalmente de acuerdo y el 19% de acuerdo. La A-2 hace referencia a si es vigente la misión y visión Institucional, es decir, adecuada al contexto socioeconómico actual, en el caso del CIIDIR el 56% consideró que estaba totalmente de acuerdo y el 29% de acuerdo; en el caso del CIECAS el 42% estaba totalmente de acuerdo con la vigencia de la misión y visión institucional y el 28% estaba de acuerdo. Aquí hay una diferencia importante entre los dos centros, el 70% en el CIECAS tiene una actitud positiva, pero no contundente hacía esto, en el caso del CIIDIR el porcentaje es de 85%.

 

La afirmación A-3 plantea si los productos de investigación que se evalúan para las becas contribuyen con la misión y visión institucional, en el caso del CIIDIR, el 39% estuvo totalmente de acuerdo y el 18% de acuerdo. Solamente el 29% de los profesores del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo y el 23% de acuerdo. En esta afirmación se puede ver que los investigadores no están convencidos de que los productos de investigación contribuyan a la misión y visión de la institución, aquí también destaca el hecho de que porcentajes de 21% y 24% no contestaron ni afirmativa ni negativamente, tuvieron una percepción ambigua. La ambigüedad en Sartre tendría que ver con la conciencia refleja, que es “un mero percatarse de sí o experimentarse en la experiencia de cualquier objeto” (Álvarez, 2008, p.11). Aquí es necesario recordar que la misión y visión institucional en general buscan impulsar tanto el desarrollo local como el de México, sin embargo, existe una política institucional en el IPN y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México de incentivar la publicación de artículos en Journals indexados que se encuentren en el Journal Citation Reports (JCR) y/o el Social Science Citation Index (SSCI), teniendo estos productos científicos las puntuaciones más altas en las evaluaciones. Éste tipo de journals han constituido una novedad en los últimos 10 años con un modelo de negocio en el que son los autores los que tienen que pagar por publicar en varias de estas revistas conocidas como de acceso abierto (Marques, 2016) esto a pesar de que no hay claridad en la contribución que estos artículos hacen a resolver problemas locales y regionales, la relevancia de estas publicaciones tiene que ver más bien con el impacto internacional, lo cual está contemplado en el enfoque del Global Emergency Model (Mohrman, et al., 2008).

 

En la afirmación A-4 relacionada con si existe responsabilidad de los empleados de instituciones de educación pública con la sociedad; esta respuesta tuvo una intensidad positiva muy alta para ambos centros, el 82% del CIIDIR y el 93% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo. La contundencia de este resultado muestra una percepción muy clara al respecto de que las IES públicas tienen que trabajar por la sociedad, esta contundencia no se encuentra en ninguna otra afirmación. Si se analizan estos resultados en conjunto se puede ver que no hay claridad ni en como la misión y visión repercutirían en esto y, tampoco en el tipo de productividad solicitada a los investigadores. Para Foucault (1988) este tipo de respuestas estarían claramente alineadas a las tecnologías que ha usado la institución para replantear el mandato de está en el modelo neoliberal, aunque estarían en proceso de consolidarse para alcanzar más contundencia. A partir de Sartre (2014) se podría decir que la subjetividad que condiciona al sujeto en un contexto determinado desaparece con el saber, el saber en este caso es reconocer la responsabilidad de los profesores-investigadores con la sociedad y lo que no se tiene suficientemente claro es la vigencia de la misión y visión institucional y como el trabajo de investigación de los profesores reflejado en los productos derivados de ésta contribuirían a lo que si se tiene claro que es la responsabilidad con la sociedad.   

 

Percepción al respecto de la política institucional de fortalecimiento docente e investigación

 

 

Figura 2. Percepción de las Políticas Institucionales de Promoción Docente e Investigación. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios.

 

Siguiendo con la indagación respecto de la adaptación al modelo neoliberal, en el siguiente tema se explora la percepción de los docentes respecto a la política institucional de promoción docente e investigación con las afirmaciones de la A-5 a la A-8 (figura 2). Tal como se mostró en la introducción, en las últimas décadas ha existido una tendencia a incrementar el número de profesores con posgrados (Gago, 1998). En los programas de desarrollo institucional 2001-2006 (Instituto Politécnico Nacional, 2001); 2007-2012 (Instituto Politécnico Nacional, 2007) y 2013-2018 (Instituto Politécnico Nacional, 2013) en torno a las políticas de investigación se plantean los siguientes elementos: instrumentación de programas institucionales de formación de investigadores de alta calificación; generación de conocimientos y productos de investigación vinculados con los sectores productivo y social; incremento de la vinculación con sectores productivos; generación de alternativas a las necesidades sociales; desarrollo de ciencia y tecnología para atender las necesidades de los diversos sectores de la sociedad.

 

La afirmación A-5 relacionada a si la institución facilita y promueve la formación científica del personal académico, las respuestas muestran una percepción positiva, el 75% en el CIECAS y el 76% en el CIIDIR-Oaxaca están totalmente de acuerdo y de acuerdo con esta afirmación. No obstante, el IPN también ha optado por hacerse de profesores investigadores con doctorado y que estén dentro del Sistema Nacional de Investigadores a través de contratos de corto plazo, que se renuevan (o no) según la productividad, lo que es coincidentes con el análisis de Castillo y Moré (2017) de las características del nuevo tipo de empleos para investigadores de alta productividad.

 

Por otro lado, la A-6 indagaba sobre si la institución cuenta con políticas de investigación bien definidas, las respuestas muestran una percepción ambigua y no positiva al respecto; únicamente el 47% de los profesores del CIIDIR estuvieron de acuerdo con la afirmación y no hubo ningún totalmente de acuerdo. En el CIECAS solo el 24% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo y el 29% de acuerdo. Alrededor del 30% menciono no estar ni en acuerdo ni en desacuerdo lo que indica duda y vacilación al respecto de la definición de las políticas de investigación. Esto es importante, puesto que las políticas institucionales tienen la intención de impulsar lo que los profesores consideran responsabilidad de las IES, acciones en pro de la superación de la problemática social y, sin embargo, no perciben que estas políticas que institucionalmente tienen esa intención se traduzcan en lineamientos claros. Lo anterior coincide con la percepción de poco menos del 50% de los profesores de los Centros respecto a que no existe una vinculación entre los productos de investigación que la institución evalúa para las becas y su contribución a la misión y visión. La A-7 referida a la forma en la que los funcionarios realizan sus actividades tiene un impacto positivo en el trabajo que realizan los profesores, las respuestas muestran que sólo el 17% del CIIDIR y el 23% del CIECAS están totalmente de acuerdo, la percepción positiva de esta afirmación en el CIIDIR alcanza únicamente un 39% y en el CIECAS un 55%, destaca el porcentaje de la respuesta ambigua con casi 30% para ambos centros, lo que indica que no se tiene una visión positiva del impacto que tiene el trabajo de los funcionarios en las actividades de los profesores. La A-8 relacionada sobre la existencia de una estratificación de docentes e investigadores, esta afirmación tiene que ver con la perspectiva institucional de reconocer a los profesores que tienen doctorados y están en el Sistema Nacional de Investigación, aquí más del 40% de los profesores de ambos centros están totalmente de acuerdo y 32% y 36% están de acuerdo, es decir, se tiene una percepción de acuerdo por más del 70% de que efectivamente existe una estratificación de los profesores.

 

A partir de las anteriores afirmaciones se puede ubicar a las tecnologías de poder que define Foucault en la transformación de la institución, a través de sus políticas, se incentiva que se adquieran más grados académicos, esto vinculado a la concepción de incremento de capital humano, sin embargo, la estrategia fue en un principio contratar doctores para los posgrados y los profesores que tenían más antigüedad en los centros tenían que hacer sus posgrados o quedar cada vez más excluidos de las actividades de docencia e investigación. Esto en general ocasiono la identificada estratificación, además de que actualmente se tiene una política de contratación precaria de nuevos profesores con grado de doctor, puesto que ya no se dan casi contrataciones de base. También se percibe que no existe una perspectiva positiva respecto de las políticas institucionales de investigación, ni en su claridad, en torno a sus objetivos, ni en lo que se evalúa como productividad y que tiene que ver con la misión y visión tanto del institucional como de sus centros y que se expresa en las políticas que plantean la necesidad de vincular el conocimiento con el sector social y productivo. Además de existir una percepción negativa de la forma en la que los funcionarios realizan sus actividades, aquí es necesario considerar que a los funcionarios los eligen otros funcionarios, incluso el director de los centros de investigación si bien surge de una terna elegida por los profesores colegiados es el director general quien elige entre ellos; los funcionarios en general tienen la misión de actuar como correa de trasmisión de las políticas y cambios institucionales.

 

Trabajo colaborativo interno y estímulos monetarios y no monetarios

 

 

 

Figura 3. Percepción sobre trabajo colaborativo interno. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

 

En el neoliberalismo se privilegia el interés y el éxito individual y las exigencias de eficiencia (Guinsberg, 1992), esto a nivel institucional repercute de manera directa en la forma de ser y hacer. La manera en la que las instituciones adoptan este tipo de actitudes va transformando el imaginario social, el cual de acuerdo a Seidmann (2015) es el conjunto de significaciones que están intrínsecamente relacionadas con el poder, puesto que este define jerarquías, prácticas, sistemas de valores y lazos sociales que están inscritos en la subjetividad de los sujetos y da sentido a las acciones. Considerando lo anterior, se indagó al respecto del trabajo colaborativo a través de cinco afirmaciones A-9 a A-13 (figura 3). En la A-9 se afirma que se cuenta con los funcionarios de la institución para proponer actividades y manifestar propuestas sobre formas de gestionar diversas áreas, en esta afirmación en el CIECAS el 60% estuvo de acuerdo y en el otro Centro únicamente el 42% tuvo una percepción positiva. En la A-10 se afirma que es difícil trabajar en equipo, en esta respuesta existe una coincidente entre el CIECAS y el CIIDIR con 64% de profesores que creen que es difícil trabajar en equipo.

 

La afirmación A-11 hace referencia a si se cuenta con compañeros que tienen metas compartidas de investigación, en esta afirmación el 80% del CIECAS y el 91% tuvieron una perspectiva positiva, aunque no contundente puesto que se compone de las dos escalas de acuerdo y totalmente de acuerdo. En la A-12 se planteó que el encuestado conoce a la mayor parte de sus compañeros, aquí el 40% del CIIDIR y el 48% del CIECAS únicamente estuvieron totalmente de acuerdo y el 49% y 35% de acuerdo. La última afirmación A-13 indica que se habían obtenido beneficios monetarios derivados de los productos resultado de la investigación en equipo, aquí las respuestas son diversas, en el CIIDIR el 24% y en el CIECAS el 34% estaban totalmente de acuerdo, es decir, si se habían obtenido beneficios económicos, el 26% y 22% estuvieron de acuerdo, en general se percibe que aproximadamente la mitad habían obtenido beneficios económicos. Estas respuestas son interesantes puesto que, en general, derivado de la dinámica institucional de becas, los productos de investigación se traducen en puntos para las becas y en beneficios económicos cuando estos productos son artículos, capítulos de libro, libros ponencias, etc., además se incrementan los beneficios monetarios cuando la investigación es contratada por externos.

 

 

Figura 4. Proyectos de investigación internos. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

 

Para explorar con mayor profundidad el trabajo colaborativo se incluyeron afirmaciones al respecto de la participación en proyectos, estudios o comisiones con otros miembros del mismo centro (figura 4). Aquí sólo se incluyeron tres afirmaciones, la A-14 se refiere a que si el encuestado ha trabajado en proyectos con varios compañeros de su mismo centro, en el caso del CIIDIR el 31% y el 27% dijo estar totalmente de acuerdo y de a cuerdo con esto el 40% dio una respuesta ambigua; en el caso del CIECAS el 39% estuvo totalmente de acuerdo y de acuerdo. La A-15 indica que se han finalizado los proyectos, estudios o comisiones en los que se ha trabajado, en esta respuesta  hay mayor contundencia puesto que 61% y 65% estaban totalmente de acuerdo. En el caso de la A-16 se menciona que ha resultado gratificante el trabajo en los proyectos, aquí tenemos que la intensidad no es alta sólo el 31% del CIIDIR y el 41% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo. 

 

 

Percepción sobre ambiente laboral

 

Derivado de lo anterior, se esperaría que el ambiente laboral fuera bueno, puesto que, si existe un ambiente de colaboración y es gratificante el trabajo en equipo, ese podría ser el resultado. Este tema se explora con cinco afirmaciones (figura 5), en la A-17 se afirma que el ambiente laboral es agradable, al respecto existe una percepción positiva pero no contundente con un 27% en el CIECAS y un 36% en el CIIDIR y un 55% y 36% de acuerdo respectivamente. La A-18 se refiere a que el ambiente de trabajo puede mejorar y ahí se tiene una respuesta de mayor intensidad, principalmente en el caso del CIECAS con 75% y un 57% del CIIDIR con totalmente de acuerdo, más otro 32% y 21% de acuerdo, es decir, aproximadamente el 90% consideraran que podría ser mejor el ambiente laboral.

 

Figura 5. Percepción del Ambiente Laboral. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

La afirmación A-19 se refiere a que se cuenta con compañeros con los que el investigador encuestado pueda intercambiar información e inquietudes, así como proponer actividades académicas, en esta afirmación se muestra una percepción positiva pero no contundente. La A-20 indica que existe confianza en los compañeros de trabajo, aquí si hay diferencias entre los centros, el 60% del CIECAS estuvo totalmente de acuerdo, pero sólo el 32% del CIIDIR lo estuvo, lo que indica que en este centro no se tiene una percepción tan positiva. La última afirmación del ambiente laboral, A-21 se refiere a que el encuestado se considera un miembro valorado y reconocido por la institución, en esta afirmación el 29% del CIECAS y el 22% del CIIDIR estuvieron totalmente de acuerdo. Aquí es necesario mencionar que la mayor parte de los profesores encuestados son docentes en alguno de los posgrados del centro de investigación al que pertenecen, no obstante, existe un porcentaje considerable de profesores que no dan clases en posgrado por no contar con los grados necesarios o porque no hay espacios o su perfil no se adecua a los posgrados, o simplemente porque las academias no los aceptan, por lo que se puede decir que se encuestó a los profesores mejor posicionados de los centros de investigación y aun así no hay una respuesta contundente positiva respecto a considerarse miembros valorados y reconocidos por su institución.

 

Percepción sobre trabajo colaborativo externo y estímulos monetarios y no monetarios

 

Las siguientes dos temáticas que abordó el cuestionario tienen que ver con la relación de los encuestados con profesores de otras instituciones y sus motivaciones para trabajar en proyectos externos (figura 6). En la A-22 se afirma que se ha trabajado en algún proyecto con investigadores de otras instituciones, el 31% del CIIDIR y el 49% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo, pero llama la atención el hecho de que en esta pregunta se tengan respuestas considerables de ambigüedad con 33% en el CIIDIR y con 23% en el CIECAS. La A-23 indica que la participación fue gratificante, aquí el 53% del CIECAS y sólo el 28% del CIIDIR estaban totalmente de acuerdo, en general la percepción fue de más del 80% pero no fue una respuesta contundente. La A-24 se refiere a establecer contacto frecuente e intercambio de información en seminario o reuniones de trabajo, ahí sólo el 18% del CIIDIR y el 37% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo.

 

Figura 6. Percepción sobre Proyectos Externos. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

La A-25 indica que en los proyectos con otros investigadores solo se aportaron conocimientos correspondientes a su área, ahí el 28% del CIIDIR y el 29% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo y el 42 y 49% respectivamente de acuerdo, esto indica que se trabaja a nivel de multidisciplina y no de interdisciplina. La multidisciplina es el menor nivel de involucramiento entre diversas disciplinas, es una suma de disciplinas que no tiene intención de ser integradora puesto que cada una conserva sus marcos, categorías y métodos sin cambio (Carvajal, 2010) no pretende interactuar con las otras disciplinas para resolver un problema. El siguiente nivel de interacción entre disciplinas es la interdisciplina, pretende establecer un dialogo entre disciplinas para compatibilizar enfoques y poder aportar una respuesta a un problema planteado, implica tanto la necesidad de compatibilizar marcos teóricos y categorías de análisis, así como métodos de diversas disciplinas (Luengo, 2012). Por supuesto, la interdisciplinariedad conlleva un nivel de complejidad en la propia interacción entre disciplinas, puesto que cada una ve un problema desde su propio enfoque y busca encontrar la forma de compatibilizar los diversos enfoques para ofrecer una respuesta integrada, lo que constituye un reto mucho mayor que la simple multidisciplina.

 

Percepción sobre trabajo interdisciplinario y reconocimiento monetario y no monetario

 

Para tener una visión más clara de la percepción del trabajo interdisciplinario y los incentivos se formularon cinco afirmaciones A-26 a A-30 que se presentan en la figura 7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Percepción sobre trabajo interdisciplinario y remuneración monetaria y no monetaria. Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios.

 

En primer lugar, se afirma en A-26 que el trabajo interdisciplinario es necesario para resolver los problemas socioeconómicos y ambientales actuales, ahí las respuestas tienen una alta intensidad con el 84% del CIIDIR y el 91% del CIECAS puesto que están totalmente de acuerdo, es decir, existe un consenso en que la investigación interdisciplinaria es necesaria para resolver los problemas actuales. Sin embargo, a pesar de esta respuesta, si regresamos a la A-25, esto no se refleja en el tipo de trabajo que se realiza en los proyectos de investigación en los que se participa puesto que más del 60% afirmó que solo aportan conocimientos desde sus áreas particulares. La A-27 se refiere a que la institución motiva el trabajo interdisciplinario (infraestructura, tiempo, facilidades), aquí solo el 26% del CIIDIR y el 18% del CIECAS están totalmente de acuerdo, en promedio sólo aproximadamente el 50% tendría una percepción positiva de esta afirmación, por lo que se percibe que la institución no incentiva este tipo de trabajo. En la A-28 se afirma que el reconocimiento no monetario es suficiente para participar en estudios, proyectos o comisiones interdisciplinares, en esta afirmación sólo el 25% del CIIDIR y el 41% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo y el 35 y 28% respectivamente de acuerdo, es decir un poco más del 60% consideran que es suficiente el reconocimiento no monetario. La afirmación A-29 indica que el reconocimiento monetario sería suficiente para estimular su participación en estudios, proyectos o comisiones interdisciplinarias, aquí sólo el 17% del CIIDIR y el 21% del CIECAS estuvieron totalmente de acuerdo, aquí llama la atención que es un poco menos del 50% consideraron que los incentivos monetarios eran suficientes para impulsar el trabajo interdisciplinario. La A-30 afirma que se requerirían ambos tipos de reconocimiento, monetario y no monetario, aquí la intensidad en el caso del CIECAS es alta con 80% totalmente de acuerdo y en el caso del CIIDIR el 51% estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo, en este segundo caso parece que existen otros aspectos que pudieran considerarse a parte.

 

Una vez que se cuestionó sobre la percepción de las distintas dimensiones del estudio se solicitó a los profesores que contestaran una pregunta abierta para que plantearan lo que a su consideración eran los elementos que podrían mejorar su ambiente laboral, las respuestas se presentan en la tabla 3 a través del método de categorizaciones.

 

Tabla 3.

Propuestas para mejorar el ambiente laboral

 

   

 

Categoría

CIECAS

CIIDIR Oaxaca

Subcategorías

subcategorías

Administración

Libertad en la distribución del tiempo de trabajo, vinculación, simplificar y facilitar trámites y flexibilidad

Simplificar y facilitar trámites, eliminar tomas de decisiones que favorecen intereses personales, eliminar represalias por manifestar lo que se piensa

Curso

Desarrollo humano y relaciones humanas

Relaciones humanas y trabajo colaborativo

Espacios

Crear espacios de debate, de interacción académica y de intercambio con otros investigadores

Para convivencia, compartir y trabajar colaborativamente

Comunicación

Directa, franca y horizontal

Eliminación de favoritismo, mecanismos de represión y autoritarismo

Investigación

Privilegiar la investigación, vinculación y promover investigación multidisciplinaria

Búsqueda de financiamiento externo, identificar estrategias para promover investigación multidisciplinaria

Actitudes

Respeto, tolerancia, confianza y equidad

Tolerancia, paciencia, proponer, evolucionar y ambientes imparciales

 

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios

 

Se aprecia que la baja intensidad en las respuestas positivas respecto al ambiente laboral y trabajo colaborativo tienen que ver con la existencia de formas de interacción que evidencian elementos como autoritarismo, favoritismo, existencia de represalias, etc. Aquí también se corrobora la percepción negativa de los profesores hacía la forma en la que organizan sus actividades los funcionarios, de acuerdo con las respuestas se requiere en el ámbito administrativo, simplificación y facilitar trámites, así como una revisión de mecanismos de operación y mejorar la comunicación. Lo más interesante es también mostrar que los mismos profesores perciben un deterioro en las relaciones humanas, puesto que consideran necesarios cursos de desarrollo y relaciones humanas, también consideran importante tomar cursos para motivar la integración, comunicación y el trabajo colectivo, esto a pesar de que las respuestas respecto a la percepción de estos ámbitos fueron positivas. 

 

CONCLUSIONES

 
Diversas investigaciones sugieren que la esencia de los cambios en la educación a partir del modelo neoliberal se centra fundamentalmente en la subjetividad, en la transformación del sentido común, de las acciones en lo cotidiano, puesto que las políticas desencadenan prácticas que influyen en la construcción de la percepción y actitud de los docentes (Rodríguez, 2003; Rojas y Leyton, 2014; Díez, 2015). En términos generales este proceso de cambio se percibe tanto en los elementos de identidad institucional, como en general en las políticas institucionales y el papel que juegan los funcionarios. Los Centros de Investigación se crearon en los inicios de la puesta en marcha en México del modelo neoliberal, el CIIDIR EN 1983 y el CIECAS en 1996, en la definición de sus misiones y visiones ambos centros se diferencian debido a que el CIECAS tiene una inercia a dar respuesta a la perspectiva del desarrollo ortodoxo, en cambio, derivado de su localización, el CIIDIR plantea un matiz importante, al incorporar cuestiones de justicia, una perspectiva humana, igualdad y ética. Estas diferencias se manifestaron en la existencia de diferencias porcentuales en las respuestas, sin embargo, se puede apuntar que las perspectivas en términos generales tendían hacia las mismas actitudes, aunque en el CIIDIR se percibe una posición menos positiva al respecto del trabajo de los funcionarios y el ambiente laboral.  

 

Respecto a la primera temática que exploró el cuestionario, identidad institucional y compromiso con la sociedad, se encuentra una perspectiva favorable a tres cuestiones: conocimiento de la historia del IPN; vigencia de las misiones y visiones de los centros de investigaciones y la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior pública con la sociedad, esta última fue la que, a lo largo del cuestionario, tuvo una perspectiva favorable de mayor contundencia ya que la respuesta mayoritaria fue de total acuerdo. En esta misma sección se preguntó sobre si los productos que se evalúan para las becas contribuyen con la misión y visión institucional, aquí la perspectiva no fue positiva, esta pregunta es importante, porque las medidas de fomento a la investigación debieran estar encaminadas a contribuir a los objetivos institucionales que de una manera amplia se plasman en estas misiones y visiones.

 

               En la política de educativa neoliberal se han adoptado medidas que tienen que ver con el incremento del capital humano y la tendencia a la internacionalización. Los encuestados reconocieron que existe una política de promoción docente al respecto de incentivar la formación,  sin embargo, también existe una percepción de que se ha estratificado a los profesores y se han generado desigualdades entre los que tienen una formación con mayores grados respecto a los que no la tienen, la estratificación, de acuerdo a la literatura, se vincula a la condición de desigualdad y exclusión y, en lugar de tener resultados esperados por el modelo neoliberal de competencia por formación y productividad, puede generar apatía y resignación cuando no existe un consenso con la norma de identificación de inferioridad y superioridad (Duek y Inda, 2014; Escarbajal, Izquierdo y López, 2014), lo cual, ha sucedido en el IPN, puesto que tiene una estructura jerárquica y no democrática. De manera que en este caso no puede afirmarse que la institución haya sido completamente eficaz en la aplicación de la tecnologías y dispositivos (Foucault, 1991) que legitimen esta estratificación. Con respecto a la cuestión de investigación, se presenta una perspectiva negativa en torno a que las políticas de investigación estén bien definidas, lo cual coincide con la perspectiva negativa de que los productos que se evalúan para las becas contribuyan a la misión y visión institucional, esto en general tiene que ver con la percepción de que no hay consistencia entre lo que se pretende impulsar y lo que en realidad se hace, lo cual tiene que ver completamente con la dirección de la institución, ésta se caracteriza por ser extremadamente jerárquica, lo cual es consistente con  la percepción de que la forma en la que los funcionarios realizan sus actividades no tiene un impacto positivo en el trabajo que realizan los profesores.
 
               Tampoco existió contundencia al respecto del trabajo colaborativo ni interno ni externos, esto indica que se tienen perspectivas favorables hacía este tipo de trabajo, sin embargo, existen algunos otros elementos que tendrían que impulsarlos. Tampoco hubo contundencia respecto al ambiente laboral, únicamente la respuesta sobre que éste pudiera mejorar tuvo un porcentaje alto de totalmente de acuerdo. Las respuestas también muestran que aproximadamente la mitad de los profesores han trabajado en proyectos conjuntos tanto internos como externos, pero no hubo contundencia en la identificación de que éstos generaran estímulos económicos, aun cuando de acuerdo a los lineamientos institucionales si los generarían. En este punto también se tuvo una percepción positiva al respecto de que, no únicamente los incentivos económicos impulsarían este tipo de trabajo colaborativo, aunque no hubo una intensidad alta, en las respuestas se puede decir que se considera que se requieren tanto estímulos monetarios como no monetarios, y esto se entiende si se considera el hecho de que se tuvo una percepción positiva al respecto de la estratificación de los profesores en la institución.
 
               Hay que destacar que la afirmación de que se requiere la interdisciplina para dar respuesta a los problemas socioeconómicos y ambientales, tuvo una intensidad positiva alta, similar a la que se presentó en el caso de la responsabilidad de las instituciones de educación pública con la sociedad. Sin embargo, las respuestas indican que está casi no se realiza y que la institución tampoco la incentiva. Se puede decir que la percepción general de los profesores investigadores de los centros de investigación no es positiva al respecto de las políticas institucionales, las cuales están alineadas a las políticas educativas neoliberales. Tampoco se tiene una percepción positiva del trabajo de los funcionarios, lo cual queda todavía más claro cuando se pregunta de manera abierta sobre los aspectos que deberían cambiar para mejorar el ambiente laboral, ahí se muestra por qué en general se tiene una perspectiva negativa del trabajo de los funcionarios, también se hace énfasis en la necesidad de cursos de desarrollo y relaciones humanas, esto coincide en general con las respuestas no contundentes al respecto del ambiente laboral.
                  
               Los resultados de la investigación desde la óptica de Sartre indicarían que la falta de claridad, que los profesores-investigadores perciben de las políticas institucionales, se traduciría como una falta de conocimiento que lleva a la construcción de una subjetividad que resiste pero que, al mismo tiempo, en su actuar se integra a la dinámica impuesta por parte de las políticas institucionales. Éstas no estarían contribuyendo a la visión y misión institucional, pero sobre todo no facilitan cumplir con la responsabilidad que los profesores reconocen que existe hacía la sociedad. La conciencia y elección de los encuestados para Sartre (2014) estarían en función de su libertad, pero para Foucault (1988) estarían sometidas a tecnologías como son las prácticas y discursos de exclusión, de sanción, de vigilancia, de examen, de diferenciación; tecnologías que encausan las conductas individuales y generan disciplinamiento.
 
               Esta tendencia que se percibe de su adaptación institucional solo puede cambiar de rumbo en la medida en que lo que no se sabe sea conocido, lo que significaría que sería obligación de todos los profesores investigadores conocer a fondo las implicaciones que tienen las políticas educativas y en tanto, aceptar o rechazar su participación en su fortalecimiento. Pasar de la subjetividad a la objetividad implica el saber y el saber no solo de lo que implica en nuestra labor el neoliberalismo, sino que también lo que implica en lo que somos, por tanto, para Sartre el conocimiento y el distanciamiento del sí mismo, y para Foucault el rechazo de lo que somos llevaría a la construcción de profesores investigadores emancipados y actores de procesos de cambio en pro de lo que se percibe como decisivo que es el trabajo para resolver los problemas sociales, reconociendo la necesidad de la interdisciplina para ello.  

 

REFERENCIAS

 

Acosta, A. (2002). En la cuerda floja. Riesgo e incertidumbre de las políticas de educación superior del foxismo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13),107-132.          

 

Álvarez, E. (2008). La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre. Estudios de filosofía, (38), 9-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n38/n38a02.pdf

 

Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278.

 

Ball, S. (2015). ¿Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 37(8), 1129-1146. doi: 10.1080/01425692.2015.1044072

 

Blanco, N. y Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social, Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf.

 

Calvillo, M. y Ramírez, L. (2006). Sesenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo I. Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.

 

Castillo, J y Moré, P. (2017), La universidad sin futuro. Precariedad e incertidumbre del trabajo universitario. Proyecto de Investigación Retos y Alternativas a la Precarización del trabajo y la vida en la crisis actual (2005-2014). Ministerio de Economía y Competitividad. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1030-2017-05-18-la%20universidad%20sin%20futuro.pdf

 

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf.

 

Cortés, D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria El caso de la UNAM. Perfiles Educativos, 23, 78-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea8.pdf

 

Delhumeau, A. (2012). Jean Paul Sartre: A cincuenta años de la Crítica de la Razón Dialéctica. Estudios Políticos, (25), 25-35. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf.

 

Díez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (2),157-172. doi:  https://doi.org/10.35362/rie682190

 

Duek, C. y Inda, G. (2014). La teoría de la estratificación social de Parsons: una arquitectura del consenso y de la estabilización del conflicto. Theomai, (29), 155-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/124/12431432009/

 

Escarbajal, A., Izquierdo, T. y López, O. (2014). Análisis del bienestar psicológico en grupos en exclusión social Anales de Psicología, 30(2), 541-548. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.156591/161271        

 

Fábila, A., Minami, H. y Izquierdo, J.  (2012). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, (50), 31-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinksyref=5610271ypid=S1607-4041201600010000300010ylng=es

 

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A (consultado: 25/mayo/2018)

 

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid, España: Endymion.

 

Gago, A. (1998). Cultura y evaluación en México: del diagnóstico a la acreditación. Revista de Educación Superior, 27(107), 1-4. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista107_S1A1ES.pdf.

 

Guinsberg, E. (1992). Psico(pato)logía del sujeto en el neoliberalismo. Jornadas Subjetividad y procesos sociales en el mundo actual. Ponencia llevada a cabo en el Congreso "Identidad psicosocial e ideología", UAM-Xochimilco, México.

 

Instituto Politécnico Nacional (2001). Programa de desarrollo institucional (2001-2006). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/16803/1/PDI%202001-06.pdf

 

Instituto Politécnico Nacional (2007). Programa de desarrollo institucional (2007-2012). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado

 

Instituto Politécnico Nacional (2013). Programa de desarrollo institucional (2013-2018). Ciudad de México, México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/23272/1/PDI%202013%20-%202018.pdf

 

Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: La universidad inventada. Educação y Sociedade, 24(84), 1059-1067. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0101-73302003000300017

 

Luengo, E. (2012). La transdisciplina y sus desafíos a la universidad. En. E González (Coord.). Interdisciplina y transdisciplina: Aportes desde la investigación y la interacción social universitaria (pp.1-102). Ciudad de México, México.

 

Marqués, F. (2016). La disputa de los grandes journals. El duelo entre Plos One y Scientific Reports indica cambios en el mercado de las publicaciones científicas. Pesquisa Fapesp, (250), 1-5. Recuperado de http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2017/11/09/la-disputa-de-los-grandes-journals/

 

Mohrman, K., Wanhua, M. y Baker, D. (2008). The Research University in Transition: The Emerging Global Model. Higher Education Policy, 21, 5–27. Recuperado de  https://federation.edu.au/__data/assets/pdf_file/0010/221203/1-mohrman.pdf

 

Monteón, H., Alcantar, R. y Zamora, B. (2009). El Instituto Politécnico Nacional. Proyecto educativo de la administración del Presidente Lázaro Cárdenas. Ciudad de México, México: IPN.

 

Olsen, M. y Peters, M. (2005). Neoliberalism, higher education and the knowledge economy: from the free market to knowledge capitalism. Journal of Education Policy, 20(3), 313-345. doi: : http://dx.doi.org/10.1080/02680930500108718

 

Pedranzani, B., Martin, L. y Díaz, C. (2013). Pensando las subjetividades hoy: el papel de la escuela y el currículum. Revista Contextos de Educación, 13(15), 1-8. Recuperado de www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

 

Radice, H. (2013). How We Got Here: UK Higher Education under Neoliberalism. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 12(3), 407-418. Recuperado de https://www.acme-journal.org/index.php/acme/article/view/969

 

Rhoades, G y Slaughter, S. (2004). Academic capitalism in the new economy: Challenges and choices. American Academic, 1(1), 37-60.

 

Robertson, S. (2007). Remaking the World’: Neo-liberalism and the Transformation of Education and Teachers’ Labour. En L. Weis and M. Compton (eds), The Global Assault on Teachers, Teaching and their Unions. New York: Palgrave. Recuperado de http://susanleerobertson.com/publications/

 

Rodríguez, J. (2003). La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821203

 

Rojas, M. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos, 40, 205-221. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200012

 

Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317-336.

 

Sartre, J. (2014). Marxismo y subjetividad. New Left Review, (88), 94-121. Recuperado de https://newleftreview.org/article/download_pdf?id=3084&language=es

 

Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: Educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/198053143204

 

Sifuentes, A., Sifuentes, E., Hoyos, C. y Cortés, P. (2016). Política Educativa y Educación Superior en México. De Liberalismo a Neoliberalismo. Revista Educateconciencia, 11(12), 6-22. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/187/199 

 

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf.



[1] Artículo de investigación derivado del proyecto de investigación 20181080: Análisis de alternativas productivas sustentables para la identificación de elementos de una educación que construya una sociedad sustentable, avalado y financiado por el Instituto Politécnico Nacional.

[2]Doctora en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora-Investigadora, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional. E-mail: mrosasb@ipn.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7770-4426, Ciudad de México, México.

[3] Es necesario mencionar que actualmente existe un cuerpo académico más y por tanto el número de profesores-investigadores que realizan la actividad de docencia e investigación en el CIIDIR aumento.