Reduciendo la brecha económica en la publicación de acceso abierto: Hacia un modelo justo e inclusivo
Jenny Alejandra Mera Córdoba[1]
Universidad CESMAG, Colombia
Autor de correspondencia: gamera@unicesmag.edu.co
Mera-Córdoba, J. (2025). Editorial: Reduciendo la brecha económica en la publicación de acceso abierto: Hacia un modelo justo e inclusivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 9(16), 22-27. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091601
La publicación de acceso abierto (AA) fue concebida como una intervención radical para eliminar los muros de pago y democratizar la circulación del conocimiento académico. Sin embargo, dos décadas después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, la promesa de un acceso ilimitado a los lectores se ha visto acompañada de una barrera menos visible, pero igualmente importante, para los autores: la proliferación de cargos por procesamiento de artículos (APC por sus siglas en inglés). Estimaciones recientes indican que el gasto global en APC casi se triplicó, pasando de 910 millones de dólares en 2019 a 2.540 millones en 2023, acumulando 8.350 millones de dólares en el quinquenio y concentrando las ganancias entre seis grandes editoriales comerciales (Haustein et al., 2024). Aunque estas tarifas garantizan el acceso gratuito a los lectores, trasladan la responsabilidad económica a investigadores y universidades, reproduciendo así las desigualdades estructurales en la producción de conocimiento. La presente editorial examina críticamente la economía política del acceso abierto financiado por APC, destaca sus impactos diferenciales en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y en los investigadores en sus inicios de carrera, y describe vías para un ecosistema de comunicación académica más equitativo.
La lógica económica del acceso abierto financiado por APC
El modelo de acceso abierto a la publicación transforma el mercado editorial, pasando de ser un mercado basado en suscripciones a una industria de servicios donde los autores pagan por la difusión. Las principales editoriales comerciales —Elsevier, Springer-Nature, Wiley, Taylor & Francis, SAGE y MDPI— obtienen importantes beneficios aprovechando revistas de prestigio y factores de impacto. En 2023, MDPI, Elsevier y Springer-Nature, por sí solas, obtuvieron más de 1.800 millones de dólares estadounidenses en ingresos de APC (Haustein et al., 2024).
Análisis comparables de Borrego (2023) corroboran que las editoriales comerciales dominan la economía de APC, a pesar de la disponibilidad de plataformas de acceso abierto sin ánimo de lucro. Las editoriales justifican los APC como necesarios para cubrir los costos editoriales y de producción, pero los márgenes de beneficio a menudo superan los del sector tecnológico. Elsevier, por ejemplo, ha reportado márgenes operativos superiores al 30 % en sus últimos ejercicios fiscales (Aspesi et al., 2019). Estas cifras generan legítimas inquietudes sobre la proporcionalidad entre precios y costos reales, así como sobre la ética de monetizar resultados de investigación financiados con recursos públicos.
Para los académicos en países de ingresos bajos y medios, los APC comúnmente superan los presupuestos anuales de investigación. Una encuesta transversal realizada a 507 investigadores afiliados a la red AuthorAID de INASP reveló que el 67 % había abandonado o postergado el envío de manuscritos a revistas de acceso abierto debido a las tarifas, y que solo el 14 % había logrado obtener exenciones con éxito (Nobes y Harris, 2023). A pesar de que algunas editoriales, como IOP Publishing y Elsevier, ofrecen exenciones o esquemas de precios diferenciados por región geográfica, estas políticas se aplican principalmente a países clasificados como de ingresos bajos según el Banco Mundial, dejando por fuera a numerosos países de ingresos medios-bajos como Colombia, India o Nigeria. Esta práctica ha sido señalada como discriminatoria y operativamente inconsistente, ya que perpetúa desigualdades estructurales en las oportunidades de publicación (Aspesi et al., 2019). La carga administrativa que supone solicitar exenciones discrecionales, que a menudo exigen pruebas de dificultades económicas, crea aún más disuasión.
Los APC también suponen una carga considerable para los investigadores en el inicio de su carrera. Una encuesta de Wiley Libraries, E-resources & Open Scholarship realizada en 2024 a 1732 investigadores reveló que el 58% considera a los APC como el principal obstáculo para publicar en AA, y el 22 % había redirigido fondos de trabajo de campo o gastos de laboratorio para cubrir las tasas (Nicholas et al., 2024). El artículo de Nature (Forrester, 2024) sobre la asequibilidad del acceso abierto respalda estas preocupaciones, al constatar que el costo promedio de los APC se sitúa en torno a los 1400 USD en miles de revistas, y subraya que las exenciones siguen siendo esporádicas, poco transparentes y de difícil acceso. En el contexto de mercados laborales académicos hipercompetitivos, la necesidad imperiosa de publicar en medios de AA de alto impacto agrava el estrés financiero, lo que podría incentivar prácticas de investigación cuestionables.
La consolidación de editoriales incrementa las desigualdades al permitir la fijación de precios. Los acuerdos transformadores de "leer y publicar", negociados principalmente por consorcios europeos y norteamericanos con recursos suficientes, combinan el acceso a suscripciones con descuentos en los APC, socializando eficazmente los costos dentro de los sistemas ricos y externalizándolos en otros lugares. Los críticos argumentan que estos acuerdos perpetúan un régimen de acceso abierto de dos niveles en el que los autores de instituciones fuera de la cobertura del consorcio siguen sujetos a APC a precio completo (Borrego, 2023). Además, las cláusulas de confidencialidad restringen la transparencia de precios, lo que complica las evaluaciones comparativas de la rentabilidad.
Por otro lado, el Plan S —la iniciativa impulsada por cOAlition S para garantizar que las investigaciones financiadas con fondos públicos se publiquen en acceso abierto— había propuesto inicialmente un límite de 2 000 € para los APC, como mecanismo para contener el aumento desmedido de los costos (cOAlition S, 2020). Sin embargo, la medida fue finalmente desechada en 2023 frente a la fuerte resistencia de las editoriales, que rechazaron incluso herramientas de transparencia de precios como el Journal Comparison Service. Aun así, Plan S, sigue exigiendo que los editores publiquen datos desglosados sobre precios y servicios, lo cual podría establecer un precedente normativo para futuras regulaciones (cOAlition S, s. f.).
De forma coherente con los principios de equidad en la publicación científica, la Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre Ciencia Abierta, adoptada en 2023, insta a los Estados miembros a considerar la imposición de límites a los costos por procesamiento de artículos, así como fortalecer el financiamiento de infraestructuras editoriales sin fines de lucro, abiertas y gestionadas por la comunidad científica (open-access.network, 2023). Iniciativas regionales consolidadas en América Latina, como SciELO y Redalyc, han demostrado la viabilidad técnica y académica de los modelos de acceso abierto diamante (Diamond OA), los cuales operan sin cobrar APC y se sostienen a través de subsidios públicos e institucionales (Gordon, 2021).
Se estima que las revistas de acceso abierto diamante ya representan aproximadamente el 45 % de los artículos en acceso abierto publicados en América Latina y cerca del 30 % en Sudáfrica (Gordon, 2021). Estos modelos editoriales desafían la narrativa dominante que presenta los APC como indispensables, al sustentarse en esquemas de financiamiento institucional, trabajo editorial voluntario y el uso de plataformas de código abierto. No obstante, su escalabilidad a nivel global continúa limitada por la insuficiencia de recursos económicos y por sesgos persistentes en los sistemas internacionales de clasificación, que privilegian el factor de impacto por encima de otros criterios de calidad. En este contexto, se hace imperativo que los consejos editoriales, agencias financiadoras y organismos evaluadores respalden el fortalecimiento del acceso abierto diamante, promoviendo la adopción de métricas alternativas que prioricen el rigor editorial, la transparencia de procesos y la pertinencia social por encima del prestigio basado exclusivamente en indicadores bibliométricos tradicionales.
La divulgación obligatoria de costos permitiría a bibliotecas, consorcios y autores tomar decisiones informadas. Haustein et al. (2024) abogan por una mayor transparencia editorial, advirtiendo que los costos promedio de publicación anual suelen superar los precios de lista debido a recargos adicionales, como las tarifas por figuras en color o por exceder los límites de páginas. Esta opacidad impide la competencia en el mercado y consolida los precios elevados. Los registros públicos de gastos en APC, similares a la iniciativa OpenAPC, junto con los estándares de metadatos interoperables, son fundamentales para las políticas basadas en la evidencia.
Finalmente, resulta necesario recalibrar las estructuras de recompensa académica. La excesiva dependencia de indicadores como el factor de impacto y las clasificaciones por cuartiles incentiva a los autores a priorizar revistas de alto prestigio, a menudo asociadas con elevados costos de publicación anual. Iniciativas como DORA y el Manifiesto de Leiden abogan por evaluar la investigación en función de su mérito intrínseco y su impacto social. Incorporar estos principios en los criterios de promoción, titularidad y financiación podría desvincular la evaluación de calidad de los costosos medios de publicación, aliviando así la presión sobre los investigadores para que paguen APC premium.
Conclusiones
El acceso abierto sin autoría abierta consolida, en lugar de reducir, las desigualdades globales. Los modelos oro e híbridos financiados por APC suponen una carga desproporcionada para los académicos de países de ingresos bajos y medios y los investigadores en sus inicios de carrera, a la vez que canalizan beneficios sustanciales a un puñado de editoriales comerciales. Para realinear el acceso abierto con su filosofía fundacional de accesibilidad universal, las partes interesadas deben impulsar reformas multifacéticas: garantizar la transparencia de costes; experimentar con límites de APC; ampliar el acceso abierto Diamond y las infraestructuras comunitarias; negociar acuerdos transformadores que incluyan disposiciones sólidas para los autores más allá del hemisferio norte; y, fundamentalmente, transformar los sistemas de incentivos que equiparan la marca de la revista con la excelencia investigadora.
Los editores ocupan una posición estratégica en esta transformación. Al adoptar políticas editoriales inclusivas, difundir activamente las opciones de exención y colaborar con plataformas sin fines de lucro, los consejos editoriales pueden contribuir a eliminar la barrera del pago por publicación. Solo mediante la acción colectiva entre editoriales, financiadores, instituciones y comunidades académicas se puede reducir la brecha económica en la publicación de acceso abierto, creando un patrimonio común de conocimiento verdaderamente equitativo y sostenible.
Referencias
Aspesi, C., Allen, N. S., Crow, R., Daugherty, S., Joseph, H., McArthur, J. T. W., & Shockey, N. (2019). SPARC Landscape Analysis: The Changing Academic Publishing Industry – Implications for Academic Institutions. SPARC. https://doi.org/10.31229/osf.io/58yhb
Borrego, Á. (2023). Article processing charges for open access journal publishing: A review. Learned Publishing, 36(3), 359-378. https://doi.org/10.1002/leap.1558
cOAlition S. (2020). Plan S: Making full and immediate Open Access a reality. https://www.coalition-s.org
cOAlition S. (s. f.). Plan S – Accelerating the transition to full and immediate Open Access to scientific publications. https://www.coalition-s.org/wp-content/uploads/Plan_S.pdf
Forrester, N. (2024). How can I publish open access when I can’t afford the fees? Nature, 633(8030), 725-726. DOI: 10.1038/d41586-024-02849-w
Gordon, R. (2021). Is ‘Diamond’open access an appropriate publishing model for Asian countries? A case study from Latin America. In 7th International Conference of Asian Special Libraries (p. 187). ICOASL.
Haustein, S., Schares, E., Alperin, J. P., Hare, M., Butler, L. A., & Schönfelder, N. (2024). Estimating global article processing charges paid to six publishers for open access between 2019 and 2023. arXiv:2407.16551. https://doi.org/10.48550/arXiv.2407.16551
Nobes, A., & Harris, S. (2023). Open Access in low-and middle-income countries: attitudes and experiences of researchers. Emerald Open Research, 1(3). https://doi.org/10.1108/EOR-03-2023-0006
Nicholas, D., Revez, J., Abrizah, A., Rodríguez‐Bravo, B., Boukacem‐Zeghmouri, C., Clark, D., Xu, J., Swigon, M., Watkinson, A., Jamali, H. & Herman, E. (2024). Purchase and publish: Early career researchers and open access publishing costs. Learned Publishing, 37(4), e1617. https://doi.org/10.1002/leap.1617
open-access.network. (23 de mayo de 2023). EU Council conclusion on open science adopted. Open Access Network. https://open-access.network/en/services/news/article/eu-council-conclusion-on-open-science-adopted
[1] PhD(c) en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Docente Tiempo Completo. Editora Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, Universidad CESMAG. ORCID: E-mail: gamera@unicesmag.edu.co. Pasto, Colombia.