EFECTO DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS ANTIOQUEÑOS DE TAEKWONDO
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comparar dos métodos de entrenamiento sobre el VO2Máx de 6 deportistas de taekwondo del departamento de Antioquia-Colombia los atletas en el momento de la aplicación del tratamiento estaban preseleccionados para los Juegos Nacionales 2015, los métodos de entrenamiento de la resistencia utilizados fueron Intervalico e intermitente, durante 4 semanas, con 4 intervenciones por semana, lo que constituye un caso de carga concentrada con un bloque de trabajo específico de resistencia, antes y después de la intervención se midió el valor de VO2Máx mediante el test de Luc Leger, si bien la gran limitante lo constituye el N (número de sujetos) del estudio la importancia del mismo radica en que se pudo aplicar dos tratamientos diferentes a atletas de élite en pleno estado de forma y en un momento muy cercano a la competencia principal del Macrociclo, lo cual permite que lo deducido en el estudio sea de utilidad para entrenadores y atletas de las modalidades de combate.
Se concluye que los sujetos sometidos a entrenamiento concentrado de resistencia en el período competitivo logran valores de VO2Max, con los estándares internacionales, que no presentaban algunos de estos atletas antioqueños antes de la intervención, motivo por el cual se recomienda aplicar este tipo de intervenciones específicas en resistencia cuando se detecte que se tienen atletas con buen nivel técnico- táctico pero que presentan deficiencias en sus valores de referencia del VO2Máx.
Abstract
This paper aims to compare two methods of training on VO2Max of 6 taekwondo athletes of the Department of Antioquia, Colombia who are going to participate in the National Games 2015, using two methods of training; Intermittent and intervallic for 4 weeks, 4 times a week, to be finally assessed by Luc Leger test, both methods showed significant improvements in VO2Max.
Palabras Claves:
Resistencia, Intermitente, Interválico, Comparación
Key Words:
Endurance, Interval training, Intermittent training, Comparison
Introducción
Para llegar a un nivel óptimo en: la técnica, táctica, preparación física, psicológica y otros componentes en Taekwondo se requiere un fuerte sustento de base (Fargas, 1993). Por tanto al hacerse necesario el desarrollo de la resistencia se vuelve importante saber cuál método es más eficiente por lo que resulta lógico preguntarse: ¿Cuál es el efecto que tiene el entrenamiento de resistencia por los métodos: intermitente e interválico, en atletas antioqueños de taekwondo? Para este estudio se midió tal efecto de forma indirecta y luego de aplicar 4 cargas semanales de cada método durante 4 semanas.
En la literatura científica relacionada con la planificación deportiva, se manifiesta la importancia del entrenamiento de la resistencia como capacidad física de base para el desarrollo de los demás componentes específicos de los deportes (Zintl, 1991; Platonov, 2001; Weineck, 2005). Existen diferentes referentes sobre los métodos de desarrollo de la resistencia, sin embargo, a la hora de realizar sus planes de entrenamiento, cada entrenador se encuentra con tendencias del entrenamiento integrado que plantean que la resistencia se entrena junto con los elementos técnicos y la lógica del juego (Seirulo, 1999; Roca, 2008), no obstante, cuando se tienen atletas de combate que ya poseen algún nivel de experiencia en el deporte, resulta importante conocer los beneficios que se puede obtener de cada método del entrenamiento de la resistencia en la preparación de este tipo de atletas.
Este estudio pretende dar herramientas para esa toma de decisiones estratégica de los entrenadores, de modo que se pueda tener un mayor nivel de certeza a la hora de elegir qué método de entrenamiento se debe utilizar para lograr el desarrollo o el mantenimiento de la resistencia durante los períodos competitivos. Esta realizado en el marco de un macro-proyecto con deportes de combate donde se intervinieron también atletas de esgrima, lucha y judo.
Antecedentes del VO2max en Taekwondo
Se encontraron los siguientes estudios: en Brasil, con atletas competitivos a nivel nacional donde comparan dos test para evaluar el VO2Max de 6 atletas, muestra como resultado que el VO2Max de estos atletas esta en 53,46 ± 4,15 ml/kg/min.(Sant´Ana, Diefenthaeler, Del Pulpo, Detanico y Antonacci, 2014); otro estudio realizado en el equipo nacional masculino de Irán encontró un VO2Max de 56.22±2.57 ml/kg/min. (Jafari y Hadavi, 2014). También en Australia con 9 atletas del equipo olímpico australiano dio valores de VO2Max de 53.29 ml/kg/min. (Bell, Nolar y Wheler, 2011). En Turquía donde se comparaban el test de Leger con el de la máscara de gases para la medición del VO2Max en el equipo nacional juvenil se encontró que con el test de Leger el VO2Max está daba 43.59 ml/kg/min mientras que con la máscara de gas está en 51.79 ml/kg/min. (Cetin, Karatosan, Bagdar y Cosarcan, 2005). Finalmente un estudio realizado con atletas antioqueños de combate presentó un rango entre 53,3 y 67,5 ml/kg/min. (Caldas, Valbuena y Marino, 1995). Aunque en todos los estudios fueron usados metodologías diferentes para la valoración del VO2Max y no puedan ser directamente comparados con este estudio, arrojan una idea cercana de los valores que se deben alcanzar en un nivel competitivo nacional e internacional.
Metodología
Tipo de estudio
El presente estudio es una investigación de tipo experimental. La población para este estudio fueron seis (6) atletas de la Liga Antioqueña de Taekwondo pertenecientes a la pre-selección de XX Juegos Nacionales 2015.
Tabla 1. Datos Básicos de los Atletas
Sujeto |
Grupo |
Edad |
Genero |
Talla |
Peso |
Edad Deportiva |
Estrato |
Sujeto 1 |
1 |
25 |
M |
181 |
64 |
13 |
4 |
Sujeto 2 |
1 |
27 |
F |
160 |
57 |
2 |
2 |
Sujeto 3 |
2 |
25 |
M |
182 |
102 |
9 |
3 |
Sujeto 4 |
2 |
31 |
F |
162 |
50 |
10 |
3 |
Sujeto 5 |
C |
24 |
M |
180 |
70 |
5 |
3 |
Sujeto 6 |
c |
22 |
F |
160 |
53 |
14 |
2 |
Grupo 2: Interválico; Grupo 1: Intermitente Grupo C: Control
Procedimiento
Se realizó una valoración del VO2Máx indirecta con el test de Luc Leger por su buena correlación con los métodos directos, después de esto se procedió con las intervenciones las cuales quedaron asignados de la siguiente manera: sujeto 1 y 2 método intervalico, sujeto 3 y 4 método intermitente y sujeto 5 y 6 grupo control. Se intervinieron durante 4 semanas 4 veces por semana, para así cumplir con el volumen propuesto de 16 intervenciones en 4 semanas. Para la valoración final del VO2Máx se volvió a usar el test de Luc Leger luego de una recuperación de 1 semana, después de la última intervención para ambos métodos de entrenamiento.
Protocolo intervalico
El protocolo propuesto contiene los siguientes parámetros: Luego del calentamiento la intervención consiste en 4 repeticiones donde se debe recorrer la mayor distancia posible en 5 minutos, con micro pausas de 2 minutos, lo que equivale a una intervención total desde el comienzo hasta el final de 26 minutos, 20 reales de trabajo y 6 con las pausas entre las series. A cada sujeto sometido a esta intervención se le controlará la distancia recorrida en cada Intervalo de 5 minutos y la sumatoria total de los mismos. (Ver tablas 2 y 3)
Protocolo intermitente
Los atletas luego de calentar trabajaran durante 40 minutos, con períodos sucesivos de trabajo y recuperación de 20 segundos, es decir trabajan 20:20 variando tres ejercicios de acuerdo a su modalidad, carrera de frente, lateral y pateos un pao, las características básicas son:
La Densidad es: 1:1 y la Intensidad está dada por la velocidad de ejecución está entre 3 y 4m/s en los desplazamientos y por percepción en el ejercicio específico de pateo. La intervención real en resistencia es de 20 minutos. El entrenador mantiene animado al atleta para que cada ejercicio lo realice a máxima intensidad y al final se toma el dato de la percepción del esfuerzo por Tabla de Borg (Con valores hasta 20) de la carga en resistencia ejecutada. (Ver Tablas 4 y 5)
Como se observan ambos protocolos trabajan de forma real 20 minutos, lo cual aproxima el total de tiempo promedio que un atleta puede permanecer en combate durante los 3 o 4 combates que normalmente se hacen en un campeonato. Adicionalmente el método interválico tiende a modelar la concentración de cargas con la duración máxima de un round, entre tiempo de combate y tiempo con el cronómetro detenido (5 minutos); en tanto la intervención intermitente trata de hacer la modelación a partir de la duración promedio de los momento s de máxima actividad (aproximadamente 20 segundos). Por tanto la intervenciones de Resistencia se hacen de acuerdo con los planteamientos del Modelamiento, que busca concentrar cargas de acuerdo con situaciones reales de competencia (Agudelo, 2012)
Intervenciones:
El seguimiento de las intervenciones es fácil de entender analizando los datos de las siguientes tablas en la 2 y 3 se ven las distancias conseguidas por cada atleta en cada intervalo y la distancia total final de cada sesión, en tanto en las tablas 4 y5 se observan las percepciones del esfuerzo luego de cada sesión, Se concluye también cuantas sesiones de intervención hizo cada atleta en cada método.
Tabla 2. Recorridos totales y por intervalo del sujeto 3 (Realizó 11 sesiones)
Fecha/m. por intervalo |
Sesión #1 |
Sesión #2 |
Sesión #3 |
Sesión #4 |
Sesión #5 |
Sesión #6 |
Sesión #7 |
Sesión #8 |
Sesión #9 |
Sesión #10 |
Sesión #11 |
1er Intervalo |
1050 |
1070 |
1020 |
1030 |
1110 |
1110 |
1110 |
1140 |
1095 |
1150 |
1100 |
2º Intervalo |
1020 |
1020 |
1020 |
1040 |
1000 |
1020 |
1020 |
1030 |
1020 |
1100 |
1090 |
3er Intervalo |
930 |
930 |
1020 |
990 |
980 |
980 |
990 |
990 |
1020 |
1040 |
1020 |
4º Intervalo |
950 |
950 |
1000 |
1010 |
1010 |
980 |
1010 |
1020 |
1050 |
1030 |
1060 |
Total de la sesión |
3970 |
4050 |
4060 |
4100 |
4100 |
4010 |
4130 |
4180 |
4185 |
4320 |
4270 |
Tabla 3. Recorridos parciales y totales del sujeto 4 (Realizó las 16 sesiones)
#Ses/ m. rec |
Ses #1 |
Ses #2 |
Ses #3 |
Ses #4 |
Ses #5 |
Ses #6 |
Ses #7 |
Ses #8 |
Ses #9 |
Ses #10 |
Ses #11 |
Ses #12 |
Ses #13 |
Ses #14 |
Ses #15 |
Ses #16 |
1er Intervalo |
1050 |
1050 |
1050 |
1090 |
990 |
1020 |
1030 |
1060 |
1080 |
1100 |
1060 |
1090 |
1040 |
1060 |
1050 |
1095 |
2º Intervalo |
1075 |
1050 |
1050 |
1010 |
1070 |
1030 |
1020 |
1040 |
1060 |
1090 |
1090 |
1090 |
1080 |
1060 |
1090 |
1095 |
3er Intervalo |
1020 |
1050 |
1050 |
1010 |
1030 |
1010 |
1015 |
1000 |
1020 |
1040 |
1040 |
1065 |
1010 |
1040 |
1040 |
1050 |
4º Intervalo |
1040 |
1020 |
1050 |
1050 |
1030 |
1040 |
1010 |
1050 |
1045 |
1050 |
1080 |
1055 |
1090 |
1050 |
1050 |
1095 |
Total de sesión |
4185 |
4170 |
4200 |
4160 |
4120 |
4100 |
4075 |
4150 |
4205 |
4280 |
4270 |
4300 |
4220 |
4210 |
4230 |
4335 |
Tabla 4. Valoraciones del Sujeto 1 Trabajo Intermitente- (Realizó 14 sesiones)
#Sesión/ Percepción Borg |
Ses #1 |
Ses #2 |
Ses #3 |
Ses #4 |
Ses #5 |
Ses #6 |
Ses #7 |
Ses #8 |
Ses #9 |
Ses #10 |
Ses #11 |
Ses #12 |
Ses #13 |
Ses #14 |
Valor Escala Boorg |
20 |
17 |
18 |
17 |
15 |
16 |
14 |
16 |
14 |
13 |
12 |
13 |
12 |
14 |
Tabla 5. Valoraciones del Sujeto 2 Trabajo Intermitente. (Realizó 12 sesiones)
#Sesión/ Percepción Borg |
Ses #1 |
Ses #2 |
Ses #3 |
Ses #4 |
Ses #5 |
Ses #6 |
Ses #7 |
Ses #8 |
Ses #9 |
Ses #10 |
Ses #11 |
Ses #12 |
Ses #13 |
Ses #14 |
Ses #15 |
Ses #16 |
Valor Escala Boorg |
13 |
13 |
15 |
15 |
15 |
14 |
11 |
13 |
13 |
13 |
12 |
12 |
13 |
12 |
12 |
12 |
Resultados
Los resultados quedan planamente ilustrados con las Tabla 6 y 7 y el gráfico 1, donde se puede observar la comparación del test y pos test por sujeto, se verifica la diferencia encontrada en los VO2Máx.
Tabla 6. Resultados comparativos del test de Leger
Sujeto |
Pre Test |
Pos Test |
Diferencia |
% de mejora |
||||
Palier |
Vel Km/h |
VO2 Max |
Palier |
Vel (km/h) |
VO2Max |
|||
S1 |
11,5 |
13,5 |
59,6 |
13 |
14,5 |
65,5 |
5,86 |
9,8 |
S2 |
8 |
12 |
50,8 |
9 |
12,5 |
53,8 |
2,93 |
5,8 |
S3 |
4 |
10 |
39,1 |
8,5 |
12 |
50,8 |
11,7 |
29,9 |
S4 |
7 |
11,5 |
47,9 |
9,5 |
12,5 |
53,75 |
5,86 |
12,2 |
S5 |
10,5 |
13 |
56,7 |
10,5 |
13 |
56,7 |
0 |
0 |
S6 |
11 |
11 |
45 |
5 |
10,5 |
42 |
-2,93 |
-6,5 |
Grafica 1. Comparación de VO2 máximo en cada uno de los sujetos
Discusión de los Resultados
Tabla 7. Resultados en SPSS: Prueba de Signos de Wilcoxon
Valores |
Intervalo G2 |
Intermitente G1 |
Control |
Z Significancia |
0,180 |
0,180 |
0,317 |
Posiblemente por el N pequeño, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre quienes realizaron intermitente e interválico puesto que con p<0.05 no alcanza a ser significativo para ninguno de los grupos. En este estudio se encuentra una mejora de los niveles de VO2Max con ambos métodos de entrenamiento durante 4 semanas de entrenamiento, pero resulta difícil saber cuál de los dos métodos es estadísticamente mejor.
Las principales diferencias generales entre los dos métodos de entrenamiento discontinuos utilizados radica principalmente en los tiempos de carga y descarga, ya que el método interválico se puede diferenciar por sus series de trabajo que pueden ir desde los 8” hasta los 8’ con pausas de recuperación entre 90” y los 5’ siendo estas en su mayoría incompletas y activas. En cuanto el método intermitente es de corta duración para cada repetición, siendo esta hasta 1’ como máximo, permite realizar repeticiones cortas a alta intensidad durante un tiempo prolongado (Daniels y Scardina, 1984). Desde esta perspectiva se podría sugerir el método intermitente como más adecuado, pues que este tipo de entrenamiento es el “aparentemente” más semejante a algunas situaciones en diferentes deportes, además de que se pueden incluir ejercicios específicos del deporte.
En todos los participantes hay mejoras en el nivel de VO2Max excepto los del grupo control en donde incluso se disminuyo. Teniendo en cuenta el potencial de entrenamiento y que el VO2Max está estrechamente relacionado con la genética y que en teoría solo se puede mejorar de un 10 a un 20 % en personas no entrenadas, estos cambios son muy significativos. Otro aspecto a resaltar es el nivel que tienen los deportistas, ya que según los antecedentes nacionales e internacionales de taekwondo presentados, los sujetos intervenidos por la investigación logran estar en el nivel óptimo de VO2Max para esta disciplina.
Conclusiones
Las conclusiones más importantes son:
Los sujetos 1 y 2 que realizaron intermitente presentaron progresivamente una disminución de la percepción al final de la sesión de los esfuerzos intermitentes que realizaban, ambos mejoraron el VO2Max, y quedan entre los rangos normalmente establecidos como ideales para sus respectivas divisiones de peso.
Los sujetos 3 y 4 que hicieron los intervalos de 5 minutos medidos con recorridos, evidencian que en el devenir de las intervenciones van aumentando casi linealmente las distancias alcanzadas y logran mejorar de manera importante el VO2Max en el pos-test, tal y como sucedió con los sujetos del trabajo intermitente.
Los sujetos del grupo control que siguieron entrenando combate y técnica mantuvieron o disminuyeron levemente su nivel de VO2Max en el pos-test.
A pesar de que las diferencias entre los métodos y el mismo grupo control no son estadísticamente significativas si puede resultar los casos descritos en el estudio, ilustrativos para insinuar como se pueden satisfacer necesidades específicas de mejorar VO2Max en atletas de manera particular, que pueden llegar a momentos cercanos a una competencia importante con déficit en los valores de referencia por edad o división de peso del VO2Max.
Se recomienda replicar el presente estudio con un mayor número de atletas, para procurar conseguir conclusiones que puedan ser más generalizadoras de las necesidades específicas del taekwondo.
Se resalta que en el macro-proyecto con 41 sujetos en total de deportes de combate se encontró que el método intermitente prevalece sobre el interválico y que logra realmente diferencias significativas a la hora de modificar el VO2Máx en los períodos competitivos para atletas de deportes de combate: taekwondo, judo, esgrima y lucha.
Referencias
Agudelo-Velásquez, C. A. (2012). Planificación dl entrenamiento deportivo por Modelamiento. Kinesis : Armenia - Colombia
Ball, N., Nolan, E., y Wheeler, K. (2011). Anthropometrical, physiological, and tracked power profiles of elite taekwondo athletes 9 weeks before the Olympic competition phase. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(10), 2752-2763.
Cetin, C., Karatosun, H., Baydar, M. L., y Cosarcan, K. (2005). A regression equation to predict true maximal oxygen consumption of taekwondo athletes using a field test. Saudi medical journal, 26(5), 848-850.
Caldas, R., Valbuena, H., y Marino F. (1995). Perfil funcional de deportistas antioqueños de rendimiento evaluados durante el período 1985-1992. Revista Educación Física y Deporte 17, 43-61
Fargas, Ireno. (1993) Taekwondo. España, Ed. Comité Olímpico Español.
Jafari, H., y Hadavi, S. F.(2014). Physiological Profile of Iranian Men National Taekwondo Team. Research Journal of Recent Sciences ISSN, 2277, 2502.
Platonov, V.N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el fútbol: Metodología de trabajo en un equipo profesional (FC Barcelona). Colección Preparación Futbolística. Recuperado de: http://www.albertroca.com/wp-content/uploads/2008/12/procesoentrenamientofutbol-albert-roca.pdf
Sant’Ana, J., Dal Pupo, J., Diefenthaeler, F., Detanico, D, F. y Antonacci, L. (2014). Comparação de parâmetros aeróbios obtidos durante teste incremental e teste específico para o taekwondo. Internacional Spormed Journal. Vol 15 No.4
Seirul.lo. F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento en el fútbol. Revista Training Futbol, 45.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.