Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extra edad

 

Luz Angélica Vásquez Arango[1]

Universidad Antonio Nariño, Colombia

Email: lvasquez72@uan.edu.co

 

John Jairo Briceño Martínez[2]

Universidad Antonio Nariño, Colombia

Email: decano.educacion@uan.edu.co

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

 

Vásquez- Arango, L. y Briceño-Martínez, J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convi-vencia escolar: un estudio realizado con personas en extraedad. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 75-92. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061005

 

Recibido:octubre, 27 de 2021 /Revisado: enero, 31 de 2022 / Aceptado: marzo, 28 de 2022

 

Resumen: el objetivo de la presente investigación es analizar las percepciones de 124 estudiantes del programa denominado jóvenes en extra edad y adultos (edades entre los 14 a 58 años), en jornada de fin de semana del Colegio Diana Turbay (Bogotá). Este estudio se realizó mediante el diligenciamiento del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Los resultados demostraron que merece una especial atención todo el Factor 2 (Gestión de la Convivencia), pues las percepciones allí evidenciaron que se necesitan más estrategias para formar en estos temas tanto a docentes como a estudiantes. Asimismo, se requiere promover la participación del estudiantado en el análisis crítico sobre lo que sucede con la convivencia escolar al interior de la institución, un aspecto que ha sido anotado por la literatura como apremiante por trabajar en el sector educativo.

Palabras clave: extra edad escolar; inclusión educativa; horario escolar; convivencia escolar; acoso escolar.

 

Students' perceptions of school coexistence: a study conducted with over-age students

Abstract: the objective of the present research is to analyze the perceptions of 124 students of the program called "young people in over-age and adults" (ages between 14 and 58 years old), during the weekends at the Diana Turbay School (Bogota). This study was carried out by filling out the questionnaire of school coexistence for non-violence (CENVI). The results showed that Factor 2 (Coexistence Management) deserves special attention, since the perceptions there showed that more strategies are needed to train both teachers and students in these issues. Likewise, it is necessary to promote student participation in the critical analysis of what happens with school coexistence within the institution, an aspect that has been noted in the literature as a pressing issue to work on in the educational sector.

Keywords: overage students; education inclusion; educational timetables; school coexistence, school bullying.

 

As percepções dos alunos sobre a coexistência escolar: um estudo realizado com alunos acima da idade permitida

 

Resumo: O objetivo desta pesquisa é analisar as percepções de 124 estudantes do programa chamado "jovens em idade extra-idade e adultos" (idades entre 14 e 58 anos), durante os fins de semana na Escola Diana Turbay (Bogotá). Este estudo foi realizado através do preenchimento do questionário sobre a coexistência escolar para a não-violência (CENVI). Os resultados mostraram que todo o Fator 2 (Gestão da Coexistência) merece atenção especial, já que as percepções que ali existem mostraram que mais estratégias são necessárias para treinar tanto professores quanto alunos nestas questões. Também é necessário promover a participação dos estudantes na análise crítica do que está acontecendo com a coexistência escolar dentro da instituição, um aspecto que tem sido notado na literatura como uma questão premente a ser abordada no setor educacional.

Palavras chave: depois da idade escolar; inclusão escolar; horário escolar; coexistência escolar; bullying.

 

Introducción

Los trabajos de convivencia escolar en el mundo son bien conocidos, porque en ellos se encuentra una explicación de cómo algunos problemas que ocurren en el aula por la manera en que interactúan los estudiantes entre ellos, puede afectar el rendimiento escolar (Cerda et al., 2019).

Entre la gran variedad de términos que se pueden encontrar en los trabajos que abordan esta problemática, se encuentran: bullying, acoso escolar, matoneo, entre otros, que, para algunos autores pueden guardar relación, pero también diferencias. En este artículo se escoge el de convivencia escolar, por ser el que se consigna en la normatividad colombiana vigente a la fecha en el Decreto 1965 (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2013) y en la que se recogen los anteriores conceptos mencionados.

En Colombia, desde 1994 se presentaron a través de la Ley 115 los parámetros generales para generar las políticas públicas de educación (Rodríguez-Burgos et al., 2019; MEN, s.f.) y, en este marco brindado por la Ley se organiza el manual de convivencia, documento orientativo que debe construir cada colegio para abordar estos temas (Miranda et al., 2018).

La Ley de Convivencia Escolar 1620 (2013) y su Decreto Reglamentario 1965 (MEN, 2013), crean el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Ariza et al., 2018). La Ley 1620 de 2013 brindó las herramientas necesarias a las autoridades públicas, instituciones educativas oficiales y privadas y directivos docentes, para enfrentar los actos de acoso y violencias que se presentan en el ámbito escolar (Acosta y Castillo, 2018).

La ruta de atención definida por el MEN (2013), hace hincapié en la promoción, la prevención, la atención y el seguimiento de algunas de las situaciones que han definido como afectación de la convivencia escolar:

Situaciones Tipo I: corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Situaciones Tipo II: corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Situaciones Tipo III: corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. (MEN, Decreto 1965, 2013, p.16)

Para Forgiony (2019), los problemas de convivencia escolar ocurren por la falta de reconocimiento de las diferencias entre las personas, lo que puede ocasionar intolerancia y falta de respeto. Estos aspectos mencionados, se presentan en diferentes niveles del sector educativo -desde la básica hasta la educación superior- y, se acentúan en las aulas, dependiendo del contexto social y económico de las personas (Salceda et al., 2022). Narváez et al. (2020) al respecto, identifican una destacada relación entre barrios (sectores en una ciudad) marcados por la violencia, la marginalidad y la exclusión social con diversos factores de deprivación sociocultural, acoplados a los principales ambientes de influencia de los jóvenes: familia, barrio, comunidad y por supuesto la escuela.

En el caso de los jóvenes en extra edad, definidos como aquellos estudiantes que terminan cursando, por ejemplo: la primaria cuando deberían estar finalizando la secundaria los problemas podrían agudizarse aún más, pues son una población en algunos casos discriminada y segregada (Luque et al., 2018); se les estigmatiza como “jóvenes problema” y se le juzga como personas no adaptadas al sistema. Murillo (2017) afirma que “los jóvenes en extra edad pueden desarrollar actitudes que les dificultan una adecuada socialización con sus compañeros, generando así situaciones negativas de convivencia” (p. 1) y, aunque en ocasiones estos problemas no sean de gravedad, en otras, pueden obstaculizar el correcto desarrollo de las clases e incluso, convertirse en una verdadera problemática para el alumnado o el profesorado que los padece (Álvarez et al., 2010).

Estos problemas de convivencia escolar se pueden volver más complejos cuando el profesorado no está formado en estos temas y se presentan inadecuadas prácticas docentes (Andrades, 2020; Delgado, 2018; Rioseco y Barría 2021; Monge y Gómez, 2021). Además, tampoco ayuda cuando la gestión escolar de una institución se centra en un enfoque tradicional donde predominan las acciones para mantener la disciplina, controlar el comportamiento de los estudiantes y amenazar con sanciones la falta del cumplimento de las reglas (Becerra et al., 2019; Jarés, 1997).

Concretamente, esta investigación pone su atención en un grupo de estudiantes en condición de vulnerabilidad como es el caso de los jóvenes en extra edad que ingresan al sistema educativo, en donde hay pocos trabajos académicos desarrollados al respecto (Muñoz et al., 2014; Ballestas, 2018; Talero y Educativas, 2020). Los estudiantes que participan de este estudio tienen diversas edades, las cuales están comprendidas entre los 14 a los 58 años. La pregunta de investigación planteada es: ¿cuáles son las percepciones sobre la convivencia de los jóvenes en extra edad y adultos del Colegio Diana Turbay jornada fin de semana?

 

 

Algunos estudios sobre la convivencia escolar

Los estudios sobre las percepciones de los estudiantes sobre convivencia son muy importantes (Grande, 2010; Mena, 2013) porque pueden ser usados para realizar ejercicios con los estudiantes para incentivar el diálogo, ayudarlos a expresar sus emociones, comentar situaciones vividas y abrir oportunidades para lograr un cambio en las dinámicas como interactúan con diferentes actores: docentes, compañeros (otros estudiantes) y familia (Álvarez et al., 2013; Aron et al., 2012; Martínez et al., 2008; Pérez et al., 2021).

Es necesario que las instituciones realicen intervenciones pedagógicas para que los estudiantes aprendan a manejar y regular sus conflictos, desde una mirada que posibilite la construcción del respeto, la tolerancia, el diálogo y la solidaridad (Gallardo et al., 2019). Esto se logra −al menos en la escuela− a partir del trabajo en equipo entre directivos y docentes, y desde la visualización de un objetivo común, el de conseguir que los estudiantes aprendan a tener un adecuado manejo de las emociones (Cano, 2016; Better y Poma, 2016; Martínez, 2021; Rodríguez y Vaca, 2010; Uria et al., 2021).

Desde el año 2014 se delegó a los colegios en Colombia a crear estrategias pedagógicas que promovieran la Cátedra para la Paz, a través de la Ley 1732 (2004) y, a la vez, a construir un currículo que fuera transversal y promoviera la convivencia escolar por medio de las siguientes competencias ciudadanas:  a) la consideración de los demás y de cada persona como ser humano; b) la toma de decisiones en diferentes contextos y, c) la pluralidad que nos habla del reconocimiento y el disfrute de la diversidad humana respetando los derechos del otro (Castiblanco et al., 2019).

Por lo anterior, es que se crean programas y proyectos cuyo objetivo es alcanzar una mejor convivencia escolar en los colegios; uno de ellos, es el programa Aulas en Paz, que busca prevenir la agresión y promover la convivencia pacífica. El programa recomienda que se desarrollen tres fases: la primera, un currículo para el desarrollo de competencias ciudadanas; la segunda, un refuerzo extracurricular en grupos de dos niños/as inicialmente agresivos, cuatro pro sociales (niños que sirven como modelos de comportamiento social para los inicialmente más agresivos) y, la tercera, talleres, visitas y llamadas telefónicas para las familias. La implementación del programa ha demostrado que se puede lograr una disminución en la agresión e indisciplina, un aumento en comportamientos sociales con seguimiento de normas y generación de redes de amistad entre compañeros (Ramos et al., 2007).

Otra forma de resolución de conflictos es la mediación, la cual fortalece la convivencia escolar y sirve para prevenir futuros problemas de interacción entre los estudiantes, generando en los actores involucrados conciencia de que el conflicto es inherente a todos y que hay formas de superarlos respetando los diferentes puntos de vista (Alfaro et al., 2014; Peralta et al., 2016; Serey y Zúñiga, 2021). Se aprende a convivir, conviviendo, generando oportunidades para el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva y respeto por los puntos de vistas de los demás (Mendoza, 2006).

Un último aspecto, importante a considerar de lo mencionado hasta ahora, es que contribuir en la práctica a la mejora de la convivencia escolar no es fácil, quizás en la teoría estén los aspectos más claros, pero como lo mencionan Pastor y Blázquez (2019), incidir positivamente en la disminución de los conflictos escolares requerirá del trabajo articulado de toda la comunidad educativa y no bastará con iniciativas aisladas promovidas por unos pocos docentes.

 

 

Metodología

El estudio está basado en la aplicación del cuestionario de Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI) de los autores Muñoz et al. (2017) con el que se realiza una estadística descriptiva, con la cual, se llegan a generalidades para toda la población que participa en el estudio. Este estudio contó con la participación voluntaria de los estudiantes. La investigación se realizó como una actividad aparte a las clases habituales, orientada por los investigadores. Lo anterior, con la autorización de la rectora de la institución educativa.

Participantes

En esta investigación participaron 124 estudiantes con edades comprendidas entre 14 a 58 años. De estas personas, 61 fueron hombres y 63 mujeres, quienes cursaban desde ciclo 3 (sexto y séptimo) hasta ciclo 5 (décimo) de educación básica secundaria, del programa para jóvenes en extra edad y adultos, Colegio Diana Turbay de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Instrumento

El cuestionario usado de Muñoz et al. (2017) tuvo un Alfa de Cronbach con estudiantes chilenos entre 0.810 a 0.903 que lo hace fiable para identificar percepciones sobre convivencia escolar. El modelo propuesto por sus diseñadores se observa en la Tabla 1. Se trata de un instrumento de escala Likert de 1 a 5 (de menor a mayor). Muñoz et al. (2017) definen el Factor 1: Tipos de Violencia Escolar (TVE), como la categoría que “explora las percepciones de los estudiantes en relación a las formas de manifestación de la violencia en contextos escolares” (p. 209); y el Factor 2: Gestión de la Convivencia (GC) “lo hace en relación a aspectos centrales de gestión establecidos por la política pública de convivencia y la forma en que son implementados por la escuela” (p. 209).

Tabla 1

 

Modelo para el análisis de la estructura del cuestionario (CENVI)

 

Factores

 

Dimensiones

Ítems

Factor 1

TVE

1

V. Verbal

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

2

V. Física – Conductual

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

3

V. Social Exclusión

22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31

4

V. Medios Tecnológicos

32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40

5

V. Profesor Estudiante

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49

Factor 2

GC

1

F. No Violencia

50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61

2

G. No Violencia

62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71

3

Participación

72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79

 

Nota. V significa: Violencia. F significa: Formación. G significa: Gestión; tomado de Muñoz et al., (2017).

 

 

Resultados

Análisis de fiabilidad

El Alfa de Cronbach se calcula cuando los datos son ingresados al SPSS con la prueba “sin excluir el elemento”, con la que se identifica cuáles fueron los ítems que sacaron valores más bajos para ser excluidos posteriormente. En este caso como el valor más bajo en uno de sus ítems fue de 0.803, no hubo necesidad de eliminar ningún ítem del cuestionario. La fiabilidad total fue de 0.833, lo que hace al instrumento CENVI bastante fiable para ser usado en el contexto colombiano.

Análisis de percepciones para la convivencia escolar para el Factor 1 (TVE)

A continuación, se realizará el análisis detallado para el Factor 1: Tipos de Violencia Escolar (TVE) y sus dimensiones con respecto al porcentaje de respuesta que cada estudiante ha seleccionado en cada uno de los ítems del instrumento CENVI, recordando que se trata de un cuestionario de escala Likert (1 = Siempre    2 = Casi siempre 3 = Algunas veces 4 = Muy pocas veces   5 = Nunca).

Este análisis se realiza de la siguiente manera: se identifican los porcentajes más altos y para agilizar la interpretación y hacerlo más concreto, se sumarán las opciones 1 y 2 (siempre y casi siempre), la opción 3 se asumirá como un valor medio (algunas veces), y se suman las opciones 4 y 5 (muy pocas veces y nunca).

Se usan las expresiones “poco favorables” cuando las percepciones obtengan un valor que se considere debe ser mejorado en futuros procesos formativos y, por el contrario, se usa la expresión “favorable” y “muy favorable” cuando el resultado tenga un porcentaje cuya afirmación en el ítem tenga que ver con un aspecto a exaltar, es decir, una percepción adecuada y no negativa.

Análisis para la dimensión de violencia verbal

En la Tabla 2, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 4 y 5: 10 ítems (en total representan el 63%) de las percepciones favorables.

Frente a lo anterior, se analiza lo siguiente: los 10 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 1, se encuentra que los estudiantes reconocen que no hay tantos rumores negativos y mal intencionados (favorable). El ítem 2, se identifica que no ponen muchos sobre nombres (favorable). En el ítem 3, los estudiantes reconocen que no hablan tan mal de sus compañeros (favorable). En el ítem 4, se identifica que no son tan marcadas las burlas hacia los compañeros por sus características físicas o forma de ser (favorable). En el ítem 5, el 54% de los estudiantes consideran que no hay tantos compañeros que avergüencen a otros con burlas (favorable). En el ítem 6, el 81% sienten que no hay muchos estudiantes que ofendan a otros compañeros/as burlándose de las características de su familia (muy favorable). En el ítem 7, se evidencia que los estudiantes piensan que hay pocas agresiones verbales por xenofobia (favorable). En el ítem 8, el 75% piensa que son pocas las amenazas entre compañeros para causar miedo (favorable). En el ítem 9, la mayoría percibe que son escasos los estudiantes que esperan otros a la salida del colegio para molestarlos (favorable). En el ítem 10, el 76% considera que no hay insultos verbales o bromas de los estudiantes hacia los docentes (favorable).

Estadísticamente se puede concluir frente a la Tabla 2 lo siguiente: la mayoría de percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes más altos, no obstante, no se puede perder de vista que hay porcentajes inferiores ubicados en siempre y casi siempre, que demuestra que una parte de los estudiantes consideran que sí se presentan ciertos abusos en las cuestiones que se han indagado en los primeros 10 ítems, referentes al análisis para la dimensión de violencia verbal.

Tabla 2

Porcentajes Dimensión de violencia verbal

 

 

Escala

 

Dimensión de violencia verbal

1

2

3

4

5

Total

1.

Hay estudiantes que extienden (echan a correr) rumores negativos o mal intencionados acerca de otros compañeros/as.

11%

8%

24%

19%

37%

100%

2.

Algunos estudiantes ponen sobrenombres molestos a sus compañeros/as.

19%

18%

24%

12%

28%

100%

3.

Ciertos estudiantes hablan mal o “pelan” a otros compañeros/as cuando estos no están.

12%

9%

16%

16%

47%

100%

4.

Hay estudiantes que burlan o insultan verbalmente a compañeros/ as por sus características físicas o su forma de ser.

22%

13%

18%

10%

37%

100%

5.

Hay compañeros/as que avergüenzan a otros haciéndole burlas con la persona que le gusta, para hacerles quedar en ridículo.

15%

17%

14%

15%

39%

100%

6.

Hay estudiantes que ofenden a algunos compañeros/as burlándose de las características de su familia.

3%

2%

13%

15%

66%

100%

7.

Hay estudiantes que ofenden verbalmente a compañeros/as por ser indígenas o extranjeros.

9%

8%

17%

16%

50%

100%

8.

En el colegio algunos estudiantes amenazan a otros de palabra para causarles miedo u obligarles a hacer cosas.

2%

6%

17%

25%

50%

100%

9.

Algunos estudiantes esperan a sus compañeros/as a la salida del colegio para seguir molestándolos.

8%

6%

15%

19%

51%

100%

10.

Hay compañeros/as que insultan verbalmente o hacen bromas a algunos profesores para hacerles quedar en ridículo.

5%

5%

15%

21%

55%

100%

 

 

Análisis dimensión de violencia física conductual

En la siguiente Tabla 3, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems adecuados (opciones 4 y 5): 10 ítems (11 al 14, 16 al 21). En total suman 59% de las percepciones favorables.

           Ítems menos favorables (suma de escala 1 y 2):  1 ítem (15) 45% negativo frente al 40% favorable.

Frente a lo anterior, se analiza lo siguiente: los 11 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 11, el 55% respondió que no hay agresiones entre pares dentro del colegio (favorable). El ítem 12, el 65% considera que no hay agresiones o intimidaciones por parte de los estudiantes hacia sus compañeros a la salida del colegio (favorable). En el ítem 13, se percibe que son pocas las peleas entre compañeros en las cercanías del colegio (favorable). En el ítem 14, el 82% considera que no hay amenazas con golpes entre compañeros (muy favorable). En el ítem 15, un porcentaje alto de los encuestados sienten que hay estudiantes que dan patadas, empujones o golpes en la cabeza a sus compañeros (menos favorable). En el ítem 16, los encuestados sienten que son pocos los estudiantes que avergüenzan a otros haciéndoles bromas pesadas (favorable). En el ítem 17, se demuestra que la mayoría de los estudiantes no encierran a sus compañeros o les esconden las cosas (favorable). En el ítem 18, con el 69% de las percepciones concluye que son escasos los daños o hurtos a los bienes de los compañeros (favorable). En el ítem 19, se identifica que casi no se utilizan dibujos para ofender a otros compañeros (favorable). En el ítem 20, el 71% considera que no hay actitudes desafiantes o prepotentes de los estudiantes hacia los docentes (favorable). En el ítem 21, se concluye que la mayoría de los estudiantes no rompen o destruyen a propósito bienes del colegio (favorable).

Se concluye frente a la Tabla 3 lo siguiente: la mayoría de las percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes más altos, sin embargo, en el ítem 15, se evidencia que, sí existen agresiones marcadas entre compañeros como patadas, empujones o golpes en la cabeza, se sugiere reforzar la dimensión física conductual entre compañeros.

Tabla 3

Porcentajes Dimensión violencia física conductual

 

Dimensión violencia física conductual

1

2

3

4

5

Total

11.

Hay estudiantes que le pegan a compañeros/as dentro del colegio.

11%

13%

20%

20%

35%

100%

12.

Algunos estudiantes esperan a sus compañeros/as a la salida del colegio para seguir golpeándolos o intimidándolos.

13%

6%

16%

16%

49%

100%

13.

Algunos estudiantes pelean en las cercanías del colegio.

11%

11%

20%

20%

37%

100%

14.

Ciertos estudiantes amenazan con golpes a otros compañeros/as para causarles miedo u obligarles a hacer cosas.

6%

5%

7%

20%

62%

100%

15.

Algunos estudiantes dan patadas, empujones o golpes en la cabeza a sus compañeros/as bromeando o para dejarlos en vergüenza.

30%

15%

15%

13%

27%

100%

16.

Hay estudiantes que avergüenzan a otros compañeros/as con bromas pesadas haciéndoles quedar en ridículo.

17%

11%

20%

19%

33%

100%

17.

En el colegio algunos compañeros hacen bromas como encerrar a otros o esconder sus cosas para burlarse.

14%

15%

14%

14%

43%

100%

18.

En el colegio algunos compañeros/as rompen o roban las cosas de otros para burlarse o intimidarlos.

7%

7%

16%

15%

54%

100%

19.

En el colegio hay estudiantes que hacen dibujos en papeles o murallas para ofender a otros compañeros/as.

4%

7%

16%

18%

55%

100%

20.

Ciertos estudiantes se comportan desafiantes o prepotentes con los profesores.

6%

7%

16%

23%

48%

100%

21.

Algunos estudiantes rompen o deterioran a propósito muebles o materiales que son del colegio.

8%

8%

15%

20%

48%

100%

 

 

Análisis dimensión violencia social exclusión

En la Tabla 4, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems fuertemente adecuados (opciones 4 y 5): 1 ítems (22 al 31). En total suman 75% de las percepciones favorables.

Frente a lo anterior, se analiza lo siguiente: los 10 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 22, el 73% de los encuestados no sienten que son ignorados o rechazados por sus compañeros (favorable). El ítem 23, el 80% considera que no hay discriminación o burlas hacia los estudiantes destacados académicamente (muy favorable). En el ítem 24, el 73% percibe que no hay discriminación hacia los compañeros que obtienen bajas notas (favorable). En el ítem 25, se concluye que la mayoría considera que, son pocos los grupos que hacen sentir inferiores a otros compañeros (favorable). En el ítem 26, el 66% considera que no existe un grupo en su curso que se crea superior (favorable). En el ítem 27, se demuestra que son pocos los estudiantes que se sienten excluidos por su físico o porque algo les cueste en relación con otros compañeros (favorable). En el ítem 28, se concluye que es mínima la discriminación por la personalidad o forma de ser de los compañeros (favorable). En el ítem 29, se demuestra que son pocos los estudiantes que se sienten excluidos por sus compañeros en recesos u otras actividades (favorable). En el ítem 30, con el 84% de las percepciones se identifica que hay poca discriminación hacia compañeros indígenas o extranjeros (muy favorable). En el ítem 31, el 81% de los encuestados considera que no hay compañeros que avergüencen o ridiculicen a otros en los encuentros sociales del curso (muy favorable).

Frente a la Tabla 4 se infiere lo siguiente: el total de percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes más altos con un total de 75%, mientras el 10% de las percepciones se encuentra en un porcentaje medianamente favorable, es importante ver qué pasa con el 15% de las percepciones menos favorables en relación con la dimensión de violencia social exclusión.

Tabla 4

Porcentajes Dimensión violencia social exclusión

 

Dimensión violencia social exclusión

1

2

3

4

5

Total

22.

En el colegio hay estudiantes que se sienten solos en las clases, ignorados o rechazados por sus compañeros/as.

9%

4%

14%

18%

56%

100%

23.

Algunos estudiantes son discriminados o burlados por sus compañeros/as por tener buenas notas, y ser considerados ‘nerds’ o ‘ñoños’.

7%

4%

8%

14%

67%

100%

 

24.

Algunos estudiantes son discriminados por sus bajas notas.

11%

7%

10%

16%

57%

100%

 

25.

Hay estudiantes que no dejan entrar en su grupo a otros compañeros/as haciéndoles sentir que son inferiores.

15%

6%

11%

19%

50%

100%

 

26.

En mi curso existe un grupo que se cree superior o ´popular’ y que generalmente excluye o discrimina al resto.

13%

10%

11%

11%

55%

100%

 

27.

Hay estudiantes que son discriminados o excluidos por su físico, o porque son lentos o algo les cuesta más que los demás compañeros/as.

5%

10%

8%

23%

53%

100%

 

28.

Algunos estudiantes son discriminados o excluidos por sus compañeros/as por su personalidad o su forma de ser.

8%

4%

15%

19%

54%

100%

 

29.

Hay estudiantes que se quedan solos en los recreos o en las actividades extraescolares porque son ignorados o rechazados por sus compañeros/as.

10%

6%

12%

23%

49%

100%

 

 

30.

Hay estudiantes que son discriminados o excluidos por sus compañeros/as por ser indígenas o extranjeros.

5%

3%

8%

16%

68%

100%

 

31.

Hay compañeros/as que avergüenzan o ridiculizan a otros para dañar su imagen, excluirlos o dejarles fuera de los encuentros sociales del curso.

5%

6%

8%

18%

63%

100%

 

 

 

 

 

Análisis dimensión de violencia en medios tecnológicos

En la Tabla 5, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

           Ítems fuertemente adecuados (opciones 4 y 5): 9 ítems (32 al 40). En total suman 81% de las percepciones favorables.

Frente a lo anterior, se analiza lo siguiente: los 9 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 32, el 81% de los encuestados consideran que no hay agresiones o insultos entre compañeros por medios como mensajes de texto por WhatsApp, Line, correo electrónico u otros (muy favorable). El ítem 33, el 81% considera que son mínimas las agresiones entre compañeros por medio de redes sociales (muy favorable). En el ítem 34, con el 81% de respuestas favorables se percibe que son escasas las publicaciones, fotos o videos, con fines de ofensa o burla hacia los compañeros (muy favorable). En el ítem 35, se demuestra que un bajo porcentaje de los estudiantes hacen comentarios o publicaciones para dañar la imagen de sus compañeros (favorable). En el ítem 36, el 85% de los encuestados piensa que no se utilizan grabaciones, fotos con fines de amenaza o chantaje hacia los compañeros (muy favorable). En el ítem 37, con el 85% se demuestra que son escasas las publicaciones, fotos o videos ofensivos hacia los profesores (muy favorable). En el ítem 38, con el 89% se identifica que son pocos los insultos o amenazas hacia los profesores a través de redes sociales (muy favorable). En el ítem 39, se concluye que es limitado el número de   estudiantes que crean cuentas o perfiles falsos para difundir comentarios intimidantes (favorable). En el ítem 40, se identifica baja probabilidad de que los estudiantes se apropien del Facebook o del correo electrónico con fines de burla, agresión o para ver contenido privado (favorable).

Estadísticamente se puede concluir frente a la Tabla 5 lo siguiente: el total de percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes más altos con un total de 82%, de percepciones favorables, mientras el 8% de las percepciones se encuentra en un porcentaje medianamente favorable, el 10% de las percepciones pertenecen a las menos favorables.

Tabla 5

Porcentajes Dimensión violencia en medios tecnológicos

 

Dimensión violencia en medios tecnológicos

1

2

3

4

5

Total

32.

En mi colegio algunos estudiantes ofenden, insultan o amenazan a otros a través de mensajes de texto por WhatsApp, Line, correo electrónico u otros.

6%

5%

7%

19%

62%

100%

 

33.

En mi colegio hay estudiantes que ofenden, insultan o amenazan a otros por medio de redes sociales como Facebook, twitter, Messenger otros.

10%

3%

6%

12%

69%

100%

 

 

34.

En mi colegio algunos estudiantes publican o comparten fotos o vídeos ofensivos de compañeros/as para burlarse.

7%

7%

7%

15%

66%

100%

 

35.

Algunos estudiantes hacen comentarios, o suben fotos o videos de compañeros/as para avergonzarlos o dañar su imagen.

7%

5%

10%

10%

68%

100%

 

36.

Hay estudiantes que graban videos o hacen fotos a compañeros/as para amenazarles o chantajearles.

3%

6%

6%

16%

69%

100%

 

37.

En el colegio algunos estudiantes publican o comparten fotos o vídeos ofensivos de profesores.

2%

2%

11%

7%

78%

100%

 

38.

Ciertos estudiantes ofenden, insultan o amenazan a los profesores, por medio de redes sociales como Facebook, Twitter, Messenger, entre otros.

2%

3%

6%

11%

79%

100%

 

 

39.

Algunos estudiantes crean cuentas o perfiles en redes sociales con nombres falsos para difundir comentarios que avergüenzan o intimidan a otros.

10%

1%

12%

19%

59%

100%

 

 

40.

Hay estudiantes que se apropian del Facebook o Correo de otros compañeros, para ver contenido privado, burlarse, amenazar o agredir.

6%

6%

11%

19%

58%

 

100%

 

 

 

 

Análisis dimensión de violencia profesor a estudiante

En la Tabla 6, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems fuertemente adecuados (opciones 4 y 5): 9 ítems (41 al 49). En total suman 77% de las percepciones favorables.

Frente a lo anterior, se analiza lo siguiente: los 9 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 41, son pocos los estudiantes que consideran que hay profesores que rechazan a algunos compañeros (favorable). El ítem 42, el 80% considera que son mínimas las situaciones de burla de los profesores hacia sus compañeros (muy favorable). En el ítem 43, se comprueba que son escasas las ocasiones en las que los profesores ignoran a los estudiantes en clase (favorable). En el ítem 44, se indica que son poco probables los comentarios ofensivos o intimidantes de los profesores hacia los estudiantes (favorable). En el ítem 45, el 82% de los encuestados considera que los profesores no colocan notas malas a propósito a algunos compañeros (muy favorable). En el ítem 46, la mayoría de estudiantes sienten que pueden presentar reclamos cuando son tratados injustamente por un profesor (favorable). En el ítem 47, un gran porcentaje opina que pueden reflexionar con sus docentes acerca de algún conflicto que hayan tenido entre estudiante - profesor y llegar a acuerdos (favorable). En el ítem 48, se concluye que son pocos los momentos en los que los profesores recurren a gritos y golpes en la mesa para llamar la atención (favorable). En el ítem 49, se deduce que son mínimas las ocasiones en las que un profesor agrede a un estudiante tomándolo fuerte para llamar su atención o sacarlo del salón (favorable).

Se infiere frente a la Tabla 6 lo siguiente: el total de percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes más altos con un total de 77%, de percepciones favorables, no obstante, el 13% considera que hay situaciones menos favorables en el análisis de la dimensión de violencia profesor – estudiante, mientras que el 10% se mantiene en un porcentaje de percepción medianamente favorable.

Tabla 6

Porcentajes Dimensión violencia profesor a estudiante

 

Dimensión violencia profesor a estudiante

1

2

3

4

5

Total

41.

En el colegio hay profesores que le tienen “tirria” a algunos compañeros/as.

13%

7%

9%

15%

57%

100%

42.

En el colegio algunos profesores se burlan o ridiculizan a algunos estudiantes.

4%

8%

8%

20%

60%

100%

43.

En el colegio hay algunos profesores que hacen sus clases sin escuchar a la mayoría de los estudiantes o ignorándolos.

6%

6%

11%

20%

58%

100%

44.

En el colegio ciertos profesores hacen comentarios que ofenden o intimidan a algunos estudiantes.

7%

4%

11%

18%

61%

100%

45.

Hay profesores que intencionan malas notas hacia determinados estudiantes.

4%

3%

10%

16%

66%

100%

46.

En el colegio no nos atrevemos a presentar reclamos cuando un profesor trata injustamente a un alumno.

7%

5%

16%

15%

57%

100%

47.

En el colegio si tenemos un conflicto con algún profesor, no lo reflexionamos con él para llegar a un acuerdo.

14%

5%

16%

18%

48%

100%

48.

Algunos profesores llaman la atención con gritos y golpes en la mesa.

11%

6%

7%

19%

58%

100%

49.

Hay profesores que con sus manos toman fuertemente a los estudiantes para llamarles la atención o sacarlos de la sala.

3%

2%

8%

12%

75%

100%

 

 

Análisis de percepciones para la convivencia escolar para el Factor 2 (GC)

A continuación, se realizará el análisis detallado del Factor 2: Gestión de la convivencia (GC) y sus dimensiones con respecto al porcentaje de respuesta que cada estudiante ha seleccionado en el instrumento. Este análisis se efectúa de la misma manera que se hizo con los anteriores ítems del 1 al 49, sumando las opciones 1 y 2, la opción 4 y 5 y la 3 como un valor medio y luego, identificando el porcentaje más alto.

Análisis Dimensión Formación para la no violencia

En la Tabla 7, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos de respuestas y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 1 y 2:  ítem 50 (suman 44%) (poco favorable)

           Ítems con porcentajes más altos en la opción 3:  ninguno

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 4 y 5: ítem 50 (suman 44%). 11 ítems (51 al 61) (poco favorable).

Con respecto a lo encontrado en la Tabla 7, los 12 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 50, se obtiene que la mitad de los estudiantes encuentran que los profesores no ayudan a reflexionar y resolver conflictos y el 44% que sí (se considera medianamente favorable). El ítem 51, Los estudiantes y profesores, casi no reflexionan sobre el maltrato, la violencia o abuso (poco favorable). El ítem 52, en el colegio se habla poco de las consecuencias que trae la violencia a través de medios sociales (poco favorable). El ítem 53, los estudiantes tienen pocas oportunidades de reflexión junto con los docentes, sobre situaciones que los pueden llevar a conductas violentas. El ítem 54, los profesores no enseñan a controlar el enojo y a evitar la violencia. El ítem 55, un gran porcentaje considera que la escuela no hace talleres con los acudientes para prevenir situaciones de violencia o robo. El ítem 56, la mayoría de los estudiantes opina que la escuela no realiza talleres con acudientes para tratar temas de violencia en redes sociales. El ítem 57, en gran medida se considera que los profesores no promueven que los estudiantes se disculpen cuando agreden a alguien. El ítem 58, demuestra que muchos estudiantes sienten que no tienen espacios para hablar sobre conflictos. El ítem 59, gran parte de los estudiantes consideran que sus acciones no contribuyen a disminuir la violencia y mejorar la convivencia. El ítem 60, son pocas las ocasiones entre semana que los estudiantes se dedican como curso a conocerse y convivir.

Estadísticamente se puede concluir frente a la Tabla 7 lo siguiente: el total más alto de percepciones están ubicadas como poco favorables en la suma de las opciones 4 y 5, allí se ubican los porcentajes con un total de 54%, en relación con la opción 3 que tiene el 17% de percepciones medianamente favorables y el 29% de la suma de las opciones 1 y 2.

Tabla 7

Porcentajes Dimensión formación para la no violencia

 

Dimensión formación para la no violencia

1

2

3

4

5

total

50.

En clases los profesores nos ayudan a reflexionar y resolver los conflictos que existen entre compañeros/as.

28%

16%

12

%

11%

33%

100%

51.

En este colegio, reflexionamos junto a los profesores sobre las consecuencias que tiene el maltrato, la violencia o el abuso.

24%

13%

15%

16%

31%

100%

52.

En el colegio hemos hablado sobre las consecuencias de la violencia a través de medios sociales.

20%

10%

18%

13%

39%

100%

53.

Los estudiantes reflexionamos junto a los profesores sobre situaciones que nos pueden llevar a conductas violentas.

13%

9%

22%

12%

43%

100%

54.

Los profesores nos han enseñado a controlar el enojo y a evitar la violencia para resolver pacíficamente a los conflictos.

20%

13%

10%

21%

35%

100%

55.

La escuela hace talleres con los apoderados para prevenir situaciones de violencia o robo en el colegio.

15%

6%

17%

19%

43%

100%

56.

La escuela hace talleres con los acudientes para hablar de violencia y maltrato en las redes sociales.

13%

9%

13%

16%

49%

100%

57.

En este colegio los profesores promueven que los estudiantes se disculpen cuando lastiman a alguien.

28%

9%

18%

18%

28%

100%

58.

Los estudiantes tenemos espacios para hablar sobre los conflictos que ocurren entre compañeros y logramos llegar a acuerdos para resolverlos.

14%

11%

13%

21%

41%

100%

 

59.

En este colegio los estudiantes hemos hecho acciones que nos han ayudado a disminuir la violencia y mejorar la convivencia en la sala de clases.

10%

16%

25%

17%

32%

100%

 

 

60.

En este colegio se organizan eventos como campañas y talleres para prevenir situaciones de violencia y acoso entre estudiantes.

12%

10%

14%

15%

50%

100%

 

61.

Hay espacios en la semana (como dirección de curso) en que nos dedicamos como curso a conocernos y aprender a convivir.

17%

11%

22%

20%

30%

100%

 

 

 

Análisis Dimensión Gestión para la no violencia

En la Tabla 8, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 1 y 2:  7 ítems (62 al 68), percepciones favorables.

           Ítems con porcentajes más altos en la opción 3:  ninguno

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 4 y 5: 3 ítems (69 al 71) percepciones poco favorables.

Con respecto a lo encontrado en la Tabla 8, 7 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 1 y 2. Para el ítem 62, el 44% considera que en el colegio se aplican sanciones a los estudiantes que discriminan y son violentos, en relación con el 41% que considera que no (medianamente favorable). El ítem 63, el 45% de los encuestados opina que se aplican sanciones cuando hay violencia, con relación al 27% que opina que no (favorable). El ítem 64, el 54% considera que el total de los profesores conocen qué hacer para resolver un conflicto (favorable). El ítem 65, el 44% considera que la institución impulsa normas de no agresión, frente al 37% que opina que no (favorable). El ítem 66, 44% concluye que el colegio refuerza en normas para no hacer bromas pesadas, en relación con el 36% que opina que no (favorable). El ítem 67, el 50% considera que el colegio enseña normas de respeto hacia los bienes ajenos, frente al 32% que opina que no (favorable). El ítem 68, el 55% de los estudiantes piensa que cuando hay un estudiante acosador, sus padres son citados por coordinación (favorable). El ítem 69, el 44% siente que el colegio no brinda orientación a los padres de hijos que han sufrido violencia, respecto al 39% que opina que sí (poco favorable). El ítem 70, el 49% cree que el colegio hace seguimiento a los agresores y a las víctimas, en relación con el 38% que opina que no (favorable). El ítem 71, el 51% considera que existen personas capacitadas en el colegio para tratar estudiantes que presenta violencia (favorable).

Se infiere frente a la Tabla 8 lo siguiente: el 70% más alto de percepciones están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 1 y 2, en relación con el 30% más alto de percepciones están ubicadas como poco favorables en la suma de las opciones 4 y 5. Aunque aparentemente el porcentaje mayor es favorable, la mayoría los porcentajes no superan el 50% lo cual indica que no son percepciones con un alto porcentaje de favorabilidad.

Tabla 8

Porcentajes Dimensión gestión para la no violencia

 

Dimensión Gestión para la no violencia

1

2

3

4

5

Total

62.

En este colegio se aplican sanciones a los estudiantes que maltratan, discriminan o son violentos con otros

26%

18%

15%

21%

20%

100%

63.

En este colegio se aplican con claridad las sanciones cuando hay violencia o abuso entre compañeros/as.

23%

22%

19%

16%

20%

100%

64.

En este colegio todos los profesores saben qué hacer para resolver un conflicto.

33%

21%

19%

11%

16%

100%

65.

En este colegio se difunden las normas que hablan de no insultar ni golpear a las demás personas.

29%

15%

19%

16%

20%

100%

66.

En este colegio se refuerzan las normas sobre no hacer bromas pesadas, porque causan daño a los compañeros/as.

27%

17%

20%

10%

26%

100%

67.

En este colegio se enseñan normas que hablan de no robar ni tomar las cosas de los demás.

31%

19%

18%

14%

18%

100%

68.

En este colegio cuando un estudiante acosa o violenta a otro, los padres son citados por el coordinador o director de curso.

31%

24%

14%

12%

20%

100%

69.

El colegio ofrece orientación a los padres de estudiantes que han sido víctimas de violencia.

21%

18%

16%

13%

31%

100%

70.

En este colegio se hace seguimiento a los estudiantes que han participado como agresores o víctimas en situaciones de violencia.

17%

21%

13%

19%

30%

100%

71.

Existen personas capacitadas en este colegio, para ayudar a los estudiantes que presentan problemas de violencia.

18%

15%

16%

19%

32%

100%

 

 

Análisis dimensión del componente de participación

En la Tabla 9, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:

 

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 1 y 2: 2 ítems (77 y 78), percepciones favorables.

           Ítems con porcentajes más altos en la opción 3:  ninguno

           Ítems con porcentajes más altos resultantes de la suma de opciones 4 y 5: 6 ítems (72 al 76 y el 79) percepciones poco favorables.

Con respecto a lo encontrado en la Tabla 9, 6 ítems están ubicados en porcentajes en las opciones de respuestas 4 y 5. Para el ítem 72, el 47% de los estudiantes considera que no participan en la elaboración del reglamento escolar, en relación con el 34% que considera que sí (poco favorable). Para el ítem 73, el 46% sienten que no se analizan en grupo las normas del colegio, frente al 35% que considera que sí (poco favorable). Para el ítem 74, el 45% de los estudiantes no ayudan para que se cumplan las normas pactadas, en relación con el 40% que considera que sí (poco favorable). Para el ítem 75, el 47% piensa que el colegio no los impulsa a organizarse para defenderse contra el bullying, frente al 38% que considera que sí (poco favorable). Para el ítem 76, el 47% no informa a las directivas o docentes cuando saben que algo grave está pasando en el colegio, en relación con el 34% que considera que sí (poco favorable). Para el ítem 77, el 59%, opina que si un compañero sufre maltrato en el colegio pueden pedir ayuda a los adultos (favorable). Para el ítem 78, el 46% se sienten escuchados por el coordinador y los profesores, en relación con el 35% que considera que no (favorable). Para el ítem 79, el 44%, no se apoyan entre ellos cuando ven que alguien está sufriendo violencia, frente al 42% que considera que sí (medianamente favorable).

Estadísticamente se puede concluir frente a la Tabla 9 lo siguiente: el total más alto de percepciones (6) están ubicadas como poco favorables en la suma de las opciones 4 y 5, en relación con el total más alto de percepciones (2) que están ubicadas como favorables en la suma de las opciones 1 y 2. Lo cual indica que son más percepciones poco favorables con relación a la dimensión para la participación.

 

Tabla 9

Porcentajes Dimensión participación

 

Dimensión participación

1

2

3

4

5

Total

72.

Los estudiantes participamos en la elaboración del reglamento de convivencia escolar, sus normas y sanciones.

18%

16%

19%

17%

30%

100%

73.

Analizamos en grupo sobre el porqué de las normas del colegio.

22%

13%

19%

18%

28%

100%

74.

Los estudiantes ayudamos para que se cumplan las normas acordadas.

26%

14%

16%

20%

25%

100%

75.

En nuestro colegio o curso nos piden organizarnos para defendernos y que nunca ocurra bullying.

22%

16%

14%

16%

31%

100%

76.

Cuando sabemos de algo grave que está pasando en el colegio, lo informamos con confianza al director/a, inspectores o profesores.

18%

16%

20%

18%

29%

100%

77.

Si un estudiante está sufriendo maltrato de parte de otros, puede pedir ayuda a un adulto del colegio.

44%

15%

14%

13%

13%

100%

78.

Los estudiantes nos sentimos escuchados por el director/a de curso, coordinadores y profesores.

25%

21%

18%

18%

17%

100%

79.

Entre nosotros nos apoyamos cuando vemos que alguien sufre violencia.

24%

18%

15%

20%

24%

100%

 

 

Conclusiones

Frente a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las percepciones sobre la convivencia de los jóvenes en extra edad y adultos del Colegio Diana Turbay jornada fin de semana?, se encuentra que, en términos generales el Factor 1 del cuestionario aplicado, el cual explora la percepción de los estudiantes en relación con las formas de manifestación de la violencia escolar, los resultados parecen mostrar de manera general que las percepciones son favorables; sin embargo, algunas dimensiones, demuestran por el contrario, la necesidad de fijar la mirada sobre determinados aspectos que resaltan que hay unos problemas de convivencia; por ejemplo, en la dimensión sobre la violencia verbal, el 17% de las percepciones son consideradas medianamente favorables y el 20% de las mismas no son favorables. Esto indica que existe una considerable cantidad de estudiantes que se sienten maltratos verbalmente por sus pares o sienten que una pequeña cantidad de compañeros usan la palabra para ofender a sus profesores. Los resultados demuestran que el 37% sienten que algunos estudiantes ponen sobrenombres molestos a sus compañeros/as.

En la segunda dimensión que centra su interés en la violencia física conductual, llama la atención que aunque la mayoría de las percepciones son favorables, el 45% de los encuestados perciben que algunos estudiantes dan patadas, empujones o golpes en la cabeza a sus compañeros/as, bromeando o para dejarlos en vergüenza, esta es una cifra alta en comparación al resto de percepciones favorables y por este motivo es importante crear espacios de diálogo con los estudiantes para darle solución a esta problemática.

Los resultados de la tercera dimensión: violencia social y exclusión, reflejan que la percepción en general es favorable y que los estudiantes no se sienten ignorados, rechazados o discriminados por condiciones físicas, personales o de identidad cultural, aunque existe un 15% de los estudiantes que consideran lo contrario.

En la cuarta dimensión sobre violencia en medios tecnológicos, el 82% de las percepciones son favorables, frente al 10% que son poco favorables, lo que significa que los estudiantes afirman que no se hacen publicaciones en medios digitales encaminadas a agredir, insultar o maltratar compañeros o profesores; uno de los motivos para que estos datos sean positivos, puede ser porque los estudiantes al ser de diferentes edades, no usan las mismas aplicaciones de redes sociales y, además, no todos se agregan como amigos en esas redes, lo que disminuye este tipo de agresiones. Esta última conclusión requiere de análisis más profundo puesto que las investigaciones recientes muestran que la convivencia escolar es bastante difícil de manejar en las redes sociales (López, 2019).

En la última dimensión, acerca de la violencia del profesor al estudiante, se encuentra en los resultados que la gran mayoría de estudiantes se sienten bien en relación con sus profesores. Hay una mínima proporción que sienten agresión por parte de sus docentes.

El análisis del Factor 2, que indaga en las percepciones de los estudiantes sobre la gestión de la convivencia en la institución, los resultados evidencian que la percepción en general es poco favorable, por tal motivo, se hace necesario examinar cómo los directivos y los profesores están abordando el tema de la gestión de la convivencia en la jornada fin de semana, por tanto, se deben adoptar nuevas estrategias que permitan que los estudiantes conozcan más del tema de la gestión de la convivencia y sus normas (Monge y Gómez, 2021).

Concretamente, en la dimensión sobre formación para la no violencia se evidencia que ni los profesores ni las directivas capacitan o abren espacios para el diálogo con los estudiantes sobre la convivencia escolar. Las percepciones de los estudiantes se ubican todas como no favorables. En la dimensión gestión para la no violencia, las percepciones fueron variadas, prácticamente la mitad de los estudiantes considera que hace falta mucho más trabajo por parte de la institución sobre estos aspectos.

Por otro lado, en los resultados que se obtuvieron en la dimensión participación, se muestra que hay casi una ausencia de canales y espacios para promover una comunicación asertiva y propositiva por parte de los estudiantes con sus profesores y directivas, lo que concuerda con algunos estudios que resaltan que parte de estos resultados se generan por la falta de preparación tanto del profesorado como de la misma gestión de las instituciones educativas (Andrades, 2020; Talero Beltrán y Educativas, 2020).

También se recalca, que esta investigación, se centra en jóvenes en extra edad que provienen de condiciones socioeconómicos difíciles y aunque los resultados reflejan correspondencias con otros estudios adelantados con estudiantes que no están en condición de vulnerabilidad (Rioseco y Barría 2021), valdría la pena posteriormente, aplicar el instrumento CENVI a otros participantes de diferentes contextos para analizar las diferencias, y que en la escasa literatura que se ha realizado de este tema  (jóvenes en vulnerabilidad), se ha recalcado que sí hay especificidades importantes de identificar y documentar (Narváez et al., 2020; Salceda et al., 2022).

 

 

Referencias

Acosta, H. B., y Castillo, C. H. (2018). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 23(23), 185-214. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/413  

Alfaro, A. C., Peralta, G. M., Hurtado, J. L. G., y Contreras, Y. C. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, 22(1), 169–190.

Álvarez, García, D., Núñez, Pérez, J. C., y Dobarro, González, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/322

Álvarez García, D., Rodríguez Pérez, C., González Castro, M. P., Núñez Pérez, J. C., y Álvarez Pérez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 35-56. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512968003.pdf

Andrades, Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare (24), 346–368.

Ariza-Torres, A. G., Echeverri Alzate, N., y Giraldo Agudelo, V. (2018). Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media d. Universidad Libre Seccional Pereira.

Aron, A. Ma., Milicic, N., y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803–813.

Ballestas, Pedroza, C. R. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3012#.YKq30sJNHbA

Becerra, S., Tapia, C., Mena, M., y Moncada (2020). Convivencia y violencia escolar: tensiones percibidas según actores educativos. Revista espacios, 41(26), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p01.pdf

Better, S. P. D., y Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 49, 125–145.

Cano, J. V. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y humanismo. 18(30), 92-106.

Castiblanco, N. E. V., Guzmán, A. V., y García, S. C. F. (2019). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. Inclusión y Desarrollo, 6(1), 3–15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., y Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46–52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Delgado, A. (2018). Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar: una mirada desde las representaciones sociales. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía2(2), 100-112. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020208

Forgiony-Santos, J. O. (2019). Análisis conceptual de las prácticas inclusivas en el aula, diversidad y convivencia escolar. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 36–40. https://doi.org/10.15649/2346030X.504

Gallardo Ceron, B. N., Hernández Zuluaga, G. D., Monsalve Giraldo, M. I., & Barrientos Burgos, H. R. (2019). Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía3(5), 62-75. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504

Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154–170. https://doi.org/10.30827/revpaz.v3i0.448

Jarés, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.pdf

Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Marzo 20 de 2013.

Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Septiembre 1 de 2014. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408

López Berlanga, MC
(2019).  La Convivencia Digital de los Estudiantes de Primaria y Secundaria en las Redes Sociales: Necesidades de Formación
[Tesis de Doctorado (Universidad Nacional de Educación a Distancia). 
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Mclopez

Luque, N., Morales, M., y Reinoso, E. (2018). Estudiantes en extraedad. Formación ciudadana y subjetividades políticas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2623

Martínez, J. M. A., Vicente, N. T., y Barón, M. V. V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 863–886.

Martínez, Otero, V. (2021). Coexistence in School: A Proposal for Preventing Violence. In J. M. Ramírez y B. Bauzá-Abril (Eds.), Security in the Global Commons and Beyond (pp. 207–220). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-67973-6_15

Mena, N. P. (2013). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 15(21), 335–376.

Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de Pedagogía, 359, 28–31.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia. MEN https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013, 1 de septiembre). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Diario oficial. 48910. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Miranda, A. J. M., De Vergara, D. L., y De Fernández, C. L. (2018). De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: Discursos y realidades. Revista Espacios, 39(25), 21–32.

Monge, López, C., y Gómez, Hernández, P. (2021). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria33(1), 197–220. https://doi.org/10.14201/teri.23580

Muñoz, E. J. G., Muñoz, J. M., Espitia, E. A. P., y Escobar, M. I. M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla Educativa, 13(1), 153–175.

Muñoz Troncoso, F., Becerra Peña, S., y Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). In Estudios pedagógicos (Valdivia) (43), 205–223. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art12.pdf

Murillo, Perea, L. (2017). La lúdica en los procesos de convivencia en la educación para adultos y extra edad. Fundación Univesitaria Los Libertadores.

Narváez-Burbano, J. H., Gutiérrez-García, R. A., Cotes-Cotes, J. E., y Ascencio-Tafur, L. M. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto–Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 39(3), 285–289.

Pastor Gil, L., & Blázquez Saiz, I. (2019). Evaluación de los programas de Educación Emocional ante situaciones de acoso escolar. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía3(5), 22-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030502

Peralta, G. M., Hurtado, J. G., García, I. C., y García, M. R. C. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72–84.

Pérez, Jorge, D., Alonso-Rodríguez, I., Ariño-Matero, E., y del Carmen Rodríguez-Jiménez, M. (2021). Prevention of school conflict in a Mexican primary school from an integrative and restorative perspective. Education 3 (13),1–15. https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1914126

Ramos, C., Nieto, A. M., y Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Resultados de Un Programa Multicomponente, 1(1).

Rioseco Sánchez, C., y Barría Ramírez, R. (2021). Contribución de la dimensión relacional del Clima Social Escolar (CES) a la Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (26), 167-190. https://doi.org/10.51188/rrts.num26.573

Rodríguez-Burgos, K., Morcote, O., y Martínez, A. (2019). Percepción de la efectividad de la política pública de convivencia escolar en Boyacá, Colombia. Revista Espacios, 40(6), 13–35.

Rodríguez, M. C., y Vaca, P. (2010). Promover la convivencia escolar: una propuesta de intervención comunitaria. Aletheia, 33.

Salceda, M., Vidu, A., Aubert, A., & Padros, M. (2022). Dialogic literary gatherings in out-of-home care to overcome educational inequalities by improving school academic performance. Children and Youth Services Review, 133. doi:10.1016/j.childyouth.2022.106368

Serey, D., y Zúñiga., P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143–161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005

Talero, Beltrán, C. E., y Educativas, M. en D. y G. de I. (2020). El aprendizaje cooperativo para transformar el conflicto y reducir la disrupción en el aula en estudiantes de ciclo 3 del programa extra edad de las IED “la amistad” y “los comuneros Oswaldo Guayasamín.” Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/40795

Uria, Iriarte, E., Galarreta-Lasa, J., y Lizasoain-Hernández, L. (2021). Our views: performing coexistence in secondary schools of the Basque Country (Spain). Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 26, 1–18. https://doi.org/10.1080/13569783.2021.1884541

 

 



[1] Magister en Educación, Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación, Universidad Antonio Nariño. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2120-8751. E-mail: lvasquez72@uan.edu.co.  Bogotá, Colombia.

[2] PhD en Tendencias y Aplicación de la Investigación Educativa, Universidad de Granada. España. Decano de la Facultad de Educación, Universidad Antonio Nariño.  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2285-8396.  Email: decano.educacion@uan.edu.co. Bogotá, Colombia.