Página inicial: 22 Página final: 38
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Orrego,J., Zapata, O. & Blandón, G.(2019).El descubrimiento de la sexualidad a través del grafiti. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 22-28. doi:http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030402
Recibido: Octubre 27 de 2017/Revisado: Junio 18 de 2017/ Aceptado: / Octubre 31 de 2018
Resumen: En esta investigación se buscó comprender el sentido que los estudiantes le dan a las representaciones iconográficas en la Institución Educativa Luis Arango Cardona del Municipio de la Tebaida (Quindío, Colombia). El interés investigativo, de corte cualitativo, fue abordado desde un método fenomenológico que permitió profundizar sobre el sentido que los estudiantes otorgan a estas prácticas. La información se recolectó a partir de la observación de espacios escolares con estas representaciones y del diálogo con grupos focales con el fin de indagar sobre el significado de los grafitis allí expuestos. En este estudio, se seleccionó como muestra a los estudiantes de los grados sexto y séptimo. Para ello, se conformaron cinco grupos; de dos estudiantes cada uno, integrados aleatoriamente por un hombre y una mujer. Entre las categorías descubiertas, estuvieron, de manera marcada, las expresiones de sexualidad. En el contexto local, caracterizado por el tradicionalismo y las buenas costumbres, la sexualidad sigue siendo un mito, algo que debe ocultarse y de lo cual no se puede hablar; esto conlleva a que los estudiantes encuentren en el grafiti, la forma de expresar sus deseos, emociones y sentires sobre el sexo. Se convierte en una forma de manifestarse ante los demás, manteniendo siempre protegida su identidad para evitar la censura, el castigo social y el reproche desde lo académico que ello pueda conllevar.
1Artículo derivado del proyecto de investigación: El Grafitti, Formas de Comunicación Emergente en la Escuela”. Artículo derivado del proyecto de investigación: El Grafitti, Formas de Comunicación Emergente en la Escuela”.
2 Magister en Educación, Universidad de Caldas. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE- y Universidad de Manizales. E-mail: jhonfredyon@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4914-5636, Manizales, Colombia.
3Magister en Educación y Desarrollo Humano, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y Universidad de Manizales. E-mail:olgamar0520@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5151-5790, Manizales, Colombia.
4Magister en Educación y Desarrollo Humano, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y Universidad de Manizales. E-mail:mcgregori2011@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9299-1259, Manizales, Colombia.
The discovery of sexuality through the graffiti
Abstract: This research seeks to understand the meaning that students give to iconographic representations in the Luis Arango Cardona Educational Institution of the Municipality of La Tebaida (Quindío, Colombia). This qualitative research was undertaken by means of a phenomenological method that allowed to deeper understanding of the meaning that students give to these practices. The information was collected from the observation of school spaces with these representations and the dialogue with focus groups in order to investigate the meaning of the graffiti displayed there. In this study, students in the sixth and seventh grades were selected as a sample. To do this the students were randomly split into five groups of two students; each composed of one male and one female. Among the categories depicted, expressions of sexuality were markedly predominant. In the local context, characterized by traditionalism and good manners, sexuality remains a myth, something that must be hidden and cannot be talked about; this leads to students finding in graffiti the way to express their desires, emotions and feelings about sex. It becomes a way of demonstrating to others, always keeping their identity protected to avoid censorship, social punishment and reproach from the institution.
Key words: Adolescence, communication, school, Graffiti, sexuality (Thesaurus).
O descobrimento da sexualidade através do grafite
Resumo: Nesta pesquisa se procurou compreender o significado que os estudantes dão às representações iconográficas na Instituição Educativa Luis Arango Cardona da cidade de Tebaida (Quindío, Colômbia). O interesse investigativo, de enfoque qualitativo, foi abordado a partir de um método fenomenológico que permitiu aprofundar sobre significado que os alunos concedem a essas práticas. A informação foi coletada a partir da observação dos espaços escolares com estas representações e do diálogo com grupos focais com o objetivo de questionar sobre o significado dos grafites ali expostos. Neste estudo, alunos de ensino fundamental de sexta e sétima séries foram selecionados como amostra. Para isso, foram formados cinco grupos; sendo cada grupo conformado por dois alunos, integrados aleatoriamente por um homem e uma mulher. Entre as categorias descobertas, se apresentaram de forma relevante as expressões de sexualidade. No contexto local, caracterizado pelo tradicionalismo e boas costumes, a sexualidade continua sendo um mito, algo que deve ser escondido e o qual não pode ser discutido; isso leva aos alunos a encontrar no grafite a maneira de expressar seus desejos, emoções e sentimentos sobre o sexo. Torna-se em uma forma de se manifestar frente aos demais, mantendo sempre protegida sua identidade para evitar a censura, punição social e censura desde o contexto acadêmico que isso possa implicar.
Palavras-chave: Adolescência, comunicação, escola. Grafite, sexualidade (Tesauros).
Hoy por hoy, las redes sociales -WhatsApp, Instagram, Twitter, Facebook, entre otras- influencian en gran medida las formas de pensar y actuar de los jóvenes contemporáneos, la premisa cartesiana del Pienso luego existo, ahora se podría pensarla desde el Redes sociales luego existo, pues pareciera que es alrededor de ellas que se mueve la vida y actualidad de los jóvenes contemporáneos.
Así pues, los medios de comunicación influyen directamente en los jóvenes, quienes adoptan e imitan estereotipos que toman como modelo a seguir; un claro ejemplo, son las series de televisión que evocan la vida de personajes que han influenciado de manera negativa a la sociedad colombiana. Así las cosas, los jóvenes empiezan a identificarse y actuar de tal manera que se crean nuevos estados socioculturales, comportamentales y afectivos; los medios lo hacen ver, muchas veces, desconociendo los actos lesivos para exaltar actos de humanidad y amor al prójimo.
Frente a esta realidad, antes que cambiarla es necesario comprenderla y adaptarnos a través de una reflexión crítica que permita reconocer las diferentes formas de comunicación que han emergido a través de las prácticas socio-culturales actuales; prácticas que son reflejo de las opiniones y posturas políticas, religiosas, familiares, sexuales, fanatismos y otras.
Dentro de estos escenarios de comunicación y de interacción cotidiana, juega un papel determinante la escuela en tanto lugar de encuentro entre pares; espacio de la vida cotidiana que propicia otras formas de comunicación más simbólicas, entre ellas las representaciones iconográficas que hacen de la escuela un lienzo más allá de los cuadernos y son expresiones de vida llenas de sentido. Bien puede afirmarse que toda forma de expresión que utilicen los jóvenes en la institución escolar para comunicarse, lleva implícito un mensaje que encarna el sentido de su existencia. En este acto se comunica con el otro a quien puede enfrentar indirectamente a través de los mensajes que le emite. Tal vez, en la práctica no se atreva a usar tantas expresiones –orales- como lo hace por el medio iconográfico, que para evitar sanciones y señalamientos se presenta de manera anónima, lo cual permite mayor arrojo y, al parecer, conlleva menos responsabilidad.
En el mundo contemporáneo y, sobre todo, en la sociedad colombiana, aún revestida de muchos tabúes y prácticas de moralidad, se encuentra el tema de la sexualidad como un asunto que debe ocultarse, del que no se puede hablar e, incluso, ser negada su práctica, llevando a que los jóvenes lo descubran por sí mismos. Las instituciones educativas como los escenarios encargados de formar a los sujetos sociales, a los ciudadanos idóneos, desarrollan algunos procesos de educación sexual, pero aún con muchas carencias y miedos. No obstante, los jóvenes, por su parte, con la llegada a la adolescencia buscan satisfacer su deseo sexual y experimentar nuevas sensaciones, pero sin la guía adecuada, desarrollan, en muchos casos, prácticas irresponsables que traen como consecuencia embarazos prematuros o la adquisición de enfermedades de transmisión sexual que pueden hacer del inicio de la vida sexual toda una tortura para ellos. Y si a esto se le suma la influencia de los medios de comunicación que, sin control alguno, ofrecen cantidad de contenidos a los jóvenes, el problema es más grave.
A partir de allí, en un acercamiento a la Institución Educativa Luis Arango Cardona del Municipio de La Tebaida, se encontraron diversidad de representaciones expuestas sobre las paredes del aula, pasillos, puertas, sillas, baños y todo lugar donde los jóvenes puedan dejar su marca. Así las cosas, mientras los adultos recurren a los periódicos y noticieros para enterarse de la realidad local, regional y nacional, los estudiantes encuentran en estos espacios un medio para difundir textos cuyos contenidos se constituyen en indicadores de las actitudes y comportamientos de todos aquellos que interactúan en esta comunidad educativa.
La comunicación a través del grafiti
La experiencia de la comunicación es experiencia de la cultura, está conformada por un universo de signos en cuyos procesos de significación participa un complejo grupo de factores económicos, biológicos, hechos e interferencias que participan en cada relación comunicativa. Por ello, es posible afirmar que desde que existe la sociedad, cualquier tipo de representación se convierte en signo que denota, indica o marca algo determinado al destinatario; por lo tanto, no es solamente la forma física del mensaje, sino que también comprende una serie de procesos comunicativos entre el emisor y el receptor, que junto con el mensaje conforman la triada básica de la comunicación.
Al respecto, el ser humano nace con las condiciones biológicas necesarias para desarrollar un lenguaje articulado y, por tanto, los códigos de comunicación para así interactuar con su contexto, los objetos en él y otros sujetos con los que los llenan de sentido y significado; este potencial comunicativo, integrado de manera coherente, le permite ubicarse en el mundo, reconocer las intenciones tras sus acciones, dar cuenta de su pasado, encontrarse en su presente e, incluso, proponerse un futuro como horizonte de llegada; para ello, el ser humano ha creado diversidad de formas de transmisión de comunicación, entre las que se destacan la verbal, la gestual y la gráfica, siendo esta última la que se desarrolla en la comunicación iconográfica, la cual, como lenguaje rico en simbología, podría definirse como la representación de palabras, conceptos e ideas en dibujos e imágenes, o como lo indica Martínez (2014):
El lenguaje visual gráfico o iconográfico implica habitualmente abstracción aun cuando se plantee en términos de hiperrealismo. Siempre un lenguaje icónico tiende a la abstracción por ser un modo de expresión que busca la realidad en los códigos universales… La abstracción supone el arribo de una imagen visual a la condición de código (p. 35).
Y es, precisamente, este tipo de manifestación iconográfica la que se reconoce como la primera forma de escritura y que da inicio a la historia de la humanidad; prueba de ello son las pinturas rupestres en las cuevas de Altamira (España), donde se encuentran las primeras evidencias del paso de hombre por la tierra, y, a través de las cuales, daban cuenta de su vida cotidiana. Así, esta forma de comunicación ha permitido, a lo largo de la historia, revelar las diferentes situaciones que vive el ser humano en lo cultural, social, político, religioso, económico y educativo, incluso, como alternativa a las formas de comunicación escritas y verbales legitimadas en el mundo contemporáneo.
Ahora bien, la escuela como escenario social y cultural, no ha sido ajena a este tipo de manifestaciones, pues, de igual manera, en diferentes lugares del espacio educativo -paredes, sillas, puertas y otros-, es posible encontrar diversidad de trazos realizados por los estudiantes, aun cuando estas prácticas son prohibidas por las directivas de las instituciones.
La sexualidad en los jóvenes
La búsqueda de identidad en cada ser humano, se manifiesta de manera marcada en la juventud por las transformaciones corporales, actitudinales, afectivas y emocionales, la atracción por otros u otras; con confusiones, pero también con anhelos e incertidumbres, palabras como quién soy, tomo mis propias decisiones cobran relevancia con el paso de la niñez a la juventud al ser, en ocasiones, manifestaciones que van emergiendo en el diario vivir del adolescente y el joven.
En este proceso tiene gran importancia la etapa escolar, la escuela influye en la transformación del sujeto no solamente en el aspecto intelectual y de conocimiento sino también en la evolución biológica y su maduración sexual. Si bien el nicho familiar es la primera instancia para garantizar una adecuada formación sexual, es en la escuela donde esta responsabilidad se hace más evidente, pues los jóvenes se encuentran con sus contemporáneos, con aquellos con quienes se comparte el mundo que les rodea, con quienes se diseñan códigos de comunicación que nadie más comprende y que deviene para ellos en calificativos de rebeldía e indisciplina por parte de los adultos. La siguiente cita de Schutz (2003), expone bellamente estas relaciones de convivencia:
Entre mis contemporáneos hay algunos con quienes, mientras dura la relación, comparto una comunidad no sólo temporal sino también espacial… Compartir una comunidad de espacio implica que cierto sector del mundo externo está por igual al alcance de cada coparticipe, y contiene objetos de interés y significatividad que les son comunes. Para cada coparticipe, el cuerpo del otro, sus gestos, su porte y sus expresiones faciales son inmediatamente observables, no sólo como cosas o sucesos del mundo externo, sino en su significación fisonómica, vale decir, como síntomas de los pensamientos del otro. Compartir una comunidad de tiempo –y eso se refiere no sólo al tiempo exterior (cronológico) sino también al tiempo interior- implica que cada coparticipe intervine en la vida en curso del otro, puede captar en un presente vívido los pensamientos del otro tal como éste los construye paso a paso. Así, cada uno de ellos comparte las anticipaciones del futuro del otro –planes, esperanzas o ansiedades-. En resumen, cada uno de los asociados se halla implicado en la biografía del otro, envejecen juntos, viven, por decir así, en una pura relación nosotros (p. 46).
De igual manera, hoy por hoy, como ya se ha mencionado, los medios de comunicación juegan un papel importante, ineludible en la formación de los jóvenes, en la definición de la identidad, incluso, en su elección sexual, pues estos medios ofrecen diversidad de contenidos que, en la mayoría de los casos, no cuentan con el control requerido y mucho menos con el acompañamiento necesario para sumir de manera responsable la entrada a la vida sexual; se ofrece allí un mundo de placer desbordado, sin los límites que las instituciones sociales, por tradición, establecen para el control de las prácticas que la sociedad tiene permitidas (Berger & Luckmann, 2003; Duch,1997).
El uso de la comunicación global ha permitido que los jóvenes tengan acceso a páginas de carácter sexual, intercambiar criterios y fantasear en su condición del descubrir al otro; la intencionalidad de acercarse al él o ella cambia, ya no son los juegos característicos de la infancia los que propician el acercamiento, sino el gusto por la figura del otro, la atracción, el deseo por el otro y la novedad que éste representa para saciar ese deseo.
No obstante, las dinámicas sociales en cada contexto son tan particulares, que determinan caminos diferentes para experimentar la proximidad con el otro; en algunos casos, este proceso puede ser guiado, pero en muchos otros se entra torpemente en ellas, con consecuencias para toda
la vida, como es el caso de los embarazos a corta edad o el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual.
Ahora bien, en el escenario escolar en donde se presenta este encuentro entre contemporáneos, en donde se dan los primeros amores, los acercamientos, logros y fracasos, la vida afectiva y sexual es cohibida en todas sus manifestaciones, es enmarcada dentro del campo de las prohibiciones sociales, aspecto que, en el ser humano, y en este caso en los jóvenes, genera un mayor deseo de experimentación y búsqueda de cualquier forma para expresar esto a través de múltiples medios. De manera explícita, en los espacios escolares esto se puede observar cuando en las aulas de clase, en las paredes o en los baños se encuentran expresiones relacionadas con su identidad sexual, con declaraciones de amor o trazos que de manera explícita evocan los órganos sexuales masculinos y femeninos.
Así, el grafiti se convierte en una forma de hacer explícito el deseo del joven por experimentar su sexualidad, por mostrarse ante los demás, pero protegiéndose de la mirada vigilante y punitiva de los adultos.
La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, por cuanto la intención fue reconocer en los jóvenes el sentido que le otorgan a los grafitis o manifestaciones iconográficas que trazan sobre diferentes espacios del escenario escolar, siendo, este último, el espacio donde se llevan a cabo dichas prácticas como manifestaciones de sus sentires, emociones, afectaciones, intereses y situaciones particulares de su cotidianidad y que pueden afectar directamente a la convivencia escolar.
De manera más particular, fue en la fenomenología en la que se encontró una apuesta pertinente para acercarse al fenómeno de estudio, pues esta sustenta sus tesis en las vivencias y trata de examinar de forma sistemática los tipos y formas de experiencias internas de los sujetos, al tener como fin último la comprensión del ser humano. Se apoya en la intuición y la vivencia que en el análisis y la explicación permiten interpretar las relaciones socioculturales, las representaciones iconográficas y comprensión de sentidos.
En este marco de ideas, las prácticas que realizan los estudiantes en la escuela, son parte fundamental de sus vivencias, donde las representaciones iconográficas adquieren sentido y significado, pues no están desprovistas de intencionalidad para ellos, generando formas alternativas de comunicarse con sus compañeros, distantes del sentido y significado otorgado por los demás miembros de la comunidad educativa a este mismo fenómeno.
Según Sandoval (1996), la fenomenología debe cumplir con al menos cuatro condiciones de vivencia del fenómeno: El cuerpo, el tiempo, las relaciones humanas y el espacio. Los jóvenes con quienes se abordó el estudio, fueron quienes, en muchos casos, plasmaron los grafitis; en total fueron 10 jóvenes de grados sexto y séptimo de la Institución educativa.
Técnicas para la recolección de información
Observación. Se buscó centrar la atención en la observación indirecta de las manifestaciones iconográficas de los estudiantes de la Institución Educativa Luis Arango Cardona; se hizo registro fotográfico de las representaciones ya realizadas y no mientras las estaban creando, pues la presencia de los investigadores podría coartan la libertad de expresión iconográfica de los estudiantes; igualmente se transcribieron los textos, para luego darles una interpretación.
Grupo focal. Es una técnica de recolección de información que se aplica a grupos humanos. Se denomina focal por su concentración en el abordaje de un reducido número de tópicos o situaciones problemáticas específicas, y porque la configuración de los grupos a entrevistar se hace con base a algunas características relevantes y consecuentes con los objetivos de la investigación, lo cual ya se expuso en los criterios de selección. Éstos se planifican de acuerdo a tres elementos constitutivos de toda investigación cualitativa: i) exploración y descubrimiento, ii) contexto y profundidad y, iii) interpretación (Mella, 2000, p. 8).
Población
La Institución Educativa Luis Arango Cardona cuenta con una población de 946 estudiantes -661 niños y 285 niñas-.
Criterios de selección. De acuerdo a la observación directa y registro fotográfico realizado en el trabajo de campo, el escenario de clase en el que más representaciones iconográficas se presentaron, fue en el aula de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, conformados por cinco grupos; de allí, de manera aleatoria, se eligieron un hombre y una mujer por grupo para seleccionar 10 estudiantes por grado; pero, además, se invitaron a estudiantes que desearan participar.
Unidad de trabajo. De acuerdo a los anteriores criterios de selección, el grupo de trabajo quedó compuesto por 2 estudiantes por grupo para un total de 10 estudiantes (6 estudiantes de grado sexto y 4 de grado séptimo); y estudiantes que, una vez conformada la unidad de análisis, demostraron deseos de participar en la investigación.
Análisis de la información
La información obtenida tras la aplicación de las técnicas expuestas y a partir de categorías emergentes, se realizó, en primera instancia, el análisis del registro fotográfico en los diferentes escenarios de la Institución y, en segundo lugar, el de los resultados del conversatorio generado por el grupo focal. Procesada y organizada la información alrededor de las categorías emergentes, se realizó una confrontación entre lo encontrado en las representaciones iconográficas y lo que los estudiantes dijeron de ellas.
Siendo la escuela el espacio que alberga una población con una diversidad multicultural y étnica, cada ser debe adaptarse al otro y a las normas establecidas; el grafiti como forma de expresión toma fuerza y emerge en sus diferentes manifestaciones creativas, ya sea de carácter religioso, político, de amor, sexualidad, expresiones de identidad, raíces culturales, culturas emergentes, pasión por los deportes, géneros musicales, entre muchas otras, llegando a convertirse como fenómeno de expresión global en las Instituciones educativas. Estas diferencias de pensamiento e ideas se multiplican a través del grafiti al no tener la escuela y su comunidad un pensamiento crítico y reflexivo sobre los aspectos que cada uno de los estudiantes desea manifestar; ocultos en los espacios y donde concurre con mayor frecuencia la comunidad estudiantil -baños, aulas, entre otros espacios-, el grafiti es el medio de comunicación y expresión más elocuente, donde el autor, de forma anónima y fugaz, expresa sus ideas y sentimientos, creándose momentos de afectación en la convivencia escolar y permeando a la comunidad educativa de manera general.
Así pues, se encuentran, por ejemplo, expresiones de carácter sexual como una de las diferentes formas de expresión. Fenómeno que aún se oculta y se mantiene en el ámbito de lo prohibido a pesar de despertar en los sujetos momentos de sentimientos y manifestaciones diferentes, ya que como no se les permite abiertamente expresar sus emociones relacionadas con él, recurren entonces a expresiones verbales o graficas que alertan los sentidos de quien escucha y observa, creando conflictos de índole emocional, psicológico, identidad de género, resistencia, entre otros. Para entender las diferentes y variadas formas de expresión sexual, se hizo necesario identificar los elementos de significación que describen y construyen las relaciones de cada ser en el mundo (Schütz, 1972, p. 45) a través de la fenomenología, que permite su identidad y las interpretaciones que cada ser humano pueda darle a una mirada, a un cuerpo, un gráfico, sin el temor de ser ofendido, estigmatizado o mal interpretado por su grupo social.
En este sentido, al ser el hogar el primer eslabón de referencia sexual, la comunicación entre padres e hijos es deficiente, casi nula, por lo que la escuela es el pilar que dará inicio al sentido sexual, como centro sociocultural donde conviven niños y jóvenes de diferentes edades, la comunicación es elocuente y profunda. La idea de la sexualidad toma forma en diferentes sentidos, la curiosidad, la identidad, la obsesión, adición van tomando forma en cada uno de los seres de diferente manera y son manifestadas a través de intercambios verbales o gráficos en los espacios de su contexto escolar.
Las diferentes representaciones que se muestran a continuación, permiten identificar las múltiples interpretaciones y formas de expresión derivabas de sentimientos y emociones de quienes las elaboraron, dando como resultado una subjetividad y la relación como intersubjetividad, donde
su acción puede ser interpretada por otro, así el actor no tenga intención de realizarlo con un sentido especial determinado.
Expresiones de sexualidad
Indudablemente, el ingreso a la educación secundaria marca un cambio importante para los jóvenes, pues pasan de ser los más grandes en la primaria a los más chicos del segundo ciclo educativo. De igual manera, la edad en que se generan estos cambios, acompaña procesos importantes por el paso a la adolescencia, etapa de la vida de los sujetos que, como se sabe, se caracteriza por la exploración de sí mismo, de su sexualidad y la atracción sexual por el otro o la otra.
Es por ello, que la mayor parte de las representaciones iconográficas expuestas por los chicos y chicas en los diferentes escenarios institucionales, tienen como temática central la sexualidad, sobre la cual expresan desde la curiosidad que se siente por la sexualidad, la definición de su identidad sexual hasta lo que ellos y ellas mencionan como obsesión por el sexo, como lo muestra el siguiente testimonio (2016).
Figura 1. Dibujo en la pared interna, baños femeninos
¿Concha? Nooo… chocha... ah… es una vagina y la tiene peluda, es la verdad mire que eso dice. Puede ser de un estudiante que nunca ha estado con otra persona y así demuestra que tiene ganas de otra… como obsesionado por tener sexo… podría ser también que una de ellas quiere manifestar que se siente más mujer y quiere demostrarlo pintando sus genitales.
Otra expresión de sexualidad es la siguiente: “…casi todas las sillas eran dibujos de penes, imágenes pornográficas, inclinación hacia el sexo” (Testimonio, 2016).
Los estudiantes reconocen que la mayoría de representaciones que se elaboran, tienen inclinaciones a la sexualidad, pero mencionan que esto se hace para “…llamar la atención con los órganos genitales” (Testimonio, 2016); y se pone en tela de juicio la imagen corporal de las personas que los realizan al tener en cuenta las proporciones con que son dibujadas, como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Dibujo en la pared interna, baños femeninos
Ah… dice chimbo, ja… eso parece una pistola… ja… es una gueva descolgada, el que lo hizo no sabe dibujar o por recocha, imposible que si lo hizo un hombre no sepa hacer un pene, lo tiene así descolgado, pero eso no es normal a la gente le gusta llamar mucho la atención, con los órganos genitales. (Testimonio, 2016)
Por otro lado, estas expresiones son una muestra de creatividad de los chicos y chicas, quienes tratan de encubrir imágenes sexuales en otros dibujos, buscan formas que les permitan ocultar las representaciones de sexualidad, como en una especie de códigos o lenguajes ocultos que sólo ellos comprendieran.
Figura 3. a) Dibujo en una silla de grado 6º y b) Dibujo en una silla de grado 6ºB
Respecto a las figuras anteriores, se obtuvo el siguiente testimonio (2016):
Un pene. La sexualidad, que le gusta camuflar, miren un perro, pero es lo mismo que dibujó acá, miren las bolas y el cosito, como camuflar la sexualidad. Que le gusta camuflar, tapar el dibujo, son penes y lo camufló, pero él o ella es interesado en esa parte de la sexualidad.
Otro testimonio (2016) para referirse al encubrimiento de figuras sexuales, fue el siguiente: “Eso es un pene... disfrazado de perrito. Un penesaurio porque miren…está la vagina y el pene ¿no será que le gusta las dos cosas? lo único que no es raro son los pies. Todo el dibujo está hecho de penes”.
Curiosidad por la sexualidad
Estas representaciones dan cuenta de una etapa de exploración del propio cuerpo o la atracción por el sexo opuesto, pues los mismos chicos dan a entender el interés por el inicio de la vida sexual o las prácticas de masturbación que ya pueden estar explorando (Figura 4).
Figura 4. a) Dibujo en una silla, Grado 7ºA y b) Dibujo en una silla, Grado 7ºB
Al respecto, se tiene los siguientes testimonios (2016): “Parece que tiene unas ganas de estar con alguien... o que le tiene ganas a alguna del colegio, y además quiere mostrar que ya está dotado… y bien desarrollado”. Otro en similar sentido, es: “Tiene la forma del pene, pero como que se lo quiere meter a alguien, le tiene ganas a alguien”. Y un tercero es: “…como que tiene muchas ganas de culiar, lo quería pintar, tiene muchas ganas, la mayoría no lo pinta, pero si lo pintó es con algún sentido... diciendo algo, acabó de estar con manuela, o se acabó de afeitar”
Identidad sexual
En todo ser humano, la adolescencia es un periodo de gran importancia para la definición de la identidad sexual, la cual, por la apertura del escenario contemporáneo, toma diversas vertientes, aspectos que los estudiantes reflejan en testimonios (2016) como: “Ahora, que como hay tantas cosas… le jalan a los niños y las niñas son más apegadas entre ellas… como lesbianas”.
Al respecto, las representaciones iconográficas sobre sexualidad que exponen los estudiantes son formas de expresar también una identidad sexual definida tanto en los hombres como en las mujeres, como se muestra en los siguientes testimonios (2016): “Podría ser también que una de ellas quiere manifestar que se siente más mujer y quiere demostrarlo pintando sus genitales”. Otro es: “Ha… miren el dibujo... tiene pelos y esta grueso (risas). Si… es como para llamar la atención… el súper macho”.
Así mismo, la definición de la identidad sexual de los jóvenes se hace manifiesta también en el inició de las experiencias sexuales directas, experiencias que, a decir de ellos, son exteriorizadas a través de las imágenes expuestas en los escenarios escolares con la intención de dar a conocer que ya lo iniciaron e, incluso, se refieren a la sexualidad lejos de sentimientos de amor.
Figura 5. Escrituras y dibujos en baño femenino
Los participantes interpretan las grafías así: “El muchacho se la quiere comer o se lo comió con ella, y quiere que todo el mundo se dé cuenta”. Y para la segunda, un participante dice: “Que ortografía… con z…. puede que le guste mucho Santiago y quiere que le dé un hijo el amor… no… para quedar en embarazo... puede ser que ella quiere placer con él y nada más. Están las iniciales de ella... la amiga” (Figura 5).
Obsesión o adicción por la sexualidad
No obstante, estas representaciones, ya sea por curiosidad, por llamar la atención o por mostrar a los demás que ya se inició con la vida sexual son catalogadas por algunos estudiantes como obsesiones con el sexo o adicción al mismo.
Figura 6. Baño de mujeres
En muchos salones de séptimo para abajo hacen mucho de eso… pueden ser niños o niñas vírgenes que están obsesivos. De acuerdo a las imágenes se vio una persona que es adicta al sexo, que le gusta. (Testimonio, 2016)
Amor, odio y sexualidad
El sentimiento del querer y amar para la adolescencia, es subliminal en el sentido que, siendo la época del primer amor, éste adquiere un potencial anímico importante. Sin embargo, como uno de ellos lo manifiesta: “Cuando se rompe un noviazgo algunos quedamos muy afectados… y hasta amenazamos. Si la relación se rompió por traición… que se parcho con otra u otro”; desatando en ellos o ellas toda una avalancha de sentimientos y emociones que los llevan a expresarse de alguna manera, y encuentran en las representaciones iconográficas un medio propicio para ello (Figura 7).
Figura 7. a) Grafía en baño femenino y b) Dibujo en baño femenino
Figura 8. a) a) Grafía en baño femenino y b) Escritura en baño femenino.
Estas afectaciones pueden causar actos y resentimientos impredecibles en la persona afectada, ya que se les dificulta sobrellevar el sentimiento de abandono que acompaña la ruptura. Cuando el afectado se siente impotente para aceptar el rompimiento de su noviazgo, puede actuar de varias maneras: amenazas a través de manifestaciones gráficas que, por lo general, son enmarcadas en los baños de la Institución donde hay recurrencia de estudiantes, y se convierte en un mensaje que puede ser transmitido a quien tomó la decisión de romper el lazo o también dejar enmarcado que su vida puede estar amenazada (Figura 8), como lo muestra la siguiente interpretación:
Una persona que odia a la otra, tenía un noviazgo y ahora lo odia, despechada, odia el amor para ella o para él, y acabo de terminar con la pareja. Parece un cuchillo. O sea que terminaron y ahora tiene mucho odio o lo traicionó. (Testimonio, 2016)
Y para la figura 8 (b), también se tiene lo siguiente:
Ah mire porque abajo escriben Daniela es una estúpida, malparida, la deja por otro o algo así, puede ser una lesbiana, dos niñas, tuvieron su romance. Porque abajo le colocaron malparida, puede ser un
romance entre niñas, son las que llaman bisexuales... miren un romance entre niñas y entre ellas tapan tantas cosas, o lesbianas (Testimonio, 2016).
Sobre este asunto, con la presencia cada vez más creciente de manifestaciones amorosas no convencionales, el sistema de políticas públicas en Colombia, relacionadas con la Ley de infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), entre otras leyes, ha establecido la libertad que tienen los jóvenes para expresar sus sentimientos por personas del mismo sexo, sin que ello genere rechazo o exclusión hacia ellos; no obstante, las expresiones de celos ante la ruptura o la traición no son cambiantes, son tradicionales y pueden acarrear diferentes acciones violentas, manifestadas en las expresiones iconográficas de los contextos institucionales, en un lenguaje mal intencionado y despectivo: “Eso es como un hombre terminó con la novia y ahora la odia, o sea que no se va a dejar ver… Ah, pero terminaron y la odia” (Testimonio, 2016).
Estos sentimientos y pasiones desencadenan una serie de manifestaciones bajo inscripciones gráficas y expresiones que llevan nombres propios para afectar y ridiculizar su vida personal y buen nombre a través del mensaje directo y escrito en el espacio escolar. En este caso: “Alguien que te ama... mucho bobo… el que escribió eso…” (Testimonio, 2016); además, se puede observar que existe un profundo sentimiento de amor que se contradice al manifestar: “Primero le dice que la ama después le dice perra, podía ser que son novios y la mujer es muy perra. Y siente entre amor y odio... por eso escribe eso” (Testimonio, 2016); el desengaño y el sentimiento de impotencia lleva a quien escribe a un desahogo total, al desenmascarar a quien lo traiciono, a la vez que le ridiculiza y le pone en la palestra pública.
Grafitis, murales, tags e imágenes son expresiones que se visualizan en las sociedad y cultura mundial, algunas de ellas como forma de expresión sociocultural, arte, denuncia u homenajes, entre otros. En Colombia, este arte callejero fue tomando fuerza y algunos jóvenes plasmaron los momentos sociales y culturales que el país vive. Las emociones y expresiones que algunos querían expresar, hoy es el común denominador de algunos espacios públicos, en las universidades y en el entorno escolar.
Es así como se identificó cada figura, y los estudiantes entrevistados expresaron su sentido e interpretación de cada una de las categorías establecidas, como se concluye a continuación:
Los deseos sexuales expresados en las imágenes, muestran el potencial sexual, donde las adicciones y deseos reprimidos son reflejo de una demostración en la identificación de tendencias sexuales e integración a grupos o prácticas culturales.
La amplia información a través de las redes de comunicación, ha permitido encontrar páginas con todo tipo de contenidos informativos de índole positivo o negativo, emergiendo, entre los estudiantes, nuevas formas de pensamiento en relación a sus libertades y formas de comportamiento y de relacionarse entre sus compañeros y compañeras de la Institución.
En varias imágenes se observaron los diversos estados emocionales, como parte de lo que están viviendo en su núcleo familiar, personal y social; problemáticas que se dimensionan por su inexperiencia y edad. Estas situaciones que les perturba sólo pueden ser expuestas a través del grafiti en su espacio escolar Relacionado con la categoría amor, son frecuentes en la Institución los grafitis en paredes, baños y aulas de clase, imágenes que demuestran abiertamente días, fechas, encuentros, deseos pasionales y sus condiciones y estados de amor con la pareja; sin embargo, es recurrente encontrar grafitis elaborados por personas que fueron rechazadas, fijaciones y amores platónicos, que por inexperiencia o frustración de una realidad no consumada, que la persona lo vive dentro de sí misma o por introversión, pueden desencadenar momentos de conflictos escolares e, incluso, trascender a su entorno familiar.
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La Construcción social de la realidad (Trad. S. Zuleta). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidos Ibérica.
Martínez Patiño, M. (2014). Las inscripciones murales como prácticas de resistencia (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), Manizales.
Mella, O. (2000). Grupos focales (Focus groups): técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.
Sandoval Casilimas, C.A. (1996). Investigación cualitativa (Mod. IV). Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Schultz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Editorial
Schutz, A. (2003). El Problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.