El sistema educativo como condena: Corrupción y educación en Rumanía[1]

 

 

Diego Marín Roig[2]*

Universidad de Zaragoza, España

 

Autor de correspondencia*: dmarinroig@educacion.navarra.es

 

Marín Roig, D. (2024). El sistema educativo como condena: Corrupción y educación en Rumanía Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(14), 201-221. doi: doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081412

 

Recibido: noviembre 11 de 2022/ Revisado: marzo 16 de 2023/Aceptado: septiembre 11 de 2023

 

 

Resumen: El sistema educativo en Rumanía tiene algunas características particulares que lo alejan de los estándares europeos de educación, y que derivan, o más bien parten, de la construcción democrática del país a partir de la caída del comunismo en 1989. Estas particularidades se pueden sintetizar en ciertas prácticas corruptas en el sistema educativo, consecuencia, en parte, de una mala situación sociolaboral del profesorado. En el presente artículo se pretenden buscar respuestas a las dinámicas actuales del sistema educativo rumano. Para ello, se ha indagado en textos de referentes teóricos que han planteado esta cuestión, sumando a esto un aporte de investigación cualitativa a través de entrevistas al cuerpo de profesores españoles de las Secciones Bilingües del MEFP (Ministerio de Educación y Formación Profesional) en Rumanía. Esto nos ha llevado a conocer el grado de satisfacción e insatisfacción sobre distintos ítems relacionados con la gestión educativa. Se concluye que el sistema educativo rumano y el sistema político en el que está inserto, se retroalimentan, generando ciertas prácticas corruptas que favorecen el círculo entre corrupción y pobreza.

 

Palabras clave: corrupción, educación, Rumanía, sistema educativo, Unión Europea (Tesauros)

 

 

The educational system as condemnation: Corruption and education in Romania

 

Abstract: The education system in Romania has some particular characteristics that set it apart from European standards of education, and which result from, or rather stem from, the democratic construction of the country after the fall of communism in 1989. These particularities can be synthesized in certain corrupt practices in the education system, partly as a consequence of the poor socio-occupational situation of teachers. The present reflection aims to seek answers to the current dynamics of the Romanian educational system. This was done by researching the texts of theoretical references that have raised this issue, adding to this a qualitative research contribution through interviews with the Spanish teachers of the Bilingual Sections of the MEFP (Ministry of Education and Vocational Training) in Romania. This has led us to find out the degree of satisfaction and dissatisfaction with different items related to educational management. We conclude that the Romanian education system and the political system in which it is inserted, feeding-back on each other, generate certain corrupt practices that favor the relation between corruption and poverty.

 

Keywords: corruption, education, Romania, educational system, European Union (Thesaurus)

 

 

O sistema educacional como condenação: corrupção e educação na Romênia

 

Resumo: O sistema educacional da Romênia tem algumas características particulares que o distanciam dos padrões educacionais europeus e que derivam, ou melhor, partem da construção democrática do país após a queda do comunismo em 1989. Essas particularidades podem ser sintetizadas em certas práticas corruptas em sistema educativo, em parte consequência de uma má situação sócio-laboral dos professores. Com esta reflexão pretendemos encontrar respostas para a atual dinâmica do sistema educativo romeno. Para isso, foram investigados textos de referenciais teóricos que levantaram essa questão, acrescentando a isso uma contribuição de pesquisa qualitativa por meio de entrevistas com o corpo de professores de espanhol das Seções Bilíngues do MEFP (Ministério da Educação e Formação Profissional) na Romênia. Isso nos levou a conhecer o grau de satisfação e insatisfação em diferentes itens relacionados à gestão educacional. Conclui-se que o sistema educacional romeno e o sistema político no qual está inserido se alimentam, gerando certas práticas corruptas que favorecem o círculo entre a corrupção e a pobreza.

 

Palavras-chave: corrupção, educação, Roménia, sistema educativo, União Europeia (Tesauros)

 

 

Introducción

 

La educación es la base de la sociedad. Una afirmación que es aceptada y defendida por diferentes teóricos y corrientes educativas, que admiten que el sistema educativo no puede abstraerse del contexto social en el que se ubica (Ladera, 2018). Como señalaba Acosta-Díaz (2020), “sin educación no hay cultura, de ella depende el crecimiento y desarrollo de cada individuo y de la sociedad en la que el hombre está inmerso” (p. 11). Un buen sistema educativo no tiene por qué ser, así sin más, garante de nada, ni de la igualdad, la democracia, o el progreso social, pero sin duda, la historia nos enseña que facilita todo aquello. Los sistemas educativos de calidad son causa y consecuencia de estados con sociedades complejas y economías avanzadas, y su retroalimentación constante es la clave de su desarrollo. Lo mismo, pero de signo contrario, ocurre en Rumanía, el estado de la UE (Unión Europea) con menor índice de desarrollo y mayor de corrupción. Una corrupción que ya parece endémica y tradicional, asentada desde los últimos años de Ceausescu, y continuada sin pudor por los herederos de los primeros gobiernos de los años 90, y que llega hasta la actualidad. El sistema educativo es reflejo de todo aquello, o ¿Quizás sea la base del propio sistema? Sea como fuere, en esa retroalimentación es en la que se ha construido y en parte se está construyendo el Estado y la sociedad rumana. Un sistema educativo desprestigiado por el soborno y la corrupción, unos profesores públicos con sueldos de miseria, y una población con anhelos de emigrar como único modo de mejora de su situación socioeconómica.

 

El presente artículo es una reflexión que pretende buscar respuestas a las dinámicas actuales y a la especificidad característica del sistema educativo rumano. Para ello, se ha contado con la propia experiencia del autor como profesor en las Secciones Bilingües que el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (MEFP), organiza en Rumanía a través de la Agregaduría de Educación de su Embajada. Además, se ha contado igualmente con una pequeña recogida de datos de nivel cualitativo a través de testimonios de los profesores españoles de estas mimas Secciones Bilingües, con trabajos académicos sobre la cuestión y con análisis institucionales sobre la educación en Rumanía. Creemos que a través de estas fuentes hemos podido llegar a cierto nivel de conocimiento que nos ha permitido elaborar la presente reflexión. No obstante, veamos más concretamente la metodología seguida.

 

 

Metodología

 

A la hora de establecer cualquier reflexión en torno a una cuestión concreta, es necesario partir, en primer lugar, de la observación personal e interpretación crítica de la realidad, que es el primer paso hacia la identificación de un problema, la formulación de hipótesis y la búsqueda de respuestas a todo aquello. Partiendo pues de la hipótesis de que el sistema educativo rumano es un sistema que fomenta el soborno y la corrupción, nos dispusimos a buscar fuentes fiables que confirmaran o refutaran este planteamiento, ya que una mera percepción personal no era razón suficiente para asumir tal interpretación, quizás subjetiva. Se trataba entonces de darle amarres de objetividad contrastada a esa primera observación personal del problema, quizás sobredimensionado por la propia experiencia del autor. En definitiva, teníamos la necesidad de conocer lo mejor posible la realidad del sistema educativo en Rumanía, de reflexionar sobre él, sobre sus problemáticas, peculiaridades, características propias y diferencias con respecto a los estándares educativos europeos.

 

Para ello se indagó, en primer lugar, en la bibliografía disponible, tanto en castellano como en rumano, de aquellos autores que se habían planteado cuestiones similares a las trazadas en este artículo. En ese sentido, encontramos que muchos de los planteamientos de estos autores coincidían en gran medida con nuestra hipótesis, como podemos ver en algunas de las citas que siguen. Así, trazamos un recorrido analítico y bibliográfico, que comenzó por los textos de Gonzalo Zaragoza Ruvira, ex - Agregado de Educación de la Embajada de España en Rumanía, en los que ya expone e identifica el problema del que aquí partimos. En esta ruta, dimos con textos de profesores españoles cuya labor docente se desarrolla en Rumanía, como son Luis Alemany y José Luis Forneo, cuyas experiencias se encuentran cercanas a nuestras primeras percepciones. Además, el sitio web del último autor, nos facilitó el acceso a datos y estudios estadísticos que corroboraban en gran parte nuestra hipótesis. En ese sentido, los datos aportados en la web de la UE y en Eurydice iban en la misma dirección de lo aquí expuesto.

 

No obstante, hubo una publicación, muy reciente en el tiempo (2020), que nos abrió una enorme puerta de búsqueda en este camino bibliográfico e investigador sobre la problemática del sistema educativo rumano. Ese fue el texto de Ioana Sorina Barbulescu, de la Universidad Jaume I, mediante el cual pudimos acceder a otros estudios, ya en lengua rumana, como los de Sebastian Toc o Claudia Tupulan.

 

Por otro lado, y no de menor importancia, fue la consulta de la prensa rumana para situar el contexto histórico y/o de actualidad. En este mismo sentido, y también para contextualizar en la historia y en el presente, nos fueron igualmente útiles lo artículos académicos del Doctor Daniel Chirot, Stefan Glejdura, Silvia Marcu o Dragos Petrescu, profesor de la Universidad de Bucarest.

 

Aún con todo, la investigación no estaría completa de haber contado solamente con una base bibliográfica, por ello, pusimos en marcha un cuestionario-entrevista que reforzara o cuestionara la investigación cualitativa. Los sujetos de la investigación fueron el 90% de los profesores de las Secciones Bilingües de la Embajada de España en Rumanía, durante el curso académico 2020/21, repartidos en centros educativos de algunas de las principales ciudades de Rumanía (Bucarest, Cluj-Napoca, Constanta, Timisoara, Craiova, Iasi y Sibiu). Las preguntas versaban sobre cuatro aspectos: gestión académica, gestión social-comunitaria, gestión administrativa y condiciones laborales del profesorado. A lo largo del artículo, y también de forma más concreta en el punto “resultados de la encuesta”, veremos las respuestas a las preguntas en cada uno de estos cuatro bloques.

 

 En todo ello nos basamos para llegar a la reflexión que supone el presente artículo.

 

 

Resultados

 

La Rumanía de comienzos del siglo XXI: Suspenso en igualdad y desarrollo

 

Según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo 2018)[3], Barbulescu (2020), o la ONG Transparencia Internacional (El País, 2007), Rumanía es el país más corrupto de la UE. Hasta el punto de que, como señalan Tupulan y Giurea (2012, como se citó en Barbulescu, 2020), representa una auténtica amenaza “tanto para la democracia como para el estado de derecho” (p.12), como se indicó desde la UE, que amenazó con dejar sin fondos comunitarios a los Estados que no combatieran la corrupción, como Hungría, Polonia o Rumanía (Gil, 2019).

 

Sin embargo, la corrupción no es casual, ni se encuentra aislada de las estructuras del Estado, sino que es también consecuencia de estas. Tras la caída del comunismo, la privatización de bienes públicos, el enriquecimiento rápido de antiguos dirigentes del aparato del Estado, la desindustrialización acelerada y la venta de empresas y tierras a inversores extranjeros, fueron el caldo de cultivo y el inicio de un modo de hacer política basado en los favores, el soborno y la corrupción, a gran y a pequeña escala. Esta situación ha provocado el hartazgo de la población rumana en varios momentos de su historia reciente, como ocurrió cuando el anterior gobierno puso en marcha un decreto que despenalizaba los delitos de soborno o conflictos de interés (Sahuquillo, 2017).

 

La prensa rumana no tiene inconveniente en mostrar a su población los rankings donde el país aparece siempre en puestos poco favorables. En el blog Imbratisare (Forneo, 2010a), encontramos una entrada donde se dan datos elaborados por diferentes instituciones y empresas de encuestas. Estos fueron publicados en Romania Libera, uno de los principales periódicos del país, donde se reflejan los datos de hace una década que, sin embargo, no han mejorado con el paso de los años. Por ejemplo, según un informe del Fondo Monetario Internacional (2010)[4], Rumanía se encuentra en el último lugar de la UE en cuanto a nivel de vida. Según Newsweek Magazine (2010), Rumanía se encuentra en el último lugar de Europa, y en el 39 puesto mundial en relación a la calidad de vida, teniendo para ello en cuenta la educación, la asistencia médica, el dinamismo económico y el medio político. Según Eurostat (2010)[5], Rumanía se sitúa en primer lugar en cuanto a inflación anual. Además, la tasa de mortalidad infantil es en el país la más alta de Europa, según estadísticas de la propia UE, situación que se puede entender en parte debido a que Rumanía se encuentra en el último lugar de la UE en número de médicos por habitante. Cerca del 50% de la población del país se encuentra repartida por Europa, siendo éste el futuro más halagüeño para muchos ciudadanos y ciudadanas rumanas. En cuanto a educación, la cuestión que nos interesa, Rumanía se encuentra en el primer puesto europeo en cuanto a abandono y a violencia escolar, según UNICEF (2013)[6].

 

El sistema educativo en Rumanía

 

Zaragoza (2007a), historiador y ex agregado de educación de la Embajada española en Rumanía, señala de forma muy clara la estructura del sistema educativo:

 

La legislación vigente en Rumanía establece la escolarización obligatoria durante ocho cursos escolares, de los 7 a los 15 años, periodo que incluye la enseñanza primaria (cuatro años) y la enseñanza secundaria inferior o gimnaziu (cuatro años). En estos niveles obligatorios se escolariza un 82% de la población de esa edad, cifra que oculta grandes desigualdades entre medios urbanos y rurales. La enseñanza secundaria superior se imparte en los liceos y comprende cuatro cursos. Existen tres tipos de liceos; los generales o teoretic con dos grandes ramas, uman (humanidades) y real (ciencias); los tecnológicos y los vocacionales (por ejemplo, liceos militares, deportivos, artísticos, musicales, pedagógicos, comerciales o teológicos). Existen también escuelas de formación profesional, con ciclos de uno a tres años. Al terminar la enseñanza secundaria los alumnos deben superar un examen de selectividad o bacalaureat y en función de las notas obtenidas son admitidos a una facultad concreta. (p. 36)

 

Sobre esta estructura, que no es ni mejor ni peor que la de otros países europeos, se dan ciertas fortalezas y debilidades, señaladas por algunos profesores de las Secciones Bilingües del MEFP en la encuesta realizada. Obviamente, estas percepciones están mediadas por la comparación con el sistema educativo español. Sobre las fortalezas, el profesorado comentó que «los modales y el respeto son conceptos aún importantes», o «la metodología práctica que poseen muchas asignaturas y el número de alumnado por clase» como aspectos positivos a tener en cuenta. En esa comparación con el sistema educativo español, algún profesor señalaba que «la oferta educativa que existe en los centros (al menos en el que yo estoy) es bastante grande y me gusta el hecho de que si el alumno desea cambiarse a otra rama más orientada a las ciencias (o al revés) sea más fácil que en España».

 

Sobre las debilidades del sistema, hubo un número mayor de respuestas. Un profesor señalaba que hay «cierta desorganización y lo obsoleto de la forma de educar». Mientras otros acusaban «la exclusión social y de atención a la diversidad», pues en España hay programas específicos para dar cobertura al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo, como son las aulas UCE (Unidades de Currículo Especial) o la diversificación educativa en PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento), o incluso la FPB (Formación Profesional Básica), mientras, en Rumanía no existe ningún programa de apoyo ni de atención curricular específica. Otros profesores se referían a los currículos, señalando que eran muy cargados y escasamente adaptados, mientras que otro profesor señalaba «la falta de apoyo institucional, las carencias salariales y la falta de nuevas metodologías educativas». Varios profesores respondieron señalando la debilidad que suponía el sistema de evaluación, mientras uno de ellos apuntó que había «inflación de notas», y argumentaba: «Supongo que fue una deriva de los primeros años y que no se ha corregido con el tiempo. Se dan notas de 9 y 10 por exámenes que en España difícilmente pasarían del 7», así como «la permisividad desde el punto de vista de la evaluación académica, sobre todo en el curso duodécimo». En este sentido, otro profesor contemplaba como negativo «La facilidad que ofrece el sistema para aprobar una materia». A modo de resumen, un profesor indicó varios aspectos que contemplaba como debilidades: «El bajo nivel de implicación de la comunidad educativa (aunque hay cierta participación de otro tipo de agentes educativos del entorno, las familias no participan), la falta de atención a la diversidad y prácticas deliberadamente excluyentes (hacia la comunidad gitana, la diversidad educativa, etc.); las condiciones salariales del profesorado».

 

El profesorado español de las Secciones Bilingües, además de responder sobre las fortalezas y debilidades del sistema de educación en Rumanía, lo hizo sobre otros aspectos relativos a la calidad educativa, como son la gestión académica, la gestión social-comunitaria, la gestión administrativa y las condiciones laborales del profesorado, que podemos ver con más detalle en el apartado “resultados de la encuesta”.

 

Sobre la gestión social y comunitaria, varias profesoras señalaron la falta de trabajo en equipo, mientras que otro profesor señaló que en Rumanía «el profesorado todavía goza de prestigio y aceptación social, pero las instituciones están desfasadas con respecto a la evolución de los tiempos». Varios profesores coincidieron en la buena gestión de los escasos recursos con los que cuenta la educación.

 

Un profesor señaló varios aspectos de los preguntados en varias cuestiones, en una sola respuesta, que nos parece interesante citar de forma textual, pues nos sirve para introducir algunos puntos de los tratados más abajo. El profesor expuso lo siguiente:

 

Prima el aprendizaje memorístico. El alumnado de la Sección Bilingüe de español accede en muchas ocasiones por no tener una nota que le permita acceder a programas de estudios más demandados, por lo que suelen tener poca motivación. Un gran problema es que no hay cultura del esfuerzo, ya que nadie suspende y obtener buenas notas no exige una gran dedicación. Aunque eso evita el drama del fracaso escolar que supone repetir curso, creo que el sistema tiene que cambiar, empezando por el profesorado y sus condiciones económicas. Cuando tengan unas condiciones salariales más acordes al nivel de vida del país, podrán centrarse más en lo profesional. La mayoría compagina dos trabajos o, al menos, da clases particulares además de trabajar en un centro de enseñanza reglada. Con todo, y aunque no he tenido acceso a los contenidos de su formación, tengo la sensación de que en general es bastante buena, sobre todo para quienes empiezan su carrera ahora y son más jóvenes. Hay que tener en cuenta que la media de edad del profesorado es muy elevada, siendo estas generaciones más mayores las que apuestan por los métodos pedagógicos más tradicionales y rígidos.

 

En este último párrafo se han dado tres claves que merecen ser comentadas, por su importancia en la presente reflexión, de una forma más sosegada: 1-La diferencia entre la educación en el régimen anterior y en el actual; 2-La situación sociolaboral del profesorado; 3-Las prácticas corruptas en el ámbito educativo.

 

Evolución del sistema educativo desde 1989

 

Hace algunos años, según se señala en el blog especializado en historia de Rumanía en lengua castellana Imbratisare, un 86% de los rumanos afirmaban la superioridad de la educación del periodo socialista (Forneo, 2010b). Nos podemos acercar a la comprensión de esta afirmación tan tajante desde el razonamiento que un lector del diario Jurnalul hacía en los comentarios de una noticia sobre la calidad de la educación en ambos sistemas (Scarlat, 2010):

 

La enseñanza de antes de 1989 era de verdad mucho más eficaz, por causa de una explicación que ofende por simple: en Rumania entonces se producía, teníamos más de 6 millones de puestos de trabajo en producción, y la escuela debía preparar fuerza de trabajo eficiente para mantenerla, ya que nos dejaba más de 10.000 millones de dólares limpios en las arcas del estado. (párr. 1)

 

Como se ha comentado más arriba, la transición de la era post Ceausescu se caracterizó por la desindustrialización y la privatización del país, lo que condujo a un rápido empobrecimiento generalizado de la población empujándola a la salida migratoria como solución. A una parte de esta diáspora se la conoce en Rumanía como capsunari, los recolectores de fresas, como señala Petrescu (2020), “un nombre peyorativo que se refiere a su bajo estatus social en los países anfitriones y en su país de origen” (p. 13).

 

Sin embargo, no todas las opiniones sobre el sistema educativo anterior son tan comprensivas, pues la juventud, según Zaragoza (2007a), “no quiere saber nada de la Rumanía de sus padres o de sus abuelos” (p. 35). Y es que no es de extrañar, pues la condena y criminalización institucional y oficial hacía todo lo que recuerde al comunismo, aun habiendo pasado más de treinta años, es de tal envergadura, que se sigue culpando a Ceausescu, como si su fantasma todavía recorriera Rumanía, de todos los problemas actuales. Esto es debido a que:

 

Cualquier ideología populista, nacionalista o colectivista que choque con los principios básicos de la democracia pluralista y la economía de mercado, será denunciada en el interior del país como antieuropea y se enfrentará a la oposición de la elite y de la población que anhela ver convertido su país en una nación integrada a la UE. (Marcu, 2003, p. 40)

 

Por otra parte, “en la actualidad esa repulsa del régimen anterior, no causa mayor extrañeza en unos alumnos que piensan en emigrar a los países de Europa Occidental” (Zaragoza, 2007a, p. 35). Unos alumnos para los que la posibilidad de estudiar y de tener un trabajo digno en su propio país, es casi una utopía.

 

En este sentido, un sondeo realizado por la empresa IRESCOP (2010)[7] hace unos años, indicaba que el 61% de la ciudadanía rumana tenía una percepción mala o muy mala de la escuela en su país, y preferían que sus hijos estudiaran en el extranjero. Un 69% pensaba que el sistema educativo rumano no preparaba al alumnado para la vida, y el 71% pensaba que los licenciados universitarios terminan la carrera con una preparación insuficiente. El 80% consideraba que los profesores están muy mal pagados, y el 51% creía que estos están poco preparados para su labor docente. El 86% de las y los rumanos creían que los actuales alumnos están mucho peor preparados que los de antes de 1990, pues unos se quedaban para construir un país, y los de hoy aspiran a emigrar al Occidente europeo.

 

Por otro lado, es necesario señalar la ruptura existente entre la escuela de la Rumanía rural y de la urbana. En un país agrario, como es Rumanía, el 75% de su población rural vive en la pobreza y, según el Instituto de Economía Social (IES) y el Instituto para la Investigación de la Calidad de Vida (ICCV) (2012)[8] de la Academia Rumana, en condiciones precarias, trabajando sin salario o recibiéndolo en especie el 37% de esta parte pobre de la población rural (Tache, 2012). Por ello, la mitad del alumnado rural abandona la escuela a los 14 años para colaborar en la economía familiar.

 

Por último, es necesario señalar, según Romania Libera (Popescu, 2010), que de las 28.000 escuelas con las que contaba Rumanía en 1990, en 2011 quedaban 7.500, mientras que los hospitales/centros de salud se han reducido en 4.000 al año, a la vez que la construcción de iglesias ha aumentado en 200 cada año. Y es que:

 

La calidad de los edificios, los libros de texto, los programas, los pupitres y los lavabos, la tiza y los multimedia, las ventanas por las que entra el sol, los ordenadores y los profesores, tenemos la calidad que nos hemos dignado conceder a las escuelas: menos del 4% del PIB del presupuesto nacional (…) No es que los libros de texto están ajados; es que son inexistentes… La calidad de un colectivo de profesores envejecido, de un oficio atractivo ante el que los jóvenes licenciados huyen como si de la peste se tratara puesto que se puede cobrar 4.500.00 leis al mes sin necesidad de ser educador. (Mandas Vergu, 2004, como se citó en Zaragoza, 2007a, p.37)

 

Toc (2018, como se citó en Barbulescu, 2020) señala que el acceso de los jóvenes rumanos a unos puestos de trabajo tras la realización de sus estudios, es muy reducido, y, además, 4 de cada 10 alumnos de la escuela secundaria tienen un nivel próximo al analfabetismo. Por otro lado, el abandono escolar, como señala Barbulescu (2020), y según el informe de Eurydice y Cedefop (2016, como se citó en Barbulescu, 2020), supone el 18% del total anual, situándose Rumanía en el tercer país europeo en abandono escolar detrás de Malta y España. Un puesto que no ha mejorado en trece años (Radio Rumanía Internacional, 2020).

 

Situación social del profesorado

 

Como se ha señalado más arriba en palabras de uno de los profesores de las Secciones Bilingües del MEFP participante en la encuesta, la mayoría del profesorado compagina su trabajo en los centros de educación, con la impartición de clases particulares por las tardes… a su propio alumnado. La principal causa que conduce a esta situación, digamos poco normal en otros países de la UE es, principalmente, el escaso salario recibido por el colectivo docente.

 

Según Zaragoza (2007a), “los profesores están mal pagados y para sobrevivir se ven obligados al pluriempleo o recurrir a las clases particulares” (p. 36), y, además, las malas condiciones laborales del profesorado tienen una estrecha relación con la baja calidad educativa del país. Así, continúa el ex agregado de educación de la Embajada de España en Rumanía, diciendo que

 

Los profesores (…) no pueden rechazar regalos de padres bienintencionados que quieren que sus hijos tengan otra oportunidad de mejorar la nota. Las calificaciones de los alumnos, aplicando parámetros occidentales, están exageradamente hinchadas. El pluriempleo impide la formación de grupos de trabajo de reflexión. No existe atención a la diversidad ni diversificación curricular. Hay una escasa atención tutorial o individualizada. (Zaragoza, 2007a, p. 37)

 

El profesorado tiene un salario medio de unos 500 €. Parece poco, pero en diez años el sueldo mensual del profesor ha aumentado en 200 € (Forneo, 2010c). Aún con todo, el salario es del todo insuficiente, pues los precios, a excepción de los productos de alimentación que se producen en el propio país, apenas varían con relación al resto de países de la UE. En 2022 Rumanía, según el diario Expansión (2022) fue uno de los países de la Unión Europea, junto a Bulgaria y Letonia, con menor SMI, situándolo así en uno de los más pobres de la Unión. Y es que:

 

Uno de los grandes problemas del profesorado rumano es la baja remuneración que reciben, que tiene como efecto colateral perverso el de alejar de la enseñanza a aquellos más capacitados, asustados ante la perspectiva de un futuro laboral y vital con estrecheces económicas. (Alemany, 2017, p. 32)

 

Esta situación de precariedad docente, es fomentada a su vez por los destinos asignados al profesorado, siendo los centros considerados de mejor calidad ocupados por profesores que han ganado su plaza, y aquellos centros rurales, o considerados de peor calidad, son asignados a profesorado temporal, produciendo así diferencias y segregación social, inseguridad respecto al futuro y promoviendo el abandono escolar hacia otras salidas laborales. Frente a estos problemas, Toc (2018, como se citó en Barbulescu, 2020) piensa que:

 

La educación en Rumanía no se puede desarrollar hasta que los centros etiquetados como buenos, con los mejores docentes, trabajen con estudiantes de zonas perjudicadas, y si en ese contexto los alumnos consiguen buenos resultados, se podría empezar a discutir sobre la auténtica influencia de la educación sobre los resultados del alumnado. (p. 19)

 

Según Barbulescu (2020):

 

Existe otra categoría de profesores jóvenes que a falta de otras alternativas profesionales escogen la pedagogía. Su preparación, gira alrededor de las notas mediocres (…) pero, en Rumanía, si quedan puestos vacantes, estos profesores los pueden ocupar cobrando sueldos inferiores a los 400 euros mensuales. (p. 19)

 

Copaceanu (2017, como se citó en Barbulescu, 2020) señala que incluso se han ofrecido puestos directivos y de inspección a personas que han suspendido los cursos de inspección y doctorado.

 

La corrupción como salida

 

Visto todo lo anterior, parece inevitable la corrupción y el soborno como práctica normal y cotidiana en el sistema educativo rumano. Stefureac (2013, como se citó en Barbulescu, 2020) afirma que entre la corrupción y la pobreza existe una fuerte relación. Así, Stefureac señala, frente a esta realidad, dos explicaciones de causa-consecuencia: la pobreza como fuente de corrupción, y la corrupción como fuente de pobreza. En la primera (pequeña corrupción), esta se produce por la necesidad de la población, en este caso de funcionarios públicos que, con unos salarios de miseria, aceptan el soborno para completar su mensualidad a través de dinero o de regalos. Esta es la situación del profesorado rumano (Copaceanu, 2017, como se citó en Barbulescu, 2020). En la segunda explicación (gran corrupción), esta parte del Estado, y su consecuencia principal son los recortes en servicios públicos, que se traduce en el deterioro en la calidad de vida de la población del país. Son dos tipos de corrupción, a pequeña y a gran escala, que están íntimamente relacionadas, y se retroalimentan, generando así un círculo viciado de dependencia entre pobreza y corrupción. Este es el caso, según Stefureac (2013) y Barbulescu (2020), de Rumanía.

 

Barbulescu (2020) asegura que “no se duda en acudir al soborno para comprar una nota o un diploma” (p.20), y es que, en Rumania, hay “formas de soborno que no se perciben como tal, como podrían ser los regalos a los docentes o las clases particulares a los propios alumnos” (Barbulescu, 2020, p. 22), ya que esos regalos a docentes son tradiciones fuertemente arraigadas en las familias rumanas que se siguen manteniendo casi en forma de obligación entre alumnos y profesores (Condrache, 2008, como se citó en Barbulescu, 2020). Sin embargo, los regalos han pasado en los últimos años del tradicional ramo de flores a joyas, cantidades de dinero o aparatos tecnológicos, por lo que recibir una contraprestación, que no tendría que ser más que un simple detalle de agradecimiento, se convierte en una obligación.

 

Además de los regalos (cada vez más sofisticados o caros), otro elemento de la corrupción educativa son las clases particulares impartidas a los propios alumnos del colegio, del instituto o de la propia clase del profesor. Según Draghici (2018, como se citó en Barbulescu, 2020), “se ha verificado que estas clases influyen de forma directa y condicionan las notas del alumnado (…) [pues] para los profesores puede presentar un gran inconveniente suspender a los mismos alumnos que les han pagado a cambio de sus servicios” (p. 25). Es lógico que, si un profesor imparte clases particulares a sus propios alumnos del instituto, no es ético suspenderles o calificarles con notas bajas, pues eso significaría que algo no funciona. Sin embargo, Oprea (2013, como se citó en Barbulescu, 2020) señala que incluso hay “alumnos que afirman que acuden a este tipo de clases bajo amenazas de suspenso de los propios profesores” (p. 26). Sin embargo, estas prácticas corruptas que se dan en la educación de Rumanía, no son contempladas como excepcionales por gran parte de la sociedad rumana, dado que, algunos argumentan que “preparar a cambio de dinero, de forma particular a los propios alumnos, no tiene porqué suponer un problema, ya que un buen profesor no abusaría de estas clases ni haría favores” (Barbulescu, 2020, p. 26), preguntándose incluso que por qué las clases particulares a los propios alumnos son algo inmoral (Radacina, 2019, como se citó en Barbulescu, 2020). Alemany (2017) señala que “Las clases particulares vespertinas están tan generalizadas, que con toda probabilidad el profesor recibirá ofertas por parte de sus alumnos o sus padres para que les den clases privadas” (p. 11), lo que indica el nivel de aceptación de las clases particulares a los propios alumnos por parte de familias y profesores.

 

Resultados de la encuesta

 

Además de las posturas teóricas de los autores comentados a lo largo del texto, creemos conveniente mostrar aquí los resultados de los cuestionarios realizados a los profesores españoles en Rumanía, y que sumó y aportó calidad a la investigación cualitativa iniciada mediante las fuentes originales de los autores ya señalados.

 

En este sentido, como se ha indicado en el punto “metodología”, las preguntas del cuestionario se dividieron en cuatro bloques: Gestión académica, gestión social-comunitaria, gestión administrativa y condiciones laborales del profesorado.

 

En Gestión académica, y con la siguiente escala de valores: Muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho, insatisfecho, y NS/NC, los resultados fueron los siguientes:

 

 

Utilidad de los contenidos impartidos:

Satisfecho 87,5%.

Poco satisfecho 12,5 %

 

Metodologías empleadas en el proceso de aprendizaje:

Muy Satisfecho 12,5.

Satisfecho 50%.

Poco satisfecho 25%.

Insatisfecho 12,5%.

 

El proceso de evaluación y calificación de aprendizaje llevado a cabo en el centro:

Satisfecho 37,5%.

Poco satisfecho 25%.

Insatisfecho 37,5 %

 

Interés y desempeño académico del alumnado:

Muy satisfecho 25%.

Satisfecho 12,5%.

Poco satisfecho 50%.

Insatisfecho 25%.

 

Los recursos didácticos y tecnológicos con los que cuenta el centro:

Muy satisfecho 25%.

Satisfecho 37,5%.

Poco satisfecho 37,5.

 

El nivel profesional de los docentes en la institución:

Muy satisfecho 12,5.

Satisfecho 50%.

Poco satisfecho 12,5.

NS/NC 12,5.

 

La relación profesor-estudiante

            Muy satisfecho 12,5%

            Satisfecho 37,5%

            Poco satisfecho 37,5%

            Insatisfecho 12,5%

 

Los servicios de apoyo y refuerzo a los estudiantes para la superación de dificultades académicas

            Muy satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 50%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 12,5%

 

El nivel de avance y desarrollo pedagógico de la institución

            Satisfecho 50%

            Poco satisfecho 12,5%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 12,5%

 

La incorporación de nuevas metodologías didácticas y de la investigación pedagógica

            Satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 50%

            Insatisfecho 12,5%

            NS/NC 12,5%

 

En gestión académica podemos ver que la mayoría del profesorado encuestado estaba satisfecho con la utilidad de los contenidos impartidos y con las metodologías empleadas en sus respectivos centros, así como con el nivel profesional de los docentes de la institución, y con el desarrollo pedagógico de esta. Sin embargo, una gran parte de los docentes encuestados estaban poco satisfechos con la incorporación de nuevas metodologías didácticas, con el interés y el desempeño académico del alumnado, a pesar de sus altas calificaciones, así como con los servicios de apoyo y refuerzo a estudiantes con dificultades académicas.

 

Cuando se preguntó al profesorado si tenía algo que añadir sobre la gestión académica, además de lo ya comentado en el apartado “El sistema educativo en Rumanía”, hubo quien añadió que «la comunicación entre el profesorado es constante, pero la distancia entre profesor y alumno es demasiado distante y jerárquica». Por otro lado, un profesor señaló lo siguiente:

 

Hablo de la experiencia que he tenido, en un centro de provincias no tecnificado y en el cual se presiente que la educación se va a resentir en un futuro inmediato. A los profesores antiguos que estudiaron en la época del comunismo y están bien formados, se les añaden los jóvenes, insuficientemente preparados. El alumnado, además, no cree en la meritocracia, sino en buenas notas de manera cuasi automática.

 

Por otro lado, otro encuestado decía que el sistema educativo rumano es una «sistema garantista que ayuda a la motivación del alumnado».

 

En el bloque de gestión social-comunitaria, con la misma escala de valores, las respuestas al cuestionario fueron las siguientes:

 

Participación de la comunidad educativa en su entorno social (barrio, ciudad, etc)

            Muy satisfecho 25%

            Satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 12,5%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 25%

 

El manejo que se da institucionalmente a los distintos conflictos escolares

            Muy satisfecho 37,5%

            Poco satisfecho 12,5%

            Insatisfecho 37,5 %

            NS/NC 12,5%

 

La atención que se da al alumnado con necesidades educativas o condiciones especiales:

            Poco satisfecho 37,5%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 37,5%

 

El proceso de fortalecimiento en valores que desarrolla la institución

            Satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 37,5%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 12,5%

 

El proceso de atención a las familias y el nivel de implicación de estas con la institución

            Satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 37,5%

            Insatisfecho 25%

            NS/NC 25%

 

Las actividades culturales o artísticas desarrolladas en la institución:

            Muy satisfecho 37,5%

            Satisfecho 25%

            Poco satisfecho 37,5%

Las actividades lúdico-deportivas desarrolladas en la institución:

            Muy satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 50%

            NS/NC 37,5%

 

El ambiente escolar

            Satisfecho 62,5%

            Poco  satisfecho 37,5%

 

 

En este bloque encontramos unos resultados más equilibrados. Sin embargo, destacan algunos como los que responden a la pregunta sobre la atención al alumnado con necesidades educativas o condiciones especiales, donde vemos que ningún encuestado responde en términos de satisfacción. Encontramos también un nivel alto de insatisfacción en el proceso de atención a las familias y en la implicación de estas con el centro, o en las actividades lúdico-deportivas desarrolladas en la institución. Sin embargo, vemos que hay un alto grado de satisfacción en relación al ambiente escolar.

 

En cuanto a la pregunta de si se deseaba añadir algo sobre la gestión social y comunitaria, un encuestado respondió que «dada la situación entiendo que lo social se ha dejado a un lado, ya que en muchos aspectos ha quedado incluso prohibido». Esta respuesta hay que entenderla en el contexto de pandemia de la Covid-19, que fue el momento en el que se realizó la encuesta.

 

En el bloque de gestión administrativa, con la misma escala de valores que los anteriores bloques, las respuestas fueron las siguientes:

 

Proceso de administración de los recursos financieros:

Muy satisfecho 12,5%

Satisfecho 37,5%

Poco satisfecho 25%

NS/NC 25%

 

Situación física del edificio

            Satisfecho 87,5%

            Poco satisfecho 12,5%

 

Proceso de mejora y mantenimiento del edificio:

            Satisfecho 87,5%

            Poco satisfecho 12,5%

 

Condiciones de seguridad y protección dentro del edificio:

            Muy satisfecho 12,5%

            Satisfecho 62,5%

            Poco satisfecho 25%

 

Servicios complementarios del centro (cafetería, enfermería, etc)

            Satisfecho 37,5%

            Poco satisfecho 25%

            Insatisfecho 12,5%

            NS/NC 25%

 

El trato recibido por los diferentes colaboradores de la institución (por ejemplo, los conserjes):

            Muy satisfecho 62,5%

            Satisfecho 12,5%

            Poco satisfecho 25%

 

El nivel de capacitación del personal del colegio:

            Muy satisfecho 37,5%

            Satisfecho 62,5%

 

El proceso de resolución de quejas y reclamaciones:

            Muy satisfecho 37,5%

            Satisfecho 37,5%

            NS/NC 25%

 

En este bloque hay una tendencia hacia la satisfacción. Encontramos que la mayoría del profesorado está bastante satisfecho con la administración de los recursos financieros otorgados al centro, con la situación física del edificio, con sus procesos de mantenimiento, o con la seguridad y protección dentro del edificio. Así también, se valora positivamente el trato recibido por los colaboradores (conserjes, etc.) de la institución, el nivel de capacitación de estos, así como el proceso y resolución de quejas y reclamaciones.

 

Sobre la pregunta de si se deseaba añadir algo sobre la gestión administrativa, solo respondió un profesor: «Un claro aplauso aquí por la buena gestión de los escasos recursos».

 

En cuanto al bloque de condiciones laborales del profesorado, los resultados al cuestionario, fueron los siguientes:

 

Salario recibido

            Satisfecho 37,5%

            Poco satisfecho 62,5%

 

Número de horas trabajadas:

            Satisfecho 62,5%

            Poco satisfecho37,5%

 

Cantidad de tiempo de trabajo extra invertido fuera de las clases:

            Satisfecho 50%

            Poco satisfecho 50%

 

Plan de formación del profesorado:

            Muy satisfecho 12,5%

            Satisfecho 25%

            Poco satisfecho 37,5%

            Insatisfecho 12,5%

            NS/NC 12,5%

Nivel de sindicación:

            Satisfecho 25%

Poco satisfecho 25%

Insatisfecho 25%

NS/NC 25%

 

En el bloque sobre las condiciones laborales del profesorado, encontramos gráficas equilibradas en cuanto a la cantidad de tiempo de trabajo invertido fuera del aula, el plan de formación del profesorado o el nivel de sindicación. Sin embargo, vemos insatisfacción en cuanto al salario recibido, y satisfacción en relación a las horas trabajadas.

 

En este apartado, varias de las respuestas a si se deseaba añadir algo sobre las condiciones laborales, estuvieron en relación al trabajo online en época pandémica. Por otro lado, un profesor señalaba que «los salarios han aumentado mucho en los últimos años, pero continúan siendo insuficientes para retener en la docencia a los jóvenes más preparados que se van indefectiblemente al campo privado». Otros señalaban las «condiciones antiguas» o, haciendo una comparativa con su país de origen, se decía que «en cuanto al sueldo, mi insatisfacción viene por la carga impositiva que soporta, que me parece elevada, ya que, por el mismo sueldo bruto en España, la cantidad de IRPF que me descontaban era menor».

 

Además de estas cuestiones, al profesorado participante se le preguntó sobre las fortalezas y debilidades del sistema educativo rumano, que ya se han señalado más arriba. También se le invitó a añadir cualquier comentario que considerara relevante sobre los cuatro bloques de preguntas (gestión académica, gestión social-comunitaria, gestión administrativa y condiciones laborales del profesorado), cuyas respuestas más representativas hemos incluido igualmente con anterioridad.

 

 

Conclusiones

 

El presente artículo reflexivo responde a la necesidad de buscar explicaciones sobre las especificidades del sistema educativo de Rumanía en su contexto europeo. Un sistema educativo es la condena o la salvación de un país. Es, a su vez, el espejo de la sociedad donde está inmerso, y de su Estado, que sostiene a aquellas instituciones interesadas en perpetuar y retroalimentar un sistema educativo por ellas planificado. En Rumanía vemos notas infladas que no responden al nivel formativo del alumnado. Son muy pocos los alumnos con calificaciones inferiores a 6, y es que las notas bajas repercuten en la posición profesional de profesores y tutores, por lo que estos presionan a otros profesores para que las notas sean altas, seguramente no desde una posición pedagógica, sino de mera necesidad económica y de reconocimiento profesional. Como señala Alemany (2017), no se suspende o se bajan las notas, y es que:

 

El tutor de la clase difícilmente lo consentirá porque esto le rebaja la media de la clase y dicha media le puede servir a nivel personal para un título académico de mejor profesor del año o centro ante el inspectorado (sic) y que puede redundar en un complemento o mejora salarial. (p. 12)

 

El bajo sueldo genera un profesorado pasivo (y esto repercute y se traslada al alumnado), un profesorado que no prepara las clases (sino que imparte clases por la tarde a su propio alumnado), que no se forma de manera continua, y que se tiene que pluriemplear para sobrevivir. Por lo tanto, no hay suspensos, pues todo el alumnado aprueba, independientemente de su nivel de conocimientos, lo cual responde igualmente a lo más arriba comentado. Nadie repite, lo que no es ni positivo ni negativo, pero sí una enorme pantomima de formación académica. Y es que “los directores quieren evitar que lleguen reclamaciones de padres al centro o al inspectorado (sic) y, por ello, en cierto modo, forzarán al profesor a aprobar al aprendiente de una manera y otra” (Alemany, 2017, p12). Sobornos, clases particulares, aprobados en masa, notas infladas en un sistema educativo excesivamente burocratizado en lo administrativo, pero con escaso o nulo control didáctico, pues las calificaciones del Catalog (boletín de notas) no responden a ninguna explicación de su origen, ni se basan en estándares, criterios de calificación, rúbricas u otros aparatos de medición, sino que responden sencilla y llanamente al criterio subjetivo del profesor. Son dinámicas muy instaladas en el sistema educativo rumano, que repercuten en la sociedad, a través de la formación de la ciudadanía más joven, que aprende y normaliza las prácticas corruptas desde la escuela. Prácticas que se postergarán en la vida adulta, ya sea como pequeña o como gran corrupción. Este es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad rumana actual: la erradicación de la retroalimentación entre corrupción y pobreza.

 

 

Referencias

 

Acosta-Díaz, E. (2020). Educación y pedagogía: Un desafío de todos los tiempos. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 10-13. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/162/426

 

Alemany, Ll., (2017). Enseñar español en Rumanía. Atlas de ELE, Europa Oriental, 1, 26. https://todoele.net/sites/default/files/atlas/22_atlas_vol1_rumania.pdf

 

Barbulescu, I. S., (2020). La peligrosidad de la corrupción y el soborno en la educación de Rumanía. [Trabajo final de Grado, Universidad Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I.

 

Chirot, D., (2020). Por qué la sociología y la historia rumana son importantes hoy. Cuadernos de Historia Contemporánea, 1(42). 141-149. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/71897/4564456554749

 

El País. (22 de mayo de 2007). Rumanía como problema. El País.       https://elpais.com/diario/2007/05/22/opinion/1179784804_850215.html

 

Expansión. (2022). SMI - Salario Mínimo Interprofesional. https://datosmacro.expansion.com/smi

 

Forneo, JL. (2010a). Rumanía, en evidencia en los rankings. Un vallekano en Rumanía/Un vallekan in Romania. https://imbratisare.blogspot.com/2010/10/rumania-en-evidencia-en-los-rankings.html

 

Forneo, JL. (2010b). Un 86% de los rumanos afirman la superioridad de la educación socialista. Un vallekano en Rumanía/Un vallekan in Romania. https://imbratisare.blogspot.com/2010/09/un-86-de-los-rumanos-afirman-la.html

 

Forneo, J.L. (2010c). El ministro de educación dice que ningún profesor en Rumanía se muere de hambre con 300 euros. Un vallekano en Rumanía/Un vallekan in Romaniahttps://imbratisare.blogspot.com/2010/03/el-ministro-de-educacion-dice-que.html

 

Gil, A. (17 de enero de 2019). La UE avisa a Hungría, Polonia y Rumanía: el Parlamento Europeo aprueba retirar fondos comunitarios a los países corruptos. El Diario.es. https://www.eldiario.es/economia/ue-hungria-polonia-rumania-parlamento_1_1742184.html

 

Glejdura, S., (1979). Los grandes problemas del Este Europeo: Rumanía. Revista de Política Internacional, 1(166). 129-142.

 

Ladera, J. (2018). Factores que influyen en la calidad del sistema educativo español y su grado de dependencia social. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 67-74. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020205

 

Marcu, S. (2003). El proceso de transición política en Rumanía: Herencias y realidades postcomunistas. Revista electrónica de Estudios Internacionales, 1(7), 1-41.

 

Petrescu, D. (2020). Nuevas perspectivas sobre la Rumanía contemporánea: del pasado dictatorial a un futuro europeo. Cuadernos de historia contemporánea. 1(42), 13-18. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/71883/4564456554743

 

Popescu, A.L. (18 de enero de 2010). Romania in plata Domnului: dispar trei scoli pe zi, apare o biserica la doua zile. Romania Libera. https://romanialibera.ro/special/romania-in-plata-domnului-dispar-trei-scoli-pe-zi-apare-o-biserica-la-doua-zile-174887/

 

Radio Rumanía Internacional. (25 de noviembre de 2020). Zonas afectadas por los riesgos sociales y educativos. Radio Rumanía Internacional. https://www.rri.ro/es_es/zonas_afectadas_por_los_riesgos_sociales_y_educativos-2627449?fbclid=IwAR153VlgrFHpHBpa75WaeNDr9Itb9p3j-vPDL0knXNIhjJhZ-g_B3sWf1PM

 

Sahuquillo, M. (7 de febrero de 2017). Rumanía se harta de los políticos corruptos. El País.  https://elpais.com/internacional/2017/02/06/actualidad/1486406224_860059.html

 

Scarlat, D. (14 de septiembre de 2010). Haos la inceput de an scolar. Jurnalul. https://jurnalul.ro/stiri/observator/haos-la-inceput-de-an-scolar-554407.html

 

Tache, C. (15 de junio de 2012). Mare parte din populaţia rurală a României "este săracă". Radio Romania Actualitati. http://www.romania-actualitati.ro/mare_parte_din_populatia_rurala_a_romaniei_este_saraca-41945

 

Toc, S. (2018). Sistemul de invatamant din Romania.un esec pentru elevii saraci. CriticAtac. https://www.criticatac.ro/sistemul-de-invatamant-din-romania-un-esec-pentru-elevii-saraci/

 

Tupulan, M.C. y Giurea, L. (2012). Aspecte criminologice privind coruptia administrativa. Revista de Investigare a criminalitatii, 1(5), 162-168.

 

Zaragoza, G., (2007a). La didáctica de la historia en la enseñanza secundaria de Rumanía. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1 (54), 30-38.

 

Zaragoza, G., (2007b). La enseñanza de la historia en Rumanía bajo la tutela del régimen comunista. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1 (54), 17-29

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] El presente artículo parte de la estancia del autor como profesor docente en las Secciones Bilingües del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España-Agregaduría de Educación de la Embajada de España en Rumanía.

[2] Magíster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia. Universidad de Zaragoza. ORCID: 0000-0002-8731-0727. E-mail: dmarinroig@educacion.navarra.es.  Pamplona-Iruña, España.

[3]              Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (2018). Romania este pe primul loc în UE privind corupția în școli. https://europa.eu/

[4]              Romania Libera. (s.f.). Romania, din nou decretata tara problemática. Recuperado el 25 de enero de 2021 de https://romanialibera.ro/investigatii-romania-libera/romania-din-nou-decretata-tara-problematica-203504/

[5]              Ídem.

[6]              Alonso, M. (08 de mayo de 2013). Los niños rumanos, los más pobres de la UE. Euroxpress. https://www.euroxpress.es/noticias/los-ninos-rumanos-los-mas-pobres-de-la-ue

[7]              Scarlat, D. (14 de septiembre de 2010). Haos la inceput de an scolar. Jurnalul. https://jurnalul.ro/stiri/observator/haos-la-inceput-de-an-scolar-554407.html

[8]              Tache, C. (15 de junio de 2012). Mare parte din populatia rurala a Romaniei “este saraca”. Radio Romania Actualitati. https://www.romania-actualitati.ro/stiri/romania/mare-parte-din-populatia-rurala-a-romaniei-este-saraca-id37839.html