Enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera desde una didáctica comprensiva de lenguajes litero musicales[1]

 

 

Manuel Antonio Pérez-Herrera[2]*

Universidad del Atlántico, Colombia

 

Laura Flórez- Cera[3]

Universidad del Atlántico, Colombia

 

*Autor de correspondencia: manuelperez@mail.uniatlantico.edu.co

 

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

Perez- Herrera, M. y Flores-Cera, L. (2022). Enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera desde una didáctica comprensiva de lenguajes litero musicales. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 197-208. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061114

Recibido: noviembre, 5 de 2021/ Revisado: noviembre, 26 de 2021/Aceptado: enero, 21 de 2022

Resumen: El artículo que se presenta es de orden reflexivo, en el cual se aborda la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera a través de una didáctica comprensiva de lenguajes litero musicales, en correspondencia con procesos de interculturalidad. La elaboración discursiva se concibe desde un diseño de investigación cualitativa, con un enfoque comprensivo, en el que confluyen metodológicamente técnicas e instrumentos de orden cualitativo y cuantitativo, de manera que, se logró la interacción de lenguajes musicales y literarios que, de forma dialógica, compendian significativamente los cánones de la interculturalidad.

 

Palabras clave: literatura, lengua extranjera, música (Tesauros); didáctica comprensiva, interculturalidad (Palabras clave sugeridas por los autores).

 

Teaching and learning a foreign language from a comprehensive didactics of literary-musical languages

 

Abstract. The article presented is reflective, which addresses how the teaching and learning of a foreign language is approached through a comprehensive didactic of literary- musical languages, in correspondence with interculturality processes. The discursive elaboration is conceived from a qualitative research design, with a comprehensive approach, in which techniques and instruments of a qualitative and quantitative order converge methodologically, so that the interaction of musical and literary languages significantly summarize the canons of interculturality, in a dialogical way.

Keywords: literature, foreign language, music (Thesaurus); comprehensive didactics, interculturality (Keywords suggested by the authors).

Ensino-aprendizagem de uma língua estrangeira a partir de uma didática compreensiva de linguagem litero musicais

Resumo: O presente artigo é de tipo reflexivo, no qual se aborda o ensino-aprendizagem de uma língua estrangeira através de uma didática compreensiva de línguas litero musicais, em correspondência com processos interculturais. A elaboração discursiva é concebida a partir de um desenho de pesquisa qualitativa, com um enfoque compreensivo, no qual convergem técnicas metodologicamente técnicas e instrumentos de ordem qualitativa e quantitativa, de modo que, foi alcançada a interação de linguagens musicais e literárias que, de forma dialógica, sintetizam significativamente os cânones da interculturalidade.

Palavras-chave: literatura, língua estrangeira, música (Tesauros); didática compreensiva, interculturalidade (Palavras-chave sugeridas pelos autores).

 

 

Introducción

 

A lo largo del tiempo, la música ha estado presente en nuestras vidas, tocando sentimientos, cambiando mentes y conectando a la humanidad en un solo lenguaje que nos une; no obstante, el  lenguaje musical no tiene mucha diferencia con lo que concierne la literatura, en el sentido que ambos son comunicativos, ejemplo de ello, es el periodo del  romanticismo, en el cual se reflejan cambios del individuo en la sociedad, pues no solo es una época de descubrimiento de lo científico o de lo experimental. También surge una sociedad desinteresada, el ideal de una ciencia pura y totalmente abierta al conocimiento, donde el texto y la lírica se convierten en poesía y busca su forma de escape para expresar realidades desde diferentes esferas políticas, sociales, culturales y religiosas.

 

Es inexorable hablar de música, sino no se tejen los conceptos de lenguaje, comunicación, enseñanza y literatura, para comprender la esencialidad de la música, desde lo literario e histórico, cultural y místico. La Real Academia de la Lengua Española (2009), cita que para alcanzar un buen desarrollo del lenguaje oral hablado se debe prestar atención a lo fonético y lo sintáctico.  Por estas razones, música y lenguaje armónicamente han trabajado juntos desde la antigüedad, y prácticamente esa línea que se difiere en ellas, es delgada e invisible a los ojos de esas personas que no comprenden el valor del arte.  Podemos citar entre ejemplos, a la famosa obra de Homero que se dio a conocer con la Ilíada y la Odisea, se reconoce el lenguaje usado como una representación de poemas y versos cantados.

 

En el recorrido teórico de este artículo resulta muy rentable hacer el análisis de los efectos positivos que se tiene que tener en cuenta para incluir la música en lo que es la enseñanza de lenguas extranjeras, razones por la que fue interesante comenzar este análisis con un barrido de la esencialidad y la trascendencia que tiene el Romanticismo, el Modernismo, el Barroco, la Época Clásica y otros periodos que presentaron grandes cambios para la historia de la música y también para la literatura, es por ello que quizás se divaga en este contexto no solo social e histórico, sino musical, donde surgieron muchas ideas para la ciencia de la música, que hoy siguen teniendo un impacto en nuestros días.

 

Es inexpresable, cómo los periodos en que se desarrolló el arte ayudó a transformar las idea de las composiciones musicales y las narrativas literarias, porque no solo se impuso el carácter musical y literario sino las demás artes; igualmente, el flujo de emociones con que los artistas liberan su sentido de amor, miedo, rebeldía y libertad de expresión con el lenguaje de la música y que adicional se toma como una excusa la belleza de la literatura, sus letras, sintaxis y significados que permiten trabajar en conjunto con la música. En consideración con lo aquí explicitado, se convoca la interacción de lenguajes existentes que complejizan un legado intercultural que versa con el multiculturalismo y la educación intercultural (Dietz y Mateos, 2013).

 

 

Metodología

 

El artículo que se presenta está en correspondencia con el paradigma interpretativo, fundamentado en un enfoque teórico en el cual se describe e interpreta cómo se abordan prácticas y saberes litero musicales con lenguas extranjeras La investigación es de corte cualitativa y metodológicamente fue indispensable la utilización de técnicas e instrumentos como: Análisis de contenidos (revisión documentada). Contexto de prácticas y teorías, en el cual se consolida el fundamento conceptual, procedimental y actitudinal, de una didáctica comprensiva para la enseñanza aprendizaje en el área de humanidades.

 

Algunas preguntas salpican la mente después de analizar la dimensión conceptual de la música y la literatura en los diversos periodos de la historia y el arte, así, surge el siguiente interrogante: ¿Es posible orientar la música y la literatura en el tiempo como mediadoras de una nueva didáctica comprensiva, para la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de la interculturalidad? Por otro lado, en los periodos mencionados se combinó mucho los textos literarios, acompañados de música y sonidos. A partir de esta premisa originada surge otra pregunta: ¿Cómo desde una didáctica comprensiva se puede generar procesos de adquisición de una lengua extranjera a partir de textos litero - musicales?

 

De conformidad con las dos preguntas anteriores, la propuesta didáctica que se pretende está basada en tomar la literatura y la música como un componente pedagógico para la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que el entendimiento del arte musical y de la literatura, induce a reflexionar y conocer los factores significativos que estos lenguajes artísticos compendian como ejes articuladores en los procesos de formación de una segunda lengua.

 

En este nuevo tratado teorético, es de mucha trascendía comprender cómo en el tiempo los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras se ha escuchado y aplicado elementos sonoros y auditivos que facilitan el desarrollo y la capacidad de escucha en una segunda lengua, al tiempo que los dos lenguajes artísticos en mención impactan diversas dimensiones y capacidades de los individuos, tales como la cognición, metacognición, lo socioafectivo, lo volitivo y otras habilidades y destrezas; como tal, para este estudio todos esos caracteres significativos se constituyen en un andamiaje generador de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje en la didáctica comprensiva propuesta.

 

En consonancia con el tema central propuesto en este artículo, según D’Olivares y Casteblanco (2021), la comunidad de habla está compuesta por un conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos, una lengua, pero que, además comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos.

 

En concordancia con lo anterior, numerosos estudios enfocan a la literatura y la música como vehículos dinamizadores de procesos de enseñanza aprendizaje; Murphy (1990), Salcedo (2002) y Edwards (1997) son teóricos que consideran que en la música se encuentra implícita un conjunto de patrones y/o habilidades lingüísticos que facilita los procesos de comunicación en un segundo lenguaje, en tal sentido, la música impacta el lenguaje desde la sonoridad y los textos narrativos implícitos en las canciones, por ejemplo, desde su elemento acústico, se  puede  trabajar la tonalidad, y desde las letras de las canciones, se puede expandir el léxico del lenguaje como un juego pedagógico dialógico comprensivo. Por otro lado, el valor de las canciones, representa no solo un valor cultural dentro del lenguaje, sino también un valor muy afectivo y sensitivo que conecta con el receptor, característica que hace que las personas construyan una relación íntima con el lenguaje y la música. Por consiguiente, el poder de la música, sobre las emociones es tan influyente y convincente, que ambos se entienden, dialogan en forma pensante, emocional, psicomotor y audiopercepcion, de esta forma, los individuos construyen significados dentro de un proceso que se puede llamar internalización musical, que favorecen a la cognición, la memorización sobre los recursos lingüísticos y el desarrollo amplio de una lengua extranjera.

 

En este tratado dialógico comunicativo, es impredecible no hablar de estrategias de enseñanza aprendizaje, cuando al tomar la música como un componente pedagógico en la educación, tales estrategias les permitirán a los alumnos la apropiación de nuevas prácticas y conocimiento. Por otro lado, Oxford (1990) considera las estrategias artísticas como un conjunto de tácticas didácticas y metodológicas que los docentes aplican para orientar a los estudiantes en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje en muchas áreas del conocimiento. Por su parte, para Ortega et al. (2019) “uno de los principales hallazgos en el tema, está relacionado con las teorías del procesamiento musical, que identifica procesos particulares en la actividad cerebral, cuando se escuchan canciones; de igual manera, cuando se ejecutan actividades relacionadas, como la improvisación musical (p.70).

 

En consideración con párrafos superiores, Oxford (1990) nos ilustra sobre una taxonomía más completa de estrategias de enseñanza aprendizaje en estudiantes de lenguas extranjeras, y dichas estrategias son dirigidas hacia el desarrollo de competencias comunicativas directas, las cuales conciben competencias tales como (memoria cognitiva y compensatoria); igualmente, aduce sobre competencias indirectas que acogen lo (metacognitivo, lo social y afectivo). Hablar de estrategias directas e indirectas basado en lo que plantea Oxford (1990), en este acápite se reafirma que una pedagogía dialógica integradora de la música y la literatura al ser dinamizada desde una didáctica comprensiva,  visibiliza el papel fundamental que estas artes integradas flexibilizan a un currículum cuya selección y organización de contenidos, métodos, metodologías y demás mediaciones, estarán acorde para para jalonar nuevos tipos de desarrollo tanto personal como de conocimientos utilizando como vehículo mediador los lenguajes de la literatura y la música, camino a la adquisición de una segunda lengua.

 

Por lo expuesto, se puede decir que la música es un fenómeno estético y cultural implícito en cada sociedad y época, a la vez que está en relación muy íntima con la literatura; no obstante, a través del tiempo, estos lenguajes han adornado una narrativa comunicativa provista de diversos géneros de versos, tonadas y cantos, y, como un todo armónico se ha encaminado buscando siempre la verosimilitud de las realidades en los tipos de desarrollo humano y en un contexto específico del lenguaje. Entonces se puede decir, que en el tiempo la música es y ha sido un componente didáctico en el desarrollo de la humanidad, lo cual ha permitido conocer la naturaleza, la realidad social, cultural y la idiosincrasia de las comunidades.

 

En este contexto de reflexión e investigación social, se conceptualiza que la  música no es solamente un eje didáctico para la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras, sino también un componente histórico para viajar en el tiempo y dar una mirada sobre su valor y su impacto en todas las sociedades, en la cultura, además que a través de este lenguaje sonoro, estético, emocional, etc., deja ver distintas formas y estrategias con acciones metódicas que han sido utilizadas desde la época medieval y que en el hoy impacta los tipos de  desarrollo humano y en la generación de formas de vida y construcción de conocimiento.

 

La importancia de implementar una estrategia didáctica comprensiva en los procesos de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera, que logre en los educandos la interpretación de factores físicos, acústicos, sonoros, dialécticos, comunicativos, estéticos, etc., y de aquellos cambios que se irán presentando específicamente en los procesos de formación centrados en objetos literarios - musicales y en lo que concierne a códigos de las lenguas que provienen del periodo romántico,  medieval, clásico, renacentista, los estilos barroco, hasta hoy. En consecuencia, encontrar la lógica psicológica de las aportaciones pedagógicas que desde la antigüedad las artes musicales y literarias se develan provistas como virtudes de lo bello, lo estético, lo valorativo, entre otros. Es lógico tener en cuenta que los periodos de desarrollo de las mismas siguen teniendo importancia en estos días, ejemplo de ello, son las novelas con música incorporada, las dramaturgias, los estilos de óperas, versos consonantes, asonantes, líricos, románticos, las tonadas, los cantos, los ritmos métricos, etc., que dejan  una huella en la historia de las artes que favorecen a la expansión  del conocimiento y entendimiento  del universo, ya que si no se entiende el arte difícilmente se alcanza un grado de  comprensión y comunicación.

 

En el estudio de la música y una lengua extranjera, la didáctica comprensiva que se propone pretende analizar para luego orientar de manera interdisplinar varios hechos y concepciones desde la música, el arte, la literatura, antropología, sociología, etc., que permita analizar y entender el mundo de hoy. Bendita historia del arte poseedora de un gran significado pluralista, igual que en la formación del orden político en todo lo que fue Europa, al tiempo que se fueron dando grandes cambios sociales y culturales, de igual forma, se iban presentado nuevas necesidades e interés en los sujetos y uno de esos pasos históricos, fue la evolución del lenguaje y las lenguas fundamentales que hoy conforman el territorio de Europa, y en el universo cultural el replanteamiento de un nuevo orden social. En este tratado se abordan concepciones sobre lingüística aplicada a lenguajes musicales:

 

Música y lenguaje poseen unos campos compartidos, tanto en la implicación de los mismos instrumentos vocales, auditivos, cognitivos, etc., como similares fases de desarrollo. En el ámbito educativo de la enseñanza infantil esta complementariedad puede ser favorecedora de experiencias globalizadoras para el alumnado. En relación con el recuerdo lingüístico, encontramos estudios centrados en la manera en que opera el recuerdo en la música y el texto, manteniendo los patrones rítmicos y entonacionales de manera similar en ambos casos. (Serrano et al., 2011, pp. 46 - 47).

 

Los estudios entre habla y canto, como el presente, son un gran tema de estudio de la lingüística, y dan pie a preguntarse hasta dónde la música influye sobre la lengua poética (rítmica o melódicamente), o si el habla influye en la creación musical. La influencia de la lingüística ha sido de gran importancia en el desarrollo de la etnomusicología o la musicología, acompañándose desde sus inicios. La aplicación de teorías, métodos y conceptos de la lingüística a estudios musicales comenzó hacia la mitad del siglo XX, contemporánea al auge de la corriente del estructuralismo. Sin embargo, pocos son los especialistas que dominan ambos campos de estudio, por lo que surgen confusiones conceptuales o bien las lecturas que aplican dichos conceptos son relegadas debido a que parecieran sofisticadas desde el punto de vista metodológico. (Mendoza Huerta, 2012, p. 1)

 

En el tiempo, la literatura y la  música siempre han estados unidas, es por ello que, en los procesos de adquisición de una nueva lengua, resultaría más fácil para el aprendiz entender la formación de una segunda lengua, si se tiene en cuenta que música y literatura, se conectan a través de  la semiología que les permite  la construcción del significado; Barthes (1971) destaca que el lenguajes musical como el literario pueden ser analizadas desde los fundamentos de la semiología, porque los dos  sistemas comprenden el lenguaje y el significado. Es por ello que, la educación de hoy está comprometida en desentrañar ese complejo de prácticas y saberes que implica estos dos lenguajes que se estructuran como un conjunto interdisciplinar y fuente de conocimiento esencial para entender la construcción del mundo de hoy.

 

Intentando responder si se puede dimensionar la música y la literatura como mediación fundamental de una didáctica comprensiva para la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, la respuesta encuentra su lógica comprensiva al someter estos dos lenguajes artísticos a análisis, a la reflexión crítica e interpretativa de sus factores constitutivos, pero la cuestión sería de mayor valía pedagógica al abrir rutas de enseñanza aprendizaje acompañada de métodos y metodologías flexibles que logre conjugar la pedagogía dialógica con la didáctica comprensiva.

 

Según los estados del arte realizados en este nuevo  tratado  académico y hablando de métodos y técnicas, se destaca el hecho que en la antigüedad la música fue uno de los lenguajes didácticos utilizados para desarrollar el lenguaje y enseñar lo que fue la literatura y otras áreas del saber; por ello, que la propuesta didáctica que se presenta, concierne la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua tomando como vehículo y fuente de transición la música y la literatura, estableciendo así la relación íntima y estrecha que hay en estos dos lenguajes integradores del ser humano y del conocimiento.

 

En la historia de la educación, aparece que a finales del siglo XVIII y el recorrido del siglo XIX surgieron varios modelos pedagógicos, enfoques, corrientes, escuelas, diseños curriculares, entre otros, lo cual ayudó a una mayor comprensión del contexto educativo. Igualmente, se contextualiza en esa historia hechos que sucedieron en la sociedad en los diversos periodos que han contribuido a la estructuración de la educación desde la antigüedad hasta la actualidad. En consecuencia, también es cierto que, en muchos de esos tratados históricos, la música como la literatura aparecen relacionados en textos poéticos - literarios, y la música consolida esas narrativas adornándolas con elementos propios de ella, como el ritmo, la melodía, la armonía y otros elementos gramaticales de la música y la literatura. Siendo así, la relación entre música y textos conduce a pensar sobre el vínculo semiótico que se forma al conjugar estos dos lenguajes y el estudio de un segundo lenguaje.

 

La intervención de  una pedagogía dialógica y una didáctica comprensiva para la enseñanza – aprendizaje de lenguas extranjeras es urgida según el objeto de este estudio, ya que uno de los propósitos y políticas del Ministerio de Educación de Colombia en el programa nacional de bilingüismo (2004-2019) es formar ciudadanos bilingües, capaces de comunicarse en idiomas, razón por la cual, nos hace pensar hacia una nueva herramienta capaz de ayudar en estos procesos de enseñanza aprendizaje,  donde se asocia dos sistemas grandes que construyan el pensamiento y la coherencia del lenguaje. A continuación, en el siguiente diagrama se observa algunos elementos que guardan relación con la música y la literatura y su relación con las habilidades en la comunicación presente en la adquisición de un nuevo lenguaje.

 

Elementos litero musicales y lengua extranjera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

 

Contextualización de elementos litero musicales y discursos lingüísticos en una didáctica comprensiva e para las prácticas y saberes dialogantes

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Al tomar como punto de referencia lenguajes litero musicales como ejes de mediación intercultural de una didáctica comprensiva para la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera, se puede decir que ambos lenguajes artísticos, tienen implicaciones significativas para desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje; en ese sentido, Ammer (2003), señala que la formación de una conciencia intercultural capaz de reflexionar sobre el rol de la diversidad cultural, en gran medida se debe gracias a los textos literarios. Por otro lado, al considerar la música y la literatura como componente pedagógico para la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua proporcionan una riqueza cultural, que ayuda a los aprendices a formarse como un ciudadano globalizado. Byram (1997), por su parte, considera que hacer uso coherente de componentes culturales en la formación de los individuos se logra el desarrollo de habilidades orales comunicativas en un segundo lenguaje.  Infiriendo en lo que Byram expone, se reflexiona que la cultura literaria y musical es inherente en los procesos de enseñanza aprendizaje de un segundo lenguaje y que la interculturalidad se puede hallar en estos dos lenguajes artísticos, los cuales fundamentan el objeto de estudio.

 

 

 

 

En Pérez Herrera (2018):

 

(…) La puesta en práctica de la didáctica constructivista alternativo, condujo a la comunidad participante hacia la construcción de nuevos conocimientos producto de las acciones conscientes de los sujetos del saber, quienes permanentemente lograron el contacto directo con objetos de conocimiento de los lenguajes de la música… De esta manera, se logra la integración de nuevos participantes en este proceso activo transformista y donde los sujetos como seres culturales, comprendieron con mayor sentido el rol de la música en su formación integral, y no obstante lograron romper la resistencia reduccionista del pensamiento estacionario del “medioevo,  donde la música  fue vista como objeto utilitario -  instrumental de prácticas empíricas, en tal sentido, en el hoy los sujetos del saber la ejercitaron e hicieron nuevas construcciones y reelaboraciones como embates transformadores y productivos de una cultura musical educativa para la vida. (p. 250)

 

En atención a los supuestos, conceptos, teorías y definiciones abordados en este marco teorético, se llega a considerar que indudablemente los componentes (música y literatura) promueven no solo la formación de ciudadanos críticos, sino también ayudan a enriquecer el discurso de una segunda lengua, puesto  que la música y la literatura actúan como mediadores transformadores del pensamiento, además, es importante resaltar que en la medida que los docentes implementen nuevas didácticas y nuevos enfoques metodológicos para entender la sociedad en la que vivimos, siendo así los lenguajes artísticos  como mediadores de la didáctica comprensiva, ayudarán a los estudiantes en la adquisición de una segunda lengua  a partir de la promoción de las habilidades y destrezas de lenguajes, la comunicación comprensiva e interpretativa de los lenguajes artísticos. De esta manera, los estudiantes se convertirán en ciudadanos inteligibles globales, porque la forma en que los estudiantes son puestos a pensar, analizar sus realidades y comprender desde los diferentes escenarios, lograrán la transformación de valores, de necesidades e intereses desde una perspectiva intercultural, característica importante que propician los lenguajes artísticos en contexto.

 

No cabe duda que música y literatura se encuentran vinculadas al concepto de la interculturalidad, también, para Gimeno Sacristán (1988), el quehacer pedagógico tiene un rol importante donde el individuo es un agente de cambios en todas las estructuras sociales, aunque también de alguna forma, los docentes son ejes productores de conocimientos, a su vez, están en el compromiso de generar nuevas prácticas de enseñanza que impacten significamente los aprendizaje de los estudiantes, en su tránsito coherente por la formación de formadores. 

 

Recursos pedagógico dialogante de una didáctica comprensiva en el marco de la interculturalidad discursiva

 

Figura 2

Diafragma: Recursos pedagógico dialogante de una didáctica comprensiva en el marco de la interculturalidad discursiva

 

 

 

 

Para nadie es un secreto que la música es un lenguaje generador de ciudadanía, la mayor característica es que es un lenguaje intercultural, en el sentido que es un bien público y generador de tejido social, al tiempo que transversaliza al ser humano en lo emocional, lo audiopercetivo, la atención, lo volitivo, la articulación del lenguaje, entre otros. No obstante, son los docentes quienes deben propiciar los espacios para que se logre concebir la formación del lenguaje, además que, tanto los aprendices como los docentes son participantes activos y vehículos dinamizadores de una enseñanza aprendizaje donde la música y la literatura median en la construcción del pensamiento humano y del nuevo lenguaje que se pretenda.

En consecuencia, los lenguajes literatura y música se puede decir que son inseparables para abordar procesos de formación integral, además que las artes como tal, le proporcionan a los aprendices sumergirse en el aprendizaje de una lengua y donde una didáctica comprensiva hacen que la enseñanza aprendizaje se haga más inteligible, comprensible y significativo, es decir, tanto la música como la literatura se constituyen en fuentes de pedagogía (Pérez, 2018). A todo esto, se le suman ideologías colectivas, valores, contextos culturales, etc., es en ese complejo de prácticas y saberes donde se nutre cualquier sistema de formación sobre el lenguaje de un determinado contexto.

Igualmente, en el marco de este tratado discursivo, se encontró propuestas como la del Consejo de la Lengua Europea (2002) que, a nivel europeo, sobre el estudio de las lenguas reconocen la implementación de lo literario:  

 

Los usos imaginativos y artísticos de la lengua son importantes tanto en el campo educativo como en sí mismos. Las actividades estéticas pueden ser de expresión, de comprensión, interactivas o de mediación […] comprenden actividades como escuchar, leer, contar y escribir textos imaginativos (cuentos […] relatos cortos, novelas, poesía) […] Los estudios literarios cumplen […] fines educativos, intelectuales, morales, emocionales, lingüísticos y culturales […]. (p. 60)

 

Igualmente, los lenguajes artísticos: música, literatura, danza, teatro, artes plásticas y visuales, el cine y otras artes, son constructos naturales generadores de ciudadanía y de nuevos tejidos sociales, y son estos principios en los que se refrenda los ideales de un curriculum intercultural, en el cual los sujetos son ejes principales de una sociedad divergente y pluralista; no hay que olvidar que el lenguaje es sinónimo de identidad. En tal sentido:

 

No hay ciudadanía si existe la exclusión social, si se constituyen guetos para la población inmigrante, si no se toleran las diferencias y las identidades de cada grupo y si se tolera la intolerancia. No hay ciudadanía si la ciudad como conjunto de servicios básicos no llega a todos sus habitantes y si no ofrece esperanza de trabajo, de progreso y de participación a todos. La ciudad debe ser un espacio de fraternidad. (Borja y Castells, 1997, p. 371)

 

Por lo anterior, se hace urgente la implementación de una didáctica comprensiva para formar estudiantes reflexivos sobre lenguas extranjeras, igual que los procesos interculturales, se deben contemplar desde enfoques musicales y literarios, como se ha de establecer en esta propuesta, ya que según el Consejo de la Lengua Europea (2002), un estudiante ha de establecer algunas competencias para fomentar la interculturalidad, en ese sentido se destacan:

  1. Competencia crítica
  2. Desarrollo de lo afectivo y valores
  3. Competencias comunicativas
  4. Habilidades para la resolución de problemas
  5. Competencias tecnológicas

 

De conformidad con lo anterior, la promoción e implementación de las competencias interculturales, desde las lenguas extranjeras, son concebidas en el entendimiento de la literatura y música para la comprensión global del mundo; Mantel (2010), precisa que todo idioma hablado posee su propio ritmo,  por ende, al armonizar estos dos lenguajes artísticos en este artículo y al cuestionar  los conceptos de música y literatura, invita a pensar cómo estos dos mediadores de la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, no solo comparten un trasfondo  histórico, sino también poseen una hermandad, debido a la característica del lenguaje  que ambas comparten, y que asociarlas  como un componente pedagógico dialógico promovería jalonar procesos cognitivos, metacognitivos y transformaciones tanto en los estudiantes como en los procesos de enseñanza aprendizaje que orientan los docentes comprometidos con una educación acorde con las exigencias de la contemporaneidad.

 

Algo que ha sido indispensable a lo largo de este artículo son los interrogantes que guían el devenir de este proceso discursivo, en tal sentido, surge este otro cuestionamiento: ¿Es posible fomentar la interculturalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de una segunda lengua mediada por los lenguajes de la música y la literatura? Y ¿Por qué he de vincular estos dos lenguajes artísticos con propósitos de generar una nueva didáctica comprensiva de enseñanza aprendizaje de una segunda lengua?

 

A manera de ubicación del contexto estudiado y en materia conceptual para la concepción discursiva de estudios de lenguas, es importante resaltar cómo la literatura ha aportado no solo en materia de las artes, la historia y otros tipos de desarrollo, sino, cómo esta, igualmente, guarda vínculo con los idiomas, ya que desde tiempo atrás la literatura es el componente principal de producción de texto, a la vez que ha sido un material provechoso y esencial para concebir los procesos de adquision de la segunda lengua,  y, al tiempo, la música ha estado presente en estas etapas de cambios; esta última, se ha  convertido en el principal colaborador para darle una particular característica a cada periodo literario.

 

Filólogos como Appel (1990) han realizado algunos estudios oportunos donde se resalta todos los componentes literarios y distintas novelas del siglo XX, que facilitan contenidos a los estudiantes de lenguas extranjeras, en consecuencia, la literatura y la música son elementos y piezas que se integran en las funciones del contenido del lenguaje.

 

En síntesis, la literatura  y la música como mediadores de este proceso de formación, se consolidan como dos ejes fundamentales cuya dirección viabiliza la concepción de una  nueva didáctica comprensiva, además que, estos dos elementos se develan como fuente intercultural, en el sentido que no dividen, no separan, y que por el contrario, se integran como un matrimonio indisoluble que han permitido la expresión y producción de textos desde lo estético, lo cultural, y material, situación que suena provechoso para que los docentes quienes enseñan lenguas extranjeras tomen ventajas en la producción de textos, poesía, música  y  puedan empezar a entender la coherencia de ambas asociaciones (música y literatura) en el desarrollo de los procesos formativos; no obstante, se ha de encontrar en esta relación lo más bello del lenguaje e incomparable e inexplicable como lo es la belleza de las palabras y sus significados.

 

 

Conclusiones

 

El abordaje del tema de la pedagogía y la didáctica en la educación contemporánea, en este estudio académico indujo a emprender crítica y reflexivamente un recorrido coherente por corrientes, conceptos y teorías pedagógicas, lo cual, se constituyeron en insumos para la fundamentación de la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua en programas de educación superior, mediados por los lenguajes de la música y la literatura en el marco de la interculturalidad.

 

Los procesos de formación que se pretende con los estudiantes albergan diversas áreas del conocimiento que integren al ser humano en todas sus partes y en donde él mismo, se constituye en fuente de conocimiento y transformador de problemas y necesidades en su contexto social.

 

Desarrollar procesos pedagógicos dese una didáctica comprensiva busca la ejercitación de una educación que, como acción social, tiene sus implicaciones en el desarrollo de contextos sólidos, interculturales, en tal sentido que, la actividad pedagógica investigativa de la música y la literatura como agentes mediadores logren una mayor comunicación comprensiva de su entendimiento y en la construcción de conocimiento holístico.

 

La propuesta de una didáctica comprensiva mediada por los lenguajes música y literatura para la enseñanza de una segunda lengua, dentro de sus planteamientos busca que los educandos(as) de manera eficiente, eficaz y placentera, logren acceder a nuevos procesos formativos trascendentales camino a la comprensión, interpretación y transformación de su personalidad profesional y, por ende, del contexto sociocultural.

 

Metodológicamente, para lograr los resultados que se buscan con esta propuesta didáctica comprensiva, en principio, se tendrá muy en cuenta la implementación de una evaluación diagnóstica, con la cual se busca comprender e interpretar el grado de conocimiento, que en materia de aprendizaje de lenguas extranjeras, tiene el estudiantado y sus contextos,  de tal forma, que la identificación y valoración de destrezas y habilidades, entre otras, se puedan integrar a partir de nuevas perspectivas teóricas -  discursivas y prácticas.

 

Por último, en el artículo se devela un enfoque conceptual orientado hacia una nueva perspectiva pedagógica y didáctica, en donde el sujeto se constituye en constructor de nuevos lenguajes y al tiempo, da cuenta de su ser, hacer y saber hacer en consonancia con su pensar, sentir y otras formas de ver su universo cultural.

 

 

 

Referencias

 

 

Ammer, A. (2003). Teaching efl/esl literature. The Reading Matrix, 3(2), 238-245. https://www.researchgate.net/publication/228738312_TEACHING_EFLESL_LITERATURE

 

 

Appel, J. (1990): «A survey of recent publications on the teaching of literature». ELT Journal, 44 (1), 66-74. https://doi.org/10.1093/elt/44.1.66

 

 

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Comunicación Serie B.

 

 

Borja, J. y Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.

 

 

Brown, H.D. (1987) Principies of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs NJ., Prentice Hall.

 

 

Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevedon: Multilingual Matters.

 

 

Consejo de la Lengua Europea (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Mecd y Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

 

 

D’olivares, N.  y Casteblanco, L.  (2021).  Una caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá-Colombia). Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 12 (1), 40-60. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.04

 

 

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. (2009). El discurso intercultural ante el paradigma de la diversidad. En T. Aguado y M. del Olmo (Eds.), Educación intercultural: perspectivas y propuestas (pp. 45-66). ALFA (Comisión europea).

 

 

Edwards, J. C. (1997). Using music for second language purposes. (1387192 M.A.), California State University, Dominguez Hills, United States -- California.

 

 

Gimeno, S, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

 

 

Mantel, G. (2010). Interpretación: del texto al sonido. Madrid: Alianza Editorial.

 

 

Mendoza, Y. B. (2012). Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Lingüística e investigación musical en México. Cuicuilco,19 (55), 90-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v19n55/v19n55a5.pdf

 

 

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras (inglés). Imprenta Nacional.

 

 

Murphey, T. (1990). Song and music in language learning: An analysis of pop song lyrics and the use of song and music in teaching english to speakers of other languages. Peter Lang.

 

 

Ortega, X., Martos, O., Argoty, S. y Báez, H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 10 (2), 65-77. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.05

 

 

Pérez Herrera, M. A. (2018). Los lenguajes de la música un eje transversal del currículum. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 18, 248–266. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2174

 

 

Pérez, M (2020). Módulo Seminario doctoral: Pedagogía y Didáctica en la Formación. Doctorado en Ciencias de la Educación. Carde Universidad del Atlántico - RUDECOLOMBIA.

 

 

Oxford, R. (1990). L. Language Learning Strategies. Boston: Heinle and Heinle.

 

 

O’Malley, J. M. & Chamot, A. U. (1990). Learning strategies in second language acquisition. Cambridge: Cambridge University Press

 

 

Real Academia Española (2009). Diccionario de lengua española (avance de la 23.a edición). RAE. http://buscon.rae.es/draeI, julio del 2009

 

 

Salcedo, C. (2002). The effects of songs in the foreign language classroom on text recall and involuntary mental rehearsal. Louisiana State University and Agricultural and MechanicalCollege. https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2457&context=gradschool_dissertations

 

 

Serrano, R, Puyuelo y Salavera. (2011). Música y lenguaje. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

 

https://www.researchgate.net/profile/Carlos Salavera/publication/251661064_Musica_y_lenguaje/links/5fb0355fa6fdcc9ae05161d2/Musica-y-lenguaje.pdf

 

 



[1] Artículo derivado del proyecto de investigación: “La cultura como fuente pedagógica”, avalado y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Atlántico.

[2] Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Caldas, Manizales. Docente investigador. Titular – Tiempo Completo – Universidad del Atlántico. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9389-0978. E-mail:  manuelperez@mail.uniatlantico.edu.co, Barranquilla, Colombia

[3] Magister en la enseñanza del inglés con énfasis en investigación, Universidad del Norte.  Docente catedrática, Universidad del Atlántico. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2543-074X. E-mail:  lauraflorez@mail.uniatlantico.edu.co, Barranquilla, Colombia