Página inicial: 152   Página final:155

 

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.[1]

 

Mónica Guerra Santana [2]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España

 

 

Recibido: marzo 28 de 2018 /Revisado: junio 13  2018/ Aceptado: julio 25 de 2018

 

University professor's good teaching practices.

 

Boas práticas docentes de professores universitários.

 

 

El aprendizaje centrado en el alumnado a través de métodos de trabajo participativos para promover la autonomía del estudiante, es uno de los planteamientos fundamentales en los que se basa el Espacio Europeo de Educación Superior.  A tal fin, se cuenta con el apoyo aportado en la obra que se reseña a continuación.

 

A lo largo de las 187 páginas, los coordinadores de la obra proporcionan a los lectores -profesorado de la institución superior, independientemente de la categoría profesional y del área de conocimiento en la que estén adscritos-, distintas experiencias, narradas con un lenguaje práctico y al mismo tiempo académico y riguroso, llevadas a cabo en los diversos escenarios que brinda la universidad.  Experiencias que conducen a realizar múltiples combinaciones ante la lectura de cada capítulo, previa reflexión de las visiones reales aportadas por profesionales de diferentes universidades españolas.

 

Para facilitar su lectura, el libro se organiza en once capítulos atendiendo a la dimensión práctica, la dimensión personal y la dimensión competencial del docente universitario, desde las visiones de las áreas de conocimiento de las ciencias sociales y jurídicas, las ciencias de la salud y las ciencias experimentales, entre otras.  Es de destacar la organización de los capítulos, que al seguir el mismo formato, permiten al lector la comprensión y la reflexión de lo expuesto. Igualmente, contiene tablas, figuras e imágenes con las que afirma la información  sobre cada temática tratada.

 

Así, en el Prólogo se encuentra cómo el profesor Juan Escámez Sánchez comenta sobre el nivel de calidad del libro y justifica de manera clara y evidente, la necesidad de su lectura por parte del profesorado universitario, él dice: “Las experiencias docentes que se proponen tienen como objetivo el aprendizaje del alumnado y del profesorado”. A partir de aquí, al seguir un mismo hilo conductor, se utilizan varias estrategias, tales como: el estudio de caso (capítulos 1 y 5), el relato personalizado (capítulos 2 y 8), el aprendizaje cooperativo (capítulos 3, 6, 7 y 10) y las estrategias TIC (capítulo 9), que permitirán al lector reflexionar sobre su uso en la práctica docente.

 

En el Capítulo 1: Una ética profesional en la formación y relaciones universitarias, el profesor Antonio Bolívar hace pensar al lector, sobre la responsabilidad de educar al alumnado en valores, al hacer énfasis en la relación entre el profesorado y los estudiantes desde un sentido ético de la formación.  A lo largo del capítulo, se analizan los diferentes componentes, la metodología y los modos de inserción curricular de la enseñanza de la Ética profesional en la universidad.  El autor propone y desarrolla el estudio de caso como estrategia para desarrollar la reflexión y el juicio moral del alumnado.

 

En el Capítulo 2: Deconstruyendo las prácticas de formación: narrativa y conocimiento, tres profesores de la Universidad de Málaga presentan la experiencia que durante 15 años llevan realizando con los estudiantes del Grado de Educación Primaria y el Grado en Pedagogía.  A través de esta experiencia, el alumno realiza la deconstrucción crítica del relato que ha escrito sobre su experiencia escolar, para luego reconstruir la idea actual de la escuela y su funcionamiento en la sociedad.  Los autores describen, de manera clara y organizada, el desarrollo de la experiencia, permitiendo el análisis y la reflexión del lector.

 

En el Capítulo 3: El trabajo en equipo cooperativo, estrategia para la adquisición y el desarrollo de competencias genéricas y específicas en la asignatura de Inclusión Educativa en el Grado de Educación Infantil, los profesores Blanch y Tejada evidencian los beneficios del aprendizaje cooperativo como estrategia facilitadora del desarrollo de competencias genéricas y específicas en el futuro maestro.  Los autores explican su experiencia a través de tres bloques temáticos bien organizados, donde se describen las diferentes dinámicas que facilitan la adquisición de las competencias propias del trabajo en equipo.

 

El Capítulo 4: Los procesos de inclusión en estudiantes universitarios: una propuesta para la acción, deja en evidencia la necesidad de un modelo de educación inclusiva en la universidad como institución responsable de educar en igualdad de oportunidades y condiciones.  Las autoras, Arnaiz y Moriña, justifican la inclusión en las aulas a la vez que explican cómo implementar el diseño universal de aprendizaje (DUA) en la planificación y desarrollo de un proyecto docente.  Para ello, y de manera esquemática, guían al lector en el proceso de implementación en el aula, a la vez que lo ejemplifican con experiencias realizadas en otras universidades europeas y americanas.

 

El estudio de caso como estrategia para el análisis de situaciones particulares, también es expuesto en el Capítulo 5: El estudio de casos en el desarrollo de competencias específicas en la universidad; el profesor y coordinador de esta obra, Pérez Ferra, expone una estrategia didáctica útil para el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y elaboración de juicios de valor en el estudiantado.  A partir de ahí, ejemplifica una experiencia práctica a través de la propuesta de un caso en el ámbito educativo, donde el educando debe abordar la solución del mismo.  Al final del capítulo, el autor propone reflexionar, al lector, sobre las ventajas e inconvenientes de este método.

 

Los beneficios del aprendizaje cooperativo, igualmente se exponen en el Capítulo 6: Aprendizaje colaborativo a través del caso clínico en la materia de psiquiatría; el profesor Francisco Rodríguez y la profesora y coordinadora de esta obra, Josefa Rodríguez, ejemplifican una experiencia real de formación clínica psiquiátrica, con el alumnado del Grado en Medicina.  Los autores fundamentan las virtudes del aprendizaje cooperativo y el uso educativo de los estudios clínicos como metodología activa para el aprendizaje del estudiante.  Además, proponen un ejemplo del diseño de la materia de Psiquiatría, explicando la implementación de los seminarios y los casos clínicos, para finalizar con la evaluación de la propuesta como indicador de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Siguiendo esta línea de trabajo a través de grupos cooperativos, se encuentra en el Capítulo 7, titulado: Propuestas experimentales en la formación de maestros, la propuesta de la profesora Rocío Quijano, quien presenta una estrategia didáctica de una práctica experimental en grupos reducidos que favorece la búsqueda de soluciones alternativas propias del trabajo científico.  En el desarrollo del capítulo, el lector encontrará el proceso de la experiencia junto a la explicación de su implementación.

 

La estrategia de la narrativa y el relato personal, pero esta vez adaptados a las asignaturas de los grados de Educación primaria, infantil y Ciencias de la actividad física y el deporte, las exponen las profesoras Prados, Márquez y Padua en el Capítulo 8: El cuerpo como experiencia. Una propuesta narrativa, expresiva y corporal en la formación inicial del profesorado.  Utilizan las narrativas corporales para dotar de valor al cuerpo tanto desde el campo afectivo emocional como relacional en el ser docente.  En el capítulo despliegan la experiencia del relato biográfico corporal con diferentes propuestas para su desarrollo. Asimismo, explican la dinámica corporal como otra propuesta de aprendizaje que ayuda al estudiante a tener consciencia de su cuerpo.

 

En el Capítulo 9: Dispositivos móviles como herramienta de aprendizaje en el mundo del derecho, los profesores Zamora y Bello analizan las nuevas estrategias educativas, el uso de las tabletas en el aula, la integración de la clase invertida -flipped classroom-, los diseños apps o la gamificación como nuevos modelos de enseñanza. Los autores exponen la experiencia llevada a cabo en una asignatura del Grado en Derecho, al integrar diferentes herramientas digitales; explican cómo se organizó la experiencia a través de la flipped classroom y el m-learning.  Los profesores además facilitan, a través de enlaces, algunos de los proyectos presentados por los estudiantes que pueden servir al lector como ejemplos de su implementación.

 

Desde el ámbito de la Ingeniería Química, los profesores Pilar García y José Alberto Herrera exponen, en el Capítulo 10: Implementación de métodos proactivos de aprendizaje en Ingeniería Química, su experiencia didáctica a través del trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el desarrollo de mapas conceptuales y los cuestionarios Moodle como alternativas a la metodología tradicional de enseñanza. Explican, de manera clara, cada una de las estrategias utilizadas y lo acompañan de un ejemplo práctico e ilustrativo de las mismas.

 

Por último, en el Capítulo 11: La acción tutorial y orientadora en la formación del alumnado universitario, la profesora Inmaculada García, en un apartado, explica la importancia de la acción tutorial en el nuevo modelo de aprendizaje en la educación superior; enseguida muestra un ejemplo especificando los objetivos, la temporalización, las actividades y la evaluación de la misma.  Así, en el capítulo, el lector encontrará algunas recomendaciones para su puesta en práctica y algunas estrategias didácticas necesarias para su implementación.

 

Sin lugar a dudas, el libro logra que se evidencie la realidad de las experiencias llevadas a cabo, da respuesta a los diferentes reclamos formativos existentes en las complejas áreas de conocimiento y titulaciones (derecho, docencia, medicina, ciencias del mar) o a las demandas de las diferentes tareas universitarias (tutorías, orientación).  Presenta una realidad interdisciplinar de la formación del alumnado desde la mirada del docente con experiencia universitaria.

 

En definitiva, esta obra es un recurso imprescindible para el profesorado que no se conforma con los modelos tradicionales educativos sino que también cree en el cambio y en las buenas prácticas docentes para el ejercicio de su profesión.

 



[1] Miguel Pérez Ferra., Josefa Rodríguez Pulido (Coords.) (2016). Buenas practicas docentes del profesorado universitario. Ediciones Octaedro, 181 páginas, ISBN 978-84-9921-924-0.

[2] Doctora en Proceso de Desarrollo e Intervención Familiar, Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). E- mail: monica.guerra@ulpgc.es. ORCID. https://orcid.org/0000-0003-3011-276X. Gran Canaria, España.