Página inicial: 107 Página final: 121
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Muirragui, V. (2019). Soporte a la docencia por bibliotecas adscritas a la red de bibliotecas universitarias españolas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 107-121. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030407
Recibido:mayo 4 de 2018 /Revisado:junio 19 de 2018 / Aceptado: dfebrero 13 de 2019/
RESUMEN Las actividades docentes con soporte bibliotecario promueven el desarrollo de las tecnologías educativas, cuya finalidad es dar a conocer los servicios y recursos con los que cuentan los docentes para promover el contenido con base tecnológica y de libre acceso. Así, el objetivo consistió en analizar los resultados del estudio realizado sobre los servicios de apoyo a la docencia que ofrecen las bibliotecas universitarias, basado en aspectos de los diversos usos de las Redes de Bibliotecas Españolas (REBIUN). Como instrumento metodológico se realizó una encuesta a las bibliotecas universitarias públicas y privadas asociadas a la Red, analizando tres bloques que presentan el soporte y servicio que brindan las bibliotecas al docente: i) organización interna de apoyo a la docencia; ii) difusión del servicio y utilización por parte del Servicio para el Personal Docente e Investigador (PDI), y iii) estructura de servicio de apoyo a la docencia en la universidad. De los resultados analizados se pudo verificar que la mayor parte de servicios son de universidades públicas en comparación con las privadas; esto se debe a la falta de comunicación en los procesos internos de cada institución para dar a conocer lo que se oferta en la Red de bibliotecas. Como conclusión, las bibliotecas universitarias y sus profesionales deben optar por una actitud proactiva, sin temor a los retos que las innovaciones suponen, y como estrategia afrontar el fenómeno que incluye nuevas funciones docentes y técnicas en su perfil profesional, lo que permitirá una mayor valoración y proyección de su trabajo. 1Artículo derivado del proyecto de investigación: La función del soporte a la docencia en las bibliotecas de las universidades públicas acreditadas en Ecuador. Avalado y financiado por la Universidad Estatal de Milagro
Support for teaching by libraries affiliated to the network of Spanish university libraries Abstract:Teaching activities with library support promote the development of educational technologies, whose purpose is to publicize the services and resources available to teachers to promote content based on technology and free access. Thus, the objective of this investigations was to analyze the results of a study carried out on the teaching support services offered by university libraries, based on aspects of the various uses of the Spanish Library Networks (REBIUN). As a methodological instrument, a survey of the public and private university libraries associated with the Network was conducted, analyzing three areas that present the support and service provided by libraries to the teacher: i) internal support organization for teaching; ii) dissemination of the service and use by the Service for Teaching and Research Staff (PDI), and iii) structure of the support service for teaching at the university. From the analyzed results it was possible to verify that most of the services are located in public universities rather than private ones; this is due to the lack of communication in the internal processes of each institution to make known what is offered in the Library Network. In conclusion, university libraries and their professionals must opt for a proactive attitude, without fear of the challenges that innovations entail, and as a strategy to address the phenomenon that includes new teaching and technical functions in their professional profile, which will allow a higher assessment and projection of his work. Key words:University Library (Thesaurus); Resource center for learning and research, Massive Opportunity or Overwhelming Challenge, technological services and resources (Author’s keywords).
Suporte ao ensino por bibliotecas pertencentes à rede de bibliotecas universitárias espanholas Resumo: As atividades de ensino com suporte bibliotecário promovem o desenvolvimento das tecnologias educacionais, cujo objetivo é divulgar os serviços e recursos disponíveis aos professores para promover conteúdos baseados em tecnologia e acesso livre. Assim, objetivou-se analisar os resultados do estudo realizado sobre os serviços de apoio ao docentes oferecidos pelas bibliotecas universitárias, baseado em aspectos dos diversos usos das Redes de Bibliotecas Espanholas (REBIUN). Como instrumento metodológico, realizou-se um questionário as bibliotecas universitárias públicas e privadas associadas à Rede, analisando três blocos que apresentam o suporte e serviço bibliotecas ao professor: i) organização interna de apoio ao ensino; ii) divulgação do serviço e utilização por parte do Serviço para os professores e Pesquisador (PDI), e iii) estrutura do serviço de apoio ao ensino na universidade. A partir dos resultados analisados, foi possível verificar que a maior parte dos serviços é de universidades públicas, em comparação com universidades particulares; isso se deve à falta de comunicação nos processos internos de cada instituição para dar a conhecer o que é oferecido na Rede de Bibliotecas. Em conclusão, as bibliotecas universitárias e seus profissionais devem escolher uma atitude pró-ativa, sem temer os desafios que as inovações representam, e como uma estratégia para lidar com o fenômeno que inclui o novas funções de ensino e técnicas em seu perfil profissional, permitindo uma maior valorização e projeção de seu trabalho. Palavras-chave: Biblioteca Universitária (Tesauros); Centro de recursos para aprendizagem e pesquisa, Massive Opportunity or Overwhelming Challenge, serviços e recursos tecnológicos (Palavras-chave do autor). INTRODUCCIÓN La biblioteca universitaria considerada como un servicio clásico en la universidad, definida como depósito de producción científica y técnica de todos los conocimientos, constituyó el principal recurso en la investigación, por ello se analizó el servicio que presta en este nuevo entorno donde se unifica una serie de servicios del campus y presenta soluciones favorables a la consecución de los cambios. La biblioteca con una imagen conservadora y poco amante de los cambios, se convierte en un reto de innovación en política de servicios universitarios; Roes (2001) comenta que las bibliotecas pueden desarrollar diferentes estrategias que permiten mejorar los servicios de sus clientes; para ello, especifica que son importantes las bibliotecas digitales, entornos de aprendizaje digital, carteras digitales, alfabetización informacional, diseño de cursos colaborativos y la relación entre los entornos físicos y virtuales de enseñanza y de aprendizaje. Por otro lado, Texier (2013) describe que la nueva evolución de las Bibliotecas Digitales (BD) y los Repositorios Institucionales (RI) contribuirán al desarrollo social y humano, ya que son depósitos de información y contribuyen a fortalecer la formación académica en las universidades.
2Magister en Gerencia de Tecnologías de la Información, Universidad Estatal de Milagro. Facultad Ciencias Administrativas y Comerciales, Universidad Estatal de Milagro. E- mail: vmuirraguii1@unemi.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5713-2264. Milagro, Ecuador.
Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permitido que las bibliotecas mejoren la gestión y la organización, el almacenaje y acceso a la documentación de la información en medios electrónicos, por lo que permiten que se realice todo de una forma radicalmente distinta y, a su vez, promueven nuevas políticas bibliotecarias que dan como resultado nuevos servicios bibliotecarios directos a los usuarios. En este sentido, Gill (2002) asevera que las bibliotecas universitarias han sido superadas por el impresionante desarrollo de las TIC; sin embargo, esta mejora ha permitido cubrir más necesidades, ya que existe una cantidad de recursos en línea, y los servicios ofrecidos son tan diversos y están a disposición en el momento en que los necesite el usuario. Cabe destacar que, en la presente época, las TIC, conjuntamente con el Internet, están provocando el nacimiento de la nueva sociedad basada en el conocimiento, y los mercados de la información se están configurando en un entorno abierto y sin fronteras. La integración de las TIC en los sistemas educativos a nivel mundial, están posibilitando la formación, el aprendizaje electrónico y la alfabetización en aptitudes para el acceso y uso de esta información (Aroca, 2005).
Con el uso de la TIC, se han organizado diversas actividades de formación y difusión del conocimiento e investigación a través de seminarios académicos, videoconferencias, reuniones de trabajo de forma virtual, ponencias en congresos nacionales e internacionales y otros (Casas & Dettmer, 2006).
Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (REBIUN) toman importancia conforme a los conceptos dados por la American Library Association (ALA), donde se define a la biblioteca como un centro (o sistema de éstas) establecido, mantenido y administrado por la universidad para cubrir las necesidades de información de sus estudiantes y apoyar a los programas educativos, investigativos y otros servicios (Bartlett et al., 2013).
Así, la investigación sobre el análisis de apoyo a la docencia analizó los servicios y recursos que brinda la REBIUN, con la finalidad de fortalecer el rol del docente dentro y fuera de las aulas, usando como apoyo las bibliotecas académicas en general, así como también valorar el papel del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) como nuevo modelo de biblioteca universitaria y sus servicios. También se examinó el papel de las bibliotecas universitarias y los profesionales de la información de cara a los nuevos modelos educativos (Martínez, 2015).
De esta manera, el docente tiene que encontrar en la biblioteca soporte tecnológico, equipamiento adecuado, personal pedagógico creativo, información necesaria para formarse en las nuevas técnicas pedagógicas, el nuevo hardware y software docente, acceso, gestión y manipulación de la información y servicios que brindarían las bibliotecas universitarias.
La Red de Bibliotecas Universitarias está conformada por las bibliotecas de las 76 universidades miembros de la anteriormente conocida Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) 50 de ámbito universitario público y 26 de ámbito universitario privado y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (REBIUN R. d., 2015).
Es importante describir que la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y varios autores internacionales que abordan el tema (donde las TIC y la innovación docente juegan un papel importante) establecen que las bibliotecas se convertirán en centros dinamizadores de aprendizaje, adicionalmente de un centro social para la integración de la comunidad universitaria, siendo así que del estudio realizado se perfila a la universidad a optar por realizar cambios transformadores de la biblioteca hacia un nuevo planteamiento denominado CRAI (Martínez, 2015). Por consiguiente, éste se tornará en un diseño cuyo espacio contemple todo tipo de servicios, con el fin de unificar criterios de búsqueda y la forma de compartir la información.
Por tal motivo, se tornó necesario identificar aspectos que relievan la importancia del uso de los espacios bibliotecarios en las universidades, con la finalidad de entender y atender las necesidades que los docentes requieren a través del soporte de ellas para la consecución de sus metas educativas; en este sentido, el desarrollo tecnológico ha provocado que los recursos generados como resultado, cada vez más no cuenten con un respaldo físico; entonces, se hace necesario que la preservación digital asegure el acceso a los objetos digitales a largo plazo, mediante un conjunto de prácticas de naturaleza política, estratégica y de acciones concretas (Álvarez Wong, 2017).
Así entonces, la biblioteca universitaria ofrece una experiencia participativa entre docentes, estudiantes y público en general. En este análisis de apoyo a la docencia y no de investigación, se entra en contacto para apoyar los objetivos personales, razón por la cual el personal de la biblioteca deberá anticipar las necesidades individuales y de la comunidad y conecta a las personas con los recursos disponibles tanto a nivel local como global, razón por la cual el personal bibliotecario deberá perfeccionar y ampliar sus habilidades para satisfacer nuevas necesidades y definir el valor continuo de la biblioteca para la comunidad (Garmer, 2014).
Lo anterior se constituye en una muestra de los ámbitos en que las bibliotecas universitarias a nivel de España, en gran parte de ellas se incursione en el modelo CRAI; por esto, Sánchez Suárez (2008) arguye que los docentes se están enfrentado a un nuevo modelo de enseñanza, donde el entorno virtual es fundamental y las funciones como CRAI deberán adaptar sus colecciones y servicios a las plataformas tecnológicas para los procesos de enseñanza, así como también apoyarán al docente en la elaboración de productos multimedia y diseñar una política de alfabetización de información. Por todo ello, los servicios que ofrece el CRAI apoyan a las instituciones educativas en la docencia e investigación y establecen si existen vínculos entre el modelo educativo y el nivel de producción científica que alcanza la institución (Camón Luis, 2012).
Por su parte, Díaz (2006) refiere que el comienzo de los cambios en educación superior en Europa, está basado en el contexto político, por lo que algunas organizaciones se han preocupado de proponer acciones de mejora para los programas; por ello, la Filosofía CRAI describe el concepto de un nuevo modelo de biblioteca universitaria, revelando sus principales características y exponiendo las reflexiones de quienes ya han comenzado el camino del cambio.
Por lo dicho anteriormente, se puede especificar que los nuevos almacenamientos de información estarán incluidos en la biblioteca virtual, lo que permitirá almacenar cualquier colección de fuentes de información en formato electrónico; de esta manera, poseen colecciones de imágenes, mapas, sitios web o registros de la biblioteca en formatos digitales (Gunn, 2002). Los recursos de las bibliotecas virtuales tienen un impacto radical en el entorno cambiante de la educación superior, ya que al usar las bases de datos, los docentes y estudiantes incluyen diferentes propósitos, patrones, revistas y libros electrónicos, logrando así un fuerte impacto en la enseñanza y en la investigación, así como también solucionar los problemas educativos. Cabe destacar que existe la necesidad de organizar programas de alfabetización digital para enseñar a los usuarios el arte de buscar información en las bases de datos (Bhatti, 2014).
Otro punto a destacar es que, en la última década, muchas universidades de todo el mundo han comenzado a ofrecer Cursos Masivos Abiertos en Línea (más conocidos como MOOC) junto a su oferta formativa tradicional, lo que permite cambios en la práctica docente y el modelo de negocio de las diferentes universidades; de acuerdo con Wu (2013) “si los MOOC van a transformar a la Educación Superior, esto tendrá indudablemente un impacto significativo en la forma en que las bibliotecas trabajan y en el rol que desempeñan en el futuro del aprendizaje” (p. 85).
La situación actual del campo de la cooperación de bibliotecas -MOOC, según Barnes (2013), se caracteriza por la existencia de pocos estudios, debido a lo reciente del fenómeno; al mismo tiempo, es evidente que se trata de un tema que suscita gran interés en el mundo profesional, como se puede comprobar por la celebración de eventos tales como: MOOCs and Libraries: Massive Opportunity or Overwhelming Challenge? (OCLC, 2013), MOOCs: Opportunities and Challenges for Libraries (IFLA World Library and Information Congress, 2014) o, en el ámbito español, las XIII Jornadas CRAI: MOOC y CRAI: Aprendizaje virtual, organizadas por la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).
METODOLOGÍA
Se asumió la investigación desde un enfoque transversal y cuantitativo, considerando un método analítico aplicando como técnica la encuesta, la misma que se direccionó a las bibliotecas universitarias públicas y privadas asociadas a REBIUN. El análisis de los resultados se basó en los tres bloques que se presentan en el soporte que brindan las bibliotecas al docente, éstos son: i) Organización interna de apoyo a la docencia; ii) Difusión del servicio y su utilización por parte del Programa de Docente e Investigación (PDI), y iii) Estructura de servicio de apoyo a la docencia en la universidad. La encuesta se colocó en la web, garantizando el anonimato de las respuestas realizadas.
Con el análisis de los resultados se pudo tener una visión real de la prestación de los servicios de las universidades asociadas a REBIUN, tomando en consideración el rigor profesional de las personas que respondieron. La cantidad de encuestas que fueron enviadas fue de 76, comprendidas entre los meses de octubre a diciembre del 2016, de las cuales 42 respondieron a establecer cuáles son los servicios que éstas disponen para soporte al docente, lo cual se constituyó en el objetivo del estudio.
Muestreo estadístico
La población objeto de estudio estuvo constituida por las bibliotecas universitarias españolas, las que referenciaron a una población finita de individuos. Como interlocutores de éstas se contactó con los correspondientes responsables de cada institución. El marco de muestreo coincidió con la población objetivo, puesto que se contactóon la totalidad de las bibliotecas españolas.
La técnica de muestreo utilizada fue el no probabilístico accidental o muestreo no aleatorio, donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo. Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no aleatorio, intentan ser representativas bajo los criterios del investigador. Así, se dispuso de una lista exhaustiva de individuos, no demasiado extensa, pero la formación de la muestra dependió de los propios encuestados. Finalmente, se determinó si la muestra era representativa.
El tamaño de la población fue de 76 individuos. Se obtuvieron un total de 42 respuestas de bibliotecas universitarias diferentes. La determinación del tamaño de la muestra se realizó especificando un nivel de confianza del 95%.
El método de recogida de la información fue el de la encuesta por correo electrónico. Para destacar, estuvo la alta tasa de respuestas que se obtuvieron (56%). Generalmente, este método corre el peligro de obtener tasas reducidas; pero, presumiblemente, la implicación de los individuos de la población ha elevado la tasa.
RESULTADOS
A continuación se evidencian los resultados obtenidos sobre la encuesta realizada a las 76 universidades públicas y privadas que pertenecen a REBIUN, de las cuales solamente se obtuvo la contestación de 42, como se indica en el muestreo estadístico, para un nivel de confianza del 95%.
Para el análisis de resultados, se tomó las siguientes variables como parámetros a las respuestas entregadas en la consulta:
Con estas variables se realizó la encuesta, desglosando los servicios que prestan las universidades públicas y privadas que pertenecen a REBIUN, en los siguientes bloques:
Bloque I: Organización interna de apoyo a la docencia
En este bloque se analizaron los resultados de la organización interna de apoyo a la docencia, como a continuación se detalla:
De los resultados analizados se descartó No sabe / No conoce (NS/NC) y el No Ofrecido (NO), por ser parámetros menores al 10% de cada una de las 42 respuestas contestadas por los docentes en la encuesta, que no aportaban para ser considerados en la investigación.
Para el análisis del bloque I, fueron considerados los siguientes:
Para cada una de estas preguntas, se analizaron los servicios comparándose entre ellos sus respuestas, como se presenta en la tabla 1:
Tabla 1
Servicios que prestan las Bibliotecas
Servicio |
Ofrecido por la biblioteca % |
Ofrecido por la biblioteca conjuntamente con otro servicio % |
Ofrecido por otro servicio % |
Acceso Repositorio institucional de materiales docentes |
76,19 |
2,38 |
7,14 |
Bibliografía recomendada para el docente |
76,19 |
7,14 |
9,52 |
Asesoramiento en derechos de autor propiedad intelectual y acceso abierto |
76,19 |
16,67 |
4,76 |
Plataforma de Libros-e |
73,81 |
7,14 |
7,14 |
Canal de YouTube de tutoriales formativos |
26,19 |
11,90 |
26,19 |
Publicación material docente |
26,19 |
21,43 |
28,57 |
Videoteca de archivos elaboración de materiales |
23,81 |
7,14 |
33,33 |
Reserva Online de espacios TIC |
23,81 |
19,05 |
26,19 |
Elaboración de material didáctico |
21,43 |
4,76 |
35,71 |
Elaboración de materiales docentes |
21,43 |
9,52 |
38,10 |
Soporte en las iniciativas Open Course Ware |
21,43 |
9,52 |
45,24 |
Software Anti plagió |
21,43 |
11,90 |
35,71 |
Protocolos para la publicación de materiales didácticos |
16,67 |
16,67 |
35,71 |
Laboratorio Multimedia |
9,52 |
9,52 |
50,00 |
Aplicaciones tecnológicas |
9,52 |
30,95 |
45,24 |
Herramientas TIC/TAC |
9,52 |
38,10 |
33,33 |
Soporte a la plataforma docente - Campus Virtual |
4,76 |
19,05 |
64,29 |
De los resultados analizados en la tabla 1, se pudo establecer que los docentes conocían los servicios que prestan las bibliotecas, que representan el 70%, los mismos que se detallan a continuación:
Acceso Repositorio institucional de materiales docentes
En un grupo menor, que estuvo en el 20%, se encontraron los servicios que no han sido ofertados por las bibliotecas.
Los datos menores al 10%, que realmente no conocen que se podrían utilizar por cada docente, son:
Servicios de apoyo a la docencia
De las respuestas analizadas sobre los servicios que prestan las bibliotecas -que son: presencial, mixto, virtual, por teléfono y mail y NS/NC-, cabe indicar que el más utilizado resultó ser el servicio mixto; el 21,4% de los que lo ofrecen, lo constituyen universidades públicas; mientras que el 16,7% lo conforman universidades privadas. Dos de cada tres, se ofrecen también presencialmente, y, comúnmente, se trata de universidades públicas (16,7%) mientras que en las privadas es el 7,1%. En el 14,3% de los casos, se ofrece virtualmente en la pública y el 4,8% en las instituciones privadas
Del análisis realizado sobre el personal adscrito para el servicio de apoyo a la docencia, se obtuvo lo siguiente:
En cuanto a la formación del personal, adscrito a la REBIUN, que presta el servicio, se ha formado en:
Dicha información representa el 81% de las personas consultadas, y el grupo pertenece a las universidades públicas.
Bloque II: Difusión del servicio y su utilización por parte del Programa Docente y de Investigación (PDI)
Sobre el uso de los servicios de apoyo a la docencia por parte del PDI, se obtuvo lo siguiente:
De las 42 encuestas realizadas a las universidades que pertenecen a la REBIUN, se encontró que el 90% de las públicas, dispone de los datos para evaluar los servicios que se ofrecen mientras que el 10% de las universidades privadas conocen de estos instrumentos de evaluación.
Se dispone de datos para evaluar el uso de los servicios de apoyo a la docencia en el sector público en un 42,9% de los casos, y el 4,8% en el sector privado. Aun así, el 23,8% del total del sector público especifica que no dispone de catálogos, y el 9,6% de las universidades públicas y privadas, no sabe si existe o no conoce.
Analizados los datos sobre las opciones presentadas por parte del PDI, utiliza el servicio un 76,9% en las universidades públicas y el 23,1% lo hacen en las universidades privadas.
El 23,8% que ofrece el Programa, lo constituyen las universidades públicas, y el 7,1% lo conforman universidades privadas. En las públicas se considera que el 19% hace uso esporádico del Programa y un 7,1% lo hace en pocas ocasiones. En el sector privado, se destaca que un 2,4% de los encuestados, dice que es en pocas ocasiones, el 9,5% de forma esporádica y el 9,5% no sabe o no conoce.
Se analizaron las necesidades de información que tienen los docentes, donde se encontró que el 64,5% tiene contacto con otros docentes y pertenece a las universidades públicas; en cambio, sólo el 35,5% lo hace en las universidades privadas.
Adicionalmente, se estableció que el 42,9% de los casos, ha mantenido contacto con docentes para conocer las necesidades de información. Entre estos, el 23,8% de las entidades que lo ofrecen, son universidades públicas, y el 19% son privadas. En tres de cada diez veces (26,2%) ha sido con grupos de innovación docente, el 14,3% en equipos de docentes y el 7,2% del total que respondieron, no saben o no conocen, como se indica en la figura 1.
Figura 1. Necesidades de información
Bloque III: Estructura de servicio de apoyo a la docencia en la universidad
En la figura 2, sobre la comunicación con los docentes, se especifica que el método de contacto ha sido, principalmente, mediante conversaciones informales (33,3% de los casos). Entre estos, el 19% de los que la ofrecen son universidades públicas y el 14,3% lo constituyen universidades privadas. La comunicación con los docentes por correo electrónico fue de 23,8% y, aproximadamente, el 19% de los servicios ha usado las reuniones específicas programadas a lo largo del curso y mediante cuestionarios de satisfacción 14,3%.
Figura 2. Comunicación con los docentes
Del análisis realizado sobre los servicios que oferta la REBIUN, se tiene que el 81,0% es de forma gratuita; entre estos, el 67,6% los ofrecen las universidades públicas y solamente el 13,4% tienen costo y siempre se trata de universidades de titularidad pública.
En cuanto al servicio que prestan las bibliotecas de la REBIUN, de las 42 universidades consultadas, 12 manifestaron que el servicio tiene presencia en la docencia y en la academia, éstas pertenecen a universidades públicas; mientras que 5 indicaron la presencia del servicio en las universidades privadas; de estos valores, se puede indicar que el 70,6% si tiene una política establecida para este servicio.
En la figura 3, se aprecia el análisis que por parte del PDI de las bibliotecas, tiene uso en la forma tanto presencial como virtual (42,9% de los casos); entre éstos, el 26,2% lo ofrecen universidades públicas mientras que el 16,7% lo ofrecen las privadas. También hay un elevado uso mayoritariamente virtual (35,7%), y menos común es el uso mayoritariamente presencial, con el 9,5% del total. Los casos en que no se mezclan los usos son anecdóticos -en el caso de totalmente virtual con 2,4%- o nulos (respecto al totalmente presencial).
Figura 3. Uso de las bibliotecas por parte del PDI
CONCLUSIONES
De los resultados analizados, se concluye que más del 20% de los servicios de apoyo a la docencia de la Red de Bibliotecas de las Universidades, no se ofrece a los mismos para sus actividades, entre los que están: canal de YouTube de tutoriales formativos, publicación de material docente, videoteca de archivos y elaboración de materiales, reserva online de espacios TIC, elaboración de material didáctico, elaboración de materiales docentes, soporte en las iniciativas Open Course Ware y software antiplagio.
Siendo importantes estos recursos como servicio de apoyo a la gestión docente, adicionalmente se puede concluir que alrededor del 70% de los servicios principales que ofrecen las bibliotecas, están basados en: el acceso al repositorio institucional de materiales docentes; bibliografía recomendada para el docente; asesoramiento en derechos de autor, propiedad intelectual y acceso abierto y plataforma de libros-e.
En el 52,4% de los casos, el servicio bibliotecario no tiene una presencia específica en la definición de la política docente o académica de la universidad con respecto a los servicios que se requieren para tener soporte a sus actividades de enseñanza con resultados que den más posibilidades de acceso y mejoras a sus labores docentes. Entre éstos, el 38,1% corresponde a universidades públicas y el 14,3% a universidades privadas.
Algo importante es la incursión y las posibilidades de colaboración entre las bibliotecas universitarias y los MOOC, dado que se trata de un escenario en fase de consolidación; por ello, su evolución final será la que determine las formas de convergencia más viables y eficaces, mejorando así los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje basados en las TIC y sus diferentes aplicaciones tecnológicas.
Así mismo, se referencia que para las bibliotecas universitarias, sus profesionales tienen y optan por una actitud proactiva, sin miedo a los retos que las innovaciones suponen. Como estrategia, se tendrá en cuenta el fenómeno que incluye nuevas funciones docentes y técnicas en su perfil profesional, con lo que se produce una mayor valoración y proyección de su trabajo.
En la misma línea, la combinación de la oferta de servicios presenciales y virtuales de apoyo a la investigación, es la opción más extendida en las bibliotecas de las dos titularidades. Igualmente, las bibliotecas de titularidad pública afirman tener datos que indican que el uso por parte del PDI de las bibliotecas es mayoritariamente virtual. Por otro lado, se ha constatado que existen numerosos servicios que se ofrecen en colaboración de trabajo con otros servicios de sus instituciones para atender las necesidades de sus usuarios.
Otro aspecto relevante está relacionado con que los docentes e investigadores, probablemente, tienen necesidades de apoyo específicas según los proyectos que realizan. Por lo tanto, hay que incidir y mejorar el apoyo personalizado a los equipos de investigación, atendiendo a que esta es una actividad clave de la universidad. Para ello, las bibliotecas deben conocer bien este colectivo, saber adaptarse y especializarse para poder dar respuestas a sus necesidades.
La formación del personal está basada en información de casos en Biblioteconomía y se lo encuentra en diferentes universidades; como muestra de ello, un gran porcentaje de docentes tiene estudios en informática, pedagogía y educación, entre otros; cabe destacar que esta formación permite una mejora en los servicios de apoyo a la docencia, por lo que alrededor del 70% de información se encuentra en universidades públicas, mientras que el 20% de los casos se ofrece virtualmente y el 10% por teléfono.
REFERENCIAS
Álvarez Wong, B. I. (mayo-agosto, 2017). Los repositorios digitales para la conservación. Un acercamiento a la preservación digital a largo plazo. Ciencias de la Información, 48(2), 15-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181454540003
Aroca, M. I. (enero-diciembre, 2005). La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo de aprendizaje: docentes y bibliotecarios, aprendamos juntos porque trabajamos juntos. RED Revista de Educación a Distancia, 13. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/24481
Barnes, C. (August, 2013). MOOCs: The Challenges for Academic Librarians. Australian Academic & Research Libraries, 44, 163-175. Doi: 10.1080/00048623.2013.821048
Bartlett, J., Cagna, R., Carter, T.,Levine-Clark, M.,Macke, S., Reichardt, C. &.Vyhnanek, K. (2013). ALA glossary of library and information science.: American Library Association.
Bhatti, R. C. (2014). HEC Digital library and higher education: Trends and opportunities for faculty members at the Islamia University of Bahawalpur, South Punjab, Pakistan. Pakistan: Library Philosophy and Practice.
Camón Luis, E. (2012). La funció de suport a la recerca de les biblioteques universitàries espanyoles (Tesis doctoral). Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/94138
Casas, R. & Dettmer, J. (2006). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras. Recuperado de https://es.slideshare.net/gccutpl/sociedad-del-conocimiento-capital-intelectual-y-organizaciones-innovadoras
Diaz, S. N. (2006). Observando la genesis del CRAI. Un nuevo modelo de Biblioteca Universitaria (Informe de Pasantia en la Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). Recuperado de http://www.academia.edu/1319132/OBSERVANDO_LA_GENESIS_DEL_CRAI_Un_nuevo_modelo_de_Biblioteca_Universitaria
Garmer, A. K. (2014). People, Place and Plataform: The role of the 21st-century library in the digital era is built on its three key assets: people, place and platform. Aspen Institute. Recuperado de http://csreports.aspeninstitute.org/Dialogue-on-Public-Libraries/2014/report/details/0087/Libraries
Gill, P. (2002). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Mexico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gunn, H. (2002). Virtual libraries supporting student learning. School Libraries Worldwide, 8(2), 27-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267221292_Virtual_Libraries_Supporting_Student_Learning
Martínez, D. (15 de febrero de 2015). El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. El nuevo modelo de biblioteca universitaria [Documento en un blog]. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/11982
OCLC. (18 de marzo de 2013). MOOCs and Libraries: Massive Opportunity [Documento en un blog]. Recuperado de https://www.oclc.org/research/events/2013/03-18.html
Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). (2014). III Plan Estrategico de REBIUN 2020. Recuperado de https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20REBIUN.pdf
Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). (18 de febrero de 2015). ¿Qué es REBIUN? [Documento en un blog]. Recuperado de http://www.rebiun.org/quienes-somos/rebiun
Roes, H. (Julio-Agosto, 2001). Digital libraries and education: trends and opportunities. Digital Libraries and Education, 7(7,8). Recuperado de http://www.dlib.org/dlib/july01/roes/07roes.html
Sánchez Suárez, J. A. (mayo, 2008). Las bibliotecas universitarias en un entorno de enseñanza virtual. En 11es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació. Barcelona. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14548/1/Las_bibliotecas_universitarias_en_un_entorno_de_ense%C3%B1anza_virtual.pdf
Texier, J. (agosto, 2013). Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior. En 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology LACCEI. Cancún. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP042.pdf
Wu, K. (marzo, 2013). Academic librarians in the age of Moocs. Reference Services Review, 41(3), 576-587. Doi: 10.1108/RSR-03-2013-0015