El uso de la historieta como estrategia metodológica para fortalecer competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés[1]

 

Haylen Yisela Córdoba-Baldrich[2]

Universidad Católica del Norte, Colombia

E-mail: baldrich27@hotmail.com

 

Yolima Maturana[3]

Universidad Católica del Norte, Colombia

E-mail: layola23@hotmail.com

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

Córdoba-Baldrich, H. y Maturana, Y. (2022). El uso de la historieta como estrategia metodológica para  fortalecer  competencias  comunicativas  en  el  aprendizaje  del  inglés.  Revista  Electrónica  en Educación y Pedagogía, 6(10), 167-182. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-gog22.04061011

 

Recibido: marzo, 17 de 2021 /Revisado: septiembre, 01 de 2021 / Aceptado: diciembre, 20 de 2021

 

Resumen: En el aprendizaje del inglés como segunda lengua en la educación básica y media en Colombia, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras y los Lineamientos Curriculares en el área de inglés proponen potencializar la adquisición de competencias comunicativas. El objetivo de esta investigación es fortalecer la adquisición de competencias comunicativas en inglés como segunda lengua, mediante la implementación de un modelo de intervención pedagógica con la historieta como recurso didáctico, en un grupo de estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo en Bello (Antioquia), en noviembre de 2019. Se diseñó una estrategia metodológica cualitativa, con selección dirigida de una muestra de 16 estudiantes con edades entre 14 y 17 años. Con técnicas e instrumentos como el cuestionario y la observación directa y participante, se identificaron las dificultades para desarrollar dichas competencias, docentes y estudiantes se articularon para aplicar la historieta como recurso didáctico, luego compararon el diagnóstico inicial con los resultados finales y los socializaron para proponer mejoras al proceso.  En los resultados se concluye que la aplicación de la historieta como estrategia metodológica facilita la identificación, adquisición y fortalecimiento de competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés, porque motiva los estudiantes a involucrarse de manera activa, participativa y lúdica en los procesos educativos mediante la creación de nuevos recursos propios para el aprendizaje. Considerando su aporte al fortalecimiento de competencias comunicativas, esta propuesta metodológica podría extenderse a los grados en los cuales se orienta la asignatura del inglés e incluso transversalizarla con otras áreas.

Palabras clave: cómic, enseñanza de una segunda lengua, inglés, habilidad, aprendizaje.

 

 

The use of comics as a methodological strategy to strengthen communicative skills in learning English

Abstract: In the learning of English as a second language in Basic and Secondary education in Colombia, the Basic Standards of Competencies in Foreign Languages skills and the Curricular Guidelines of the English subject propose to enhance the acquisition of communication skills. The objective of this research is to strengthen the acquisition of communication competences in English as a second language, through the implementation of a model of pedagogical intervention with comics as a didactic resource in a group of tenth grade students of the Institución Educativa Raquel Jaramillo in Bello (Antioquia), in November 2019. A qualitative methodological strategy was designed, with direct selection of a sample of 16 students aged between 14 and 17 years. By using techniques and instruments such as questionnaires and, direct and participant observation, the difficulties to develop such skills were identified, teachers and students came together to apply comics as a didactic resource, then, they compared the initial diagnosis with the final results and shared them to propose improvements to the process. The results conclude that the use of comics as a methodological strategy facilitates the identification, acquisition and improvement of communication skills in learning English, since it encourages students to get involved in an active, participatory and playful way in the educational processes through the creation of new resources for learning.  Considering its contribution to the strengthening of communication skills, this methodological proposal could be extended to the grades in which the English subject is oriented and even mainstream it to other subjects.

Keywords: comic, second language instruction, English, ability, learning.

 

 

O uso de histórias em quadrinhos como estratégia metodológica para fortalecer as competencias comunicativas na aprendizagem do Inglês

Resumo: Na aprendizagem do inglês como segunda língua na educação básica e secundária na Colômbia, os Padrões Básicos de Competências em Línguas Estrangeiras e as Diretrizes Curriculares na disciplina de inglês propõem melhorar a aquisição de habilidades comunicativas. O objetivo desta investigação é fortalecer a aquisição de competências comunicativas em Inglés como segunda língua, por meio da implementação de um modelo de intervenção pedagógica com a história em quadrinhos como recurso didáctico em um grupo de alunos do décimo grau da Institución Educativa Raquel Jaramillo em Bello (Antioquia), em novembro de 2019. Foi desenhada uma estratégia metodológica qualitativa, com seleção direcionada de uma amostra de 16 alunos com idades entre 14 e 17 anos. Com técnicas e instrumentos como o questionário e a observação direta e participante, se identificaram as dificultades para desenvolver éstas competencias, professores e alunos se articularam para aplicar o as histórias em quadrinhos como recurso didático, então compararam o diagnóstico inicial com os resultados finais e os socializaram para propor melhorias no processo. Os resultados concluem que a aplicação das histórias em quadrinhos como estratégia metodológica facilita a identificação, adquisição e fortalecimento das competencias comunicativas na aprendizagem do inglês, pois motiva os alunos a se envolverem de forma ativa, participativa e lúdica nos processos educacionais por meio da criação de novos recursos propios para o aprendizagem. Considerando o seu contributo ao fortalecimento das competências comunicativas, esta proposta metodológica poderá ser alargada aos graus escolares em que a disciplina de Inglês é orientada e até transversalizarla com outras disciplinas.

Palavras chave: quadrinho, ensinando uma segunda língua, inglês, habilidade, aprendendo.

 

 

Introducción

En Colombia hay una problemática nacional por la existencia de bajos niveles de adquisición del inglés como segunda lengua, dado que los resultados de la prueba de Inglés del Examen Saber 11° entre 2017 a 2019 (ICFES, 2020) no revelan grandes cambios en el promedio del puntaje ni en la dispersión.

De acuerdo con los niveles de desempeño, en dichos años más del 36% de la población se ubicó en el nivel 1: esto indica que los estudiantes no tienen la capacidad de utilizar y comprender expresiones de uso muy frecuente, ni de presentarse ellos y ante otros, ni pedir y dar información personal sobre su domicilio, ni de “relacionarse de forma elemental aun cuando su interlocutor les hable despacio y con claridad” (ICFES, 2020, p. 46).

La prueba de inglés del ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) en las Pruebas Saber 11 y Saber Pro, mide los niveles de competencias en los cuales se encuentran los estudiantes en manejo de una lengua extranjera, a través de ejercicios de lectura, escritura y gramática; en ellos, los estudiantes deben aplicar sus conocimientos para tomar decisiones frente a situaciones-problema específicas en cada pregunta.

Estas pruebas evidenciaron que el 90% de los estudiantes no pasan del nivel A1, A2. Los resultados ICFES en 2019 indicaron que, del porcentaje necesario para ganar la prueba, el 18% de la población nacional que la aplicó obtuvo un porcentaje por encima del 60%, es decir, que el resto -alrededor del 80%- no alcanzó las metas propuestas en las pruebas.

Ante esta problemática, se plantea la necesidad de potencializar el aprendizaje del inglés y por ende la adquisición de competencias comunicativas en el proceso, considerando el diseño y la implementación de estrategias metodológicas surgidas de un proceso de investigación, tendencia en auge en el mundo educativo: “La evidencia como base para la adopción de programas, prácticas y políticas educativas, está dando lugar al movimiento de la educación basada en la evidencia” (Camilli et al., 2020, p. 71).

La Ley General de Educación (MEN, 1994) reconoció la necesidad de aprender una lengua extranjera, al integrar en la definición de áreas obligatorias de la educación básica y media, las áreas de ‘Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros’. Los Lineamientos Curriculares en el área de inglés proponen fortalecer la adquisición de competencias desarrolladas en las habilidades comunicativas, para promover el logro de mejores resultados en las Pruebas Saber. Y dentro del Programa Nacional de Bilingüismo, en 2006 el Ministerio de Educación publicó los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (MEN, 2006), para indicar qué deben aprender los estudiantes al final de cada grupo de niveles y qué deben ser capaces de hacer con eso que aprendieron para desenvolverse en el mundo estudiantil y laboral.

Los estándares del inglés son una orientación para profesores, directivos y padres de familia, que muestran y aclaran  las competencias comunicativas que deben desarrollar los estudiantes en los niveles Básico y Medio, para ayudarles a lograr la meta del Documento Visión Colombia 2019: que los estudiantes de Undécimo Grado alcancen un nivel intermedio de competencia en inglés, el Nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (Consejo de Europa, 2002); alcanzar este nivel les permitirá comunicarse en el idioma meta, apropiarse de conocimientos y utilizarlos efectivamente en situaciones reales de comunicación, y así prepararse para afrontar las exigencias del mundo globalizado.

En 2016 el Ministerio de Educación, pretendiendo que los estudiantes en los grados décimo y undécimo obtengan un resultado de nivel B1, en el que sean capaces de entender, elaborar y comunicar nociones estándar del inglés en el ámbito personal y profesional, creó los DBA de Inglés (Derechos Básicos de Aprendizaje: Inglés grados 6° a 11°), o conocimientos y destrezas para adquirir el estándar en cada grado de escolaridad (MEN, 2016).

En la enseñanza del inglés, los docentes tienen la responsabilidad de moldear, construir y propiciar aprendizajes que conlleven a los estudiantes a transformar su entorno social, económico, político y cultural, mediante la apropiación de nuevos saberes dirigidos al estudio y apropiación de la estructura gramatical del inglés, y a las prácticas comunicativas en contextos reales, como lo indica el Ministerio de Educación (MEN, 2016).

En este sentido, es de gran importancia que, al implementar una metodología para la enseñanza del idioma inglés, se empiece por generar empatía en el estudiante por lo que hace, ya que esto garantiza un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual los estudiantes sí se interesen por la adquisición de las competencias lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas necesarias en una segunda lengua, que le permitan interactuar de una manera eficiente y eficaz en diferentes contextos comunicativos.

Además, en la investigación del diseño e implementación de dicha metodología, debe considerarse a los estudiantes como constructores activos de la misma, teniendo en cuenta los planteamientos de Delgado (2020):

La sociología, la psicología y la etnografía han colaborado en la construcción de una imagen de niño con capacidad de agencia, constructor de cultura, que comprende, interactúa y transforma el mundo que habita. Esta noción está ya influyendo en la forma en que se investiga, a y con los niños, asuntos de sus vidas cotidianas, ya sea en las escuelas o en otros espacios. (p. 109)

Esta investigación, ante la necesidad de potencializar el aprendizaje del inglés, aplicó un recurso didáctico poco utilizado en la enseñanza del inglés como es la historieta, considerando que muchos autores, entre ellos Munguía y Ramírez (2011), rescatan la importancia pedagógica de la historieta y observaron que cambió la percepción de verla solo como un elemento de entretenimiento. Y la investigación de Musas y Rascón (2017), que mostró cómo la historieta puede convertirse en una herramienta para el aprendizaje del inglés, buscando fortalecer el diálogo y el trabajo en equipo.

Además, a las ventajas y virtudes del uso del cómic en el aula, y de manera específica para las clases de lenguas extranjeras, según García (2013) pueden agregarse las siguientes:

• Permite trabajar diferentes contenidos: fonético-fonológicos, lingüísticos o gramaticales, léxico-semánticos, funcionales y comunicativos, culturales o estratégicos.

• Posibilita trabajar las cinco destrezas: comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita.

• Como recomienda el MCER, es un material auténtico, no manipulado ni adaptado.

• Es un recurso dinamizador, comunicativo y familiar para el alumnado.

• Las nuevas tecnologías permiten su producción de una manera atractiva, sencilla y rápida.

• Favorece el trabajo cooperativo.

• Su componente lúdico favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del juego.

• Resulta atractivo para el alumnado joven.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la historieta como recurso didáctico se aplicó en la Institución Educativa Raquel Jaramillo, de carácter oficial, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia), que cuenta con 1329 estudiantes en dos sedes e imparte educación desde el grado preescolar hasta décimo grado de básica secundaria. Según el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT, 2019), estos estudiantes pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2, viven en condiciones casi de pobreza extrema y con nuevos modelos de familia.

Para la investigación se tomó una muestra de 16 estudiantes del grado décimo, en rango de edades entre 14 y 17 años, y con dificultades para comunicarse en un inglés comprensible y fluido. Esto se observó en las aulas de clase como experiencia vivida y en los resultados de las Pruebas SABER 2019, donde el 98% de estudiantes que presentaron pruebas en el grado noveno no alcanzaron niveles altos o superiores en los resultados que el Estado plantea como óptimos para el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua.

En Colombia Aprende (MEN, 2016), se presentan dichas competencias:

• Utilizar la lengua extranjera, de forma oral y escrita, con el fin de comunicarse con fluidez y corrección mediante el uso de estrategias adecuadas.

• Comprender e interpretar críticamente los textos orales, escritos y visuales emitidos en situaciones de comunicación habitual y por los medios de comunicación.

• Leer de manera autónoma textos de temática general o adecuados a sus intereses, comprender sus elementos esenciales y captar su función y organización discursiva.

• Utilizar estrategias de comprensión que permitan inferir significados de léxico desconocido a través del contexto, su propio conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.

• Conocer aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua estudiada, para conseguir una mejor comunicación y comprensión e interpretación de otras culturas.

Las pruebas del Estado son un diagnóstico de las necesidades que tienen los aprendices del grado décimo en relación con la apropiación del inglés. Sin embargo, en las aulas de clase se evidencia que no sólo tienen dificultades en la construcción gramatical de la lengua y su pronunciación, como es notorio en los talleres realizados en 2019 y en las sesiones de clase, sino que evitan comunicarse en este idioma por sentirse temerosos e inseguros.

Los talleres escritos contenían ejercicios de gramática en los que se propiciaba dar a entender conceptos; otras preguntas apuntaban a la resolución de problemas con comprensión de lectura y otras a desenvolverse ante el público en la expresión de sus sentimientos.

En el foro organizado por la docente para identificar qué provocaba la apatía y el menosprecio por el conocimiento del inglés, los estudiantes manifestaron no tener interés por aprender otro idioma porque no ven su importancia en la vida diaria o profesional. El foro se realizó de manera virtual, con diez preguntas en formulario de Google; en ellas se interroga por razones que motivaban o no el aprendizaje del inglés y cómo se podría potencializar la enseñanza para que los estudiantes se sientan en mejor interacción con otra lengua.

Flores (2020) en una revisión de los métodos de investigación educativa desde América Latina, recalca que “tres textos incluidos en la sección temática (Delgado, López y Rodríguez, y Hernández y Soto) hicieron énfasis en la necesidad de comprender mejor la individualidad de los agentes escolares y educativos para así renovar nuestras estrategias metodológicas” (p. 13).

Por esto la investigación pretende aportar a la solución de la problemática mediante la implementación de una metodología más didáctica, que parta de identificar las dificultades y situaciones individuales en el proceso de aprendizaje del inglés, para traspasar los métodos tradicionales de aprendizaje memorísticos y posibilitar así que el estudiante alcance los estándares de calidad del área de inglés, fortaleciendo su capacidad para comunicarse desde las competencias lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas.

Estas competencias, en su orden, apuntan a que el estudiante comprenda la estructura del idioma, su uso en un contexto determinado y que comprenda las variaciones que se van dando en las lenguas dependiendo de los grupos sociales en los que está inmerso el hablante. De ahí que sienta la necesidad y el interés por aprender una segunda lengua desde su propia creatividad y las estrategias didácticas aportadas y cocreadas con el docente.

Aproximación al tema de competencias comunicativas

El documento Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés, (MEN, 2006), señala: “El conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado, es lo que define las competencias” (p. 11). En inglés se apunta a desarrollar competencias comunicativas -de gran importancia para el desarrollo óptimo del lenguaje-, porque facilitan el proceso comunicativo; de allí la necesidad de potencializarlas para adquirir nuevas habilidades en la interacción del inglés como segunda lengua.

Competencia comunicativa

Según este concepto propuesto por Hymes (1971), la competencia comunicativa asume que, para comunicarse de forma adecuada, hay que tener en cuenta el conocimiento lingüístico, pero también el conocimiento social y conceptual en el que se produce dicha comunicación. Por tanto, la competencia comunicativa supone la asimilación de la competencia lingüística y la competencia pragmática.

Significa que debe tenerse más que el mero conocimiento de reglas gramaticales, para comunicarse con éxito. Es necesario saber cómo la comunidad donde se habla la lengua que uno quiere aprender, utiliza esa lengua para expresarse. Hay que entender algo de esa otra cultura y saber cómo usar lo aprendido para comunicarse.

Muchos autores aclaran que el concepto asume como similares los términos “competencias lingüísticas” y “competencias comunicativas”, definidas como la capacidad para entender y expresarse en otro idioma. Las competencias lingüísticas o comunicativas en hablantes no nativos en idioma inglés muestran diferentes niveles de adquisición y dominio.

Competencia lingüística. Este concepto introducido por Noam Chomsky (1957), sostiene que la competencia lingüística reside en la capacidad para usar los sonidos, las formas, la sintaxis y el vocabulario de forma correcta y adecuada. Así, una persona es competente lingüísticamente si se ajusta a las reglas fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas de una lengua. Esta competencia implica el conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados.

Competencia pragmática. Supone un paso más allá: se desarrolla con la relación adecuada con los interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la comunicación. Es fijarse en lo que se dice y cómo se dice, quién lo dice, a quién lo dice y para qué lo dice. Ser competente desde el punto de vista pragmático supone ajustar lo que decimos a las circunstancias e interlocutores. Esta competencia se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende una competencia discursiva referida a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales.

Competencia sociolingüística. Es el conocimiento de condiciones sociales y culturales implícitas en el uso de la lengua. Se emplea para manejar normas de cortesía y reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales; y para entrar en contacto con expresiones de sabiduría popular o diferencias de registro, dialecto y acento.

El propósito de esta investigación es fortalecer la adquisición de las mencionadas competencias comunicativas en inglés como segunda lengua, mediante la implementación de un modelo de intervención pedagógica con la historieta como recurso didáctico en el grado 10° de la IE Raquel Jaramillo, para que los estudiantes superen las barreras que han construido frente a la adquisición y comunicación del inglés.

El Estado Colombiano, en su Ley General de Educación (1994), estableció "la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera" (p. 7). Esta investigación propone la posibilidad de cambiar la metodología tradicional de enseñanza memorística y repetitiva -explicaciones gramaticales con ejercicios de completación, seguimiento de textos guías que muchas veces no tienen un contexto pertinente y trabajo de listas de vocabulario-, a una metodología que empodere al estudiante como constructor de su propio conocimiento, al involucrar el recurso de la historieta. Como propone Delgado (2020):

Las estrategias de recolección de datos -o, mejor dicho, la coconstrucción de evidencias- se hace a partir de la producción de los niños. Que ellos puedan elegir formas de expresión, como dibujos, fotografías, videos que ellos mismos elaboran, juegos, cuentos que relacionan con sus experiencias, los hace agentes, en la investigación, del proceso educativo y del aprendizaje. (p. 111)

La nueva estrategia diseñada y coconstruida con los estudiantes, permite visualizar dificultades y fortalezas de cada alumno como sujeto que interacciona con sus pares y su profesor, con el fin de reconocer la relevancia de las competencias comunicativas del inglés en la sociedad del conocimiento.

Esta investigación reconoce que el lenguaje está estrechamente vinculado a la formación integral de los estudiantes y más precisamente al dominio de habilidades lingüísticas y pragmáticas que llevan a desarrollar y fortalecer competencias comunicativas, estrategia que se pretende implementar en la IE Raquel Jaramillo de manera transversal.

Por esta razón, es fundamental identificar los conocimientos previos de los estudiantes, para orientar la estrategia metodológica adecuadamente. Al momento de interaccionar con la historieta como medio que brinda las herramientas para comenzar a indagar y a profundizar en las competencias comunicativas del inglés, es donde se visualiza y orienta la utilidad que tiene la propuesta desarrollada en esta investigación, porque servirá para identificar las dificultades lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas que tienen los estudiantes con la adquisición del idioma inglés. Es importante dejar claro que la estrategia tendrá potencial que se puede extrapolar a otros grados de básica primaria y básica secundaria.

En este sentido, rescatar el interés del estudiante relacionándolo con temáticas actuales y relevantes no sólo de su contexto, sino de contextos ajenos a su entorno, que puede conocer y experimentar al acercarse al dominio de una segunda lengua, es el punto de partida de esta investigación. La pretensión es indagar mediante la historieta las dificultades de los estudiantes ante esta segunda lengua, para vislumbrar el significado que el estudiante tiene de un área que es compleja y sin sentido para la mayoría de ellos.

Por lo tanto, el diseño y la interacción con la historieta y su proceso de reconocimiento, llevará la investigación a arrojar nuevos resultados en relación con las dificultades en la adquisición de una segunda lengua. Asimismo, garantizará que las competencias comunicativas del inglés cobren significado para los estudiantes del grado décimo de la IE Raquel Jaramillo, y que los resultados preliminares puedan extrapolarse a otras instituciones educativas donde se identifiquen dificultades similares que responden al nivel de formación de los estudiantes, al contexto, al sistema educativo en sí mismo y a las orientaciones curriculares de cada institución.

Aproximación al tema del cómic o historieta

A través de la historia se evidencian muestras de la fuerte necesidad humana de expresarse con dibujos; con la invención de la imprenta en 1446, se inicia la reproducción de ilustraciones y con la litografía en 1789 la reproducción masiva de dibujos (Stricker, 1885).

Según el Diccionario de la Real Academia Española -RAE- (2014), la palabra “cómic” –en Castellano historieta- proviene del Inglés (es un anglicismo asentado y aceptable), y hace referencia tanto a una serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo, como a un libro o revista que contiene estas viñetas. A su vez, define “viñeta” como “cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta” (párr. 1). El término deriva del sustantivo “historia” con el sufijo “eta”, que se utiliza para formar diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo, a partir de adjetivos y sustantivos.

La historieta surge a la par con la prensa en Europa, pero su florecimiento y consolidación se da en los Estados Unidos (Baron, 1990). Actualmente es considerada un patrimonio del mundo entero, con matices y particularidades en cada cultura, como la escuela franco-belga y la japonesa, en Argentina con la niña Mafalda creada por Quino (1964-1973) y en Chile con Condorito (1949-2019) creado por Pepo, estas dos últimas son las historietas más relevantes en idioma español en el mundo.

En términos generales, en la historieta se identifican dos lenguajes: el icónico o visual y el verbal, y ello posibilita su uso como recurso didáctico. Independientemente de la edad, el género, la condición social o racial, la cultura o el entorno, gran cantidad de personas en todo el mundo disfrutan de la lectura de historietas. Sin embargo, pese a su gran acogida, es un recurso poco aprovechado en general y en la enseñanza del inglés mucho menos.

Podría decirse que, al parecer a la gente le gusta leerlas, pero no elaborarlas por las dificultades que ello implica: falta de habilidad para dibujar o pocos elementos para construir textos en una narración coherente. Actualmente ambos problemas pueden resolverse mediante el uso de herramientas digitales disponibles en la web o desarrolladas mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Con el uso de historietas se puede ofrecer a los alumnos materiales de lectura fáciles de entender y contextualizados, y motivarlos a explorar materiales de lectura más exigentes como novelas gráficas, revistas, periódicos y libros. Sin embargo, pese a su fácil asimilación, no ha sido aprovechada suficientemente como recurso didáctico en procesos de enseñanza, aunque se ha comprobado que puede ser un material de alto impacto educativo.

 

 

Metodología

Esta investigación es de tipo descriptivo desde una relación inductiva, que describe tantas cualidades de un fenómeno como sea posible, describe los datos y personas involucradas en la investigación, apoyados en la aplicación de instrumentos para la recolección de información y teniendo en cuenta lo planteado por Blasco y Pérez (2007).

Este tipo de investigación se emplea en comunidades, escuelas, aulas de clase, y es clave para la observación de comportamientos naturales y discursos, para dar respuesta a los interrogantes que surgen en la investigación.

Se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), que posibilita ampliar el conocimiento desde resultados específicos a problemáticas que proponen los investigadores desde un carácter social. De acuerdo con las fases de la IAP planteadas por Kemmis y Taggart (1988), se determinaron las fases de esta investigación:

- Primera Fase (Observación): Se observó la manera cómo interactúan los estudiantes con el inglés en el desarrollo de los contenidos.

- Segunda Fase (Diagnóstico): Para conocer e identificar las necesidades que presentan los estudiantes respecto a la adquisición del inglés como segunda lengua, se pudieron evidenciar las dificultades de los estudiantes respecto de las competencias comunicativas.

- Tercera Fase (Planificación y Acción): Se implementó una estrategia metodológica didáctica que permitió evidenciar las falencias en el proceso descrito, en el que los estudiantes evaluados en el diagnóstico aportaron ideas para la creación de nuevas metodologías. Así se eligió la historieta como recurso didáctico para observar diferentes competencias en el aprendizaje del inglés. Después de sustentar la estrategia elegida, se construyeron los instrumentos que permitieran poner en acción las actividades planteadas para lograr el objetivo general de la investigación. Los docentes se articularon con los estudiantes y la investigación, al tratar de mejorar las estrategias para enseñar el inglés.

- Cuarta Fase (Evaluación): Se evaluaron las acciones realizadas con un análisis de los resultados, donde se utilizó la historieta desde el aula de clase y desde lo virtual, para así comparar el diagnóstico con las actividades finales realizadas por los estudiantes. De ahí se genera el espacio de socialización de los resultados, en el que los estudiantes conocen el análisis y participan de la propuesta de mejora para continuar el proceso.

Población y Muestra

Esta investigación estuvo dirigida a un grupo de 16 estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo ubicada en el municipio de Bello (Antioquia), con un rango de edades entre los 14 y 17 años. La mayoría de ellos provenían de familias de escasos recursos económicos, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2, generalmente desintegradas, en donde casi siempre la madre era cabeza de hogar. El nivel cultural en general es bajo, varios progenitores eran analfabetos, otros cursaron varios años de primaria y una minoría alcanzó un nivel educativo medio. La mayoría de los estudiantes residen en el barrio donde está ubicada la Institución Educativa. En su mayoría presentan un bajo nivel de inglés, un 98% de desaprobación y no tienen empatía con el inglés.

Fuentes de información primaria: Los estudiantes partícipes directos del proceso de investigación y por tanto de quienes se obtuvieron los datos de la recolección de información. También la docente Haylen Yisela Córdoba, quién aplicó la propuesta de construcción de la historieta como metodología para la enseñanza del inglés.

Fuentes de información secundaria: Estudios e investigaciones que abordan el tema de la historieta o cómic explícitamente como recurso didáctico; también publicaciones, ensayos, tesis y libros que trabajan temas relacionados con la historieta, además de otros necesarios como aportes conceptuales para la investigación.

Materiales y Métodos: La Tabla 1 presenta un resumen de categorías y subcategorías de análisis, y de instrumentos aplicados para recolección de información en la investigación.

 

Tabla 1

Instrumentos de recolección de información aplicados en la investigación

Técnica

Instrumento

Categoría de análisis

Subcategoría de análisis

Observación participante

Ficha de observación

Aprendizaje del inglés como segunda lengua

 

Lenguaje, comunicación

 

Observación participante

Ficha de observación

Competencias en

segunda lengua

Gramática

Lingüística

Prueba diagnóstica

Taller de evocación

Competencias comunicativas

Habla

Escucha

Lectura

Escritura

Encuesta

Encuesta

Sondeo de preferencias de herramientas didácticas para enseñanza-aprendizaje del inglés

 

 

 

Instrumentos de recolección de información

Se tuvieron en cuenta diferentes instrumentos para recolectar la información.

- Prueba Diagnóstica: Permitió identificar las dificultades en la adquisición de las competencias y el aprendizaje de los conocimientos previos, y sirvió como un filtro para la selección de la muestra de la población objeto de estudio.

- Observación Participante: Permitió analizar el comportamiento del contexto (aula de clase), actitud de los estudiantes frente al aprendizaje del inglés, actividades para la práctica de esos conocimientos, y luego de identificar el problema, proponer la estrategia de diseño de historietas como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje del inglés.

- Encuesta: Permitió conocer expectativas de los estudiantes respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilitó tomar una muestra representativa con el fin de hacer un sondeo de las herramientas de enseñanza del inglés que les llamara la atención.

 -Validación: Para la validación de los instrumentos se contó con el análisis desde el contenido y la estructura, realizado por la docente especialista Catalina Orozco Navarro, formada en Lengua Castellana, correctora de estilo y de aplicación de normas técnicas.

 

 

Resultados

Esta investigación procuró integrar las cuatro habilidades que deben adquirirse para comunicarse en un idioma extranjero: el habla, la escucha, la lectura y la escritura. Por medio de la Prueba Diagnóstica se identificaron las dificultades que presentan los estudiantes en diferentes situaciones comunicativas del inglés, con resultados observados en la Prueba Piloto y elaboración de mapas conceptuales o mentales.

Se diseñó un marco teórico basado en la competencia léxica, estrategias para enseñar vocabulario y herramientas pedagógicas para llevar a cabo la propuesta mediante la aplicación de encuestas, talleres y una observación participante.

Se aplicó el recurso didáctico de la historieta, elaborada tanto de forma manual con la realización de los dibujos y textos, como virtual con aplicaciones digitales; luego, partiendo de un trabajo colaborativo en el aula de clase, los estudiantes interactuaron leyendo las historietas de sus compañeros, completando imágenes de historietas predeterminadas e intercambiando las actividades que realizó cada uno. Luego se expusieron las fortalezas y debilidades encontradas en cada uno de los trabajos realizados.

En la actividad respondieron los 16 estudiantes seleccionados en la muestra: solo dos manifestaron sentirse bien con las metodologías de enseñanza y el aprendizaje del inglés que tenían hasta el momento. Los otros 14 estudiantes dijeron no sentir deseos de aprender y tener miedos para pronunciar palabras y expresiones de la otra lengua en público.

En su gran mayoría respondieron que su mayor dificultad se centra en la escritura, porque les parece complejo y poco aplicado el ejercicio de memorización; también se les dificulta el reconocimiento de algunas normas gramaticales y les falta incrementar su léxico.

A continuación, se referencian los hallazgos de la investigación a partir de los objetivos planteados y se relacionan las discusiones surgidas alrededor del proyecto, considerando las evidencias aportadas en la Ficha de Observación, la Prueba Diagnóstica y la Encuesta.

En los resultados de la Prueba Diagnóstica que buscó establecer el nivel de conocimiento de inglés de los estudiantes, se evidenció que dicho nivel es Bajo en materia de estructura gramatical y comprensión textual, y Básico en cuanto a organización de las ideas.

Y mediante el proceso de Observación Participante, en el cual se aplicó la Ficha de Observación a 16 estudiantes, se evidenció que tienen dificultades en la adquisición del inglés como segunda lengua porque las metodologías tradicionales apuntan a memorizar los contenidos y no al análisis del idioma desde experiencias reales.

El 85% de los estudiantes en la Prueba Diagnóstica afirmaron que es más significativo para ellos, aprender desde su propia experiencia. Y los resultados de la Encuesta revelaron que a los estudiantes les interesa aprender inglés, pero que su apatía se debe a su bajo nivel de comprensión, su falta de léxico y por ende su temor a comunicarse en inglés.

Se pudo apreciar la buena aceptación de los estudiantes para dinamizar la enseñanza-aprendizaje del inglés con dicho recurso: coincidieron en que mediante el uso del cómic sí se potencializa el mejoramiento y desarrollo de las competencias comunicativas. Indican, por ejemplo, que al utilizar juegos e imágenes pudieron relacionar mejor las palabras, y que las imágenes ayudan a comprender las explicaciones en clase; que, ante las dificultades para escribir y leer en inglés, prefieren dibujar o leer imágenes para aprender más fácilmente; y que leer historietas facilita la comprensión de situaciones reales. También pueden comprender con las imágenes algunas oraciones difíciles de entender cuando solo son un texto; afirmaron que desarrollan competencias comunicativas gracias a la historieta cuando deben leer algo que pasa en su contexto social; que mediante esa combinación de texto e imagen pueden entender canciones; y que gracias al aporte de las historietas pueden comprender y aplicar las competencias comunicativas cuando están socializando con otros.

Hubo consenso en que puede ser mucho más efectiva y enriquecedora para el aprendizaje la estrategia metodológica de la historieta, que las metodologías memorísticas tradicionales. Todos afirmaron que es muy importante que los profesores integren nuevas metodologías al proceso de aprendizaje, y que esas propuestas y la inversión de tiempo de los profesores en crear otras herramientas, los motiva a aprender; para el caso de la historieta, reiteran que cuando aprenden de manera divertida, es más fácil expresar lo que comprendieron, además de que pueden crear historias divertidas, para las cuales buscan qué decir y cómo hacerlo.

Indicaron, además, que mediante la historieta existen otras maneras de escribir en inglés textos que no sean largos, y ello facilita aprender más; y todos señalaron que es más fácil escribir en inglés cuando se quiere crear una historia.

También afirmaron que la historieta es motivante porque identifica situaciones y así ayuda a comprenderlas; que se aprende más cuando el docente implementa nuevas formas de enseñar que permiten socializar más con los demás; que se necesita motivación para aprender otro idioma, utilizando nuevas formas que hagan parte de su contexto; y que se les facilita aprender más por medio de herramientas de la web y tecnologías modernas. Además, anotaron que comprenden y aprenden el inglés en contextos cercanos a él o practicándolo, que aprenden más fácilmente cuando conocen el tema por haberlo vivido, y que cuando les enseñan con elementos conocidos o divertidos, se motivan más a aprender.

Los estudiantes consideran que no desarrollaron competencias comunicativas durante su vida escolar, que no utilizan el inglés en la mayoría de sus actividades diarias, que solo son capaces de responder en inglés si les ponen contextos como imágenes, por ejemplo, y que casi no se comunican en inglés porque solo lo hacen cuando es una tarea. La propuesta metodológica de elaborar historietas les llamó mucho la atención y según la evidencia del cuestionario, los motivaría a mejorar sus competencias comunicativas en el aprendizaje.

 

 

Discusión

En torno de la discusión sobre adquisición de competencias en aprendizaje del inglés, la diversidad en el bajo dominio de competencias en la segunda lengua y las diferencias observadas en la población escolar objeto de estudio, son complejas y de variada índole, y se identificaron factores que influyen simultáneamente.

Diversas teorías reconocen el impacto de factores ambientales, sociales y psicológicos que intervienen durante el proceso de adquisición de la competencia comunicativa en una segunda lengua como el inglés. Algunas de esas teorías sustentan la gran variabilidad que existe en los resultados obtenidos en las acciones programadas de adquisición de competencias comunicativas en inglés, como lo afirma Bley-Vroman (1990), hallazgos que no son ajenos a los estudiantes de la Institución Educativa Raquel Jaramillo.

Chomsky (1977) sostiene que si bien los individuos presentan dispositivos mentales y biológicos que configuran una capacidad innata para desarrollar el lenguaje, la adquisición de una segunda lengua conlleva otras complicaciones que afectan la competencia lingüística de hablantes no nativos, porque no viven en el país donde se habla la lengua a adquirir y por la interferencia lingüística de la lengua materna, porque el bilingüismo es una mediación entre estructuras comunicativas, semánticas, sintácticas y fonéticas distintas.

Otras teorías defienden que los componentes individuales, pese a ser insuficientemente conocidos (Muñoz, 2002), constituyen la base de toda teoría sobre adquisición de una segunda lengua. Por ello, en esta investigación los hallazgos encontrados en los estudiantes se pueden interpretar desde los referentes teóricos, teniendo en cuenta que la adquisición de una segunda lengua es compleja y más si nuestro contexto no está desarrollado ni posibilita el fortalecimiento de las competencias necesarias para apropiarse de la misma.

En este mismo sentido, se consideran factores de tipo psicológico que destacan aspectos cognitivos, de personalidad, actitudinales y motivacionales; y dentro de los factores de tipo socio-ambiental se incluyen la pertenencia sociocultural y las características del contexto escolar (Tragant y Muñoz, 2000).

A los estudiantes se les dificulta mucho desarrollar habilidades de escritura por no recordar cómo se escriben las palabras, o no tener herramientas o bases textuales de muestra. Otros manifestaron temor de hablar en inglés, porque no querían que se burlaran de ellos; y otros tuvieron dificultad para entender cuando les hablan en inglés, por no diferenciar bien los fonemas y por falta de una escucha constante que no les permite educar el oído.

Por tanto, se observa que esta investigación está en concordancia con los planteamientos de Leóntiev (1978), cuando indica que no se debe pasar por alto el lugar que ocupan las habilidades en la estructura de la actividad, al explicar la misma. Plantea que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo, encontrándose detrás de él una necesidad. Explica además que, la actividad está compuesta por acciones encaminadas a un fin, relacionadas y enlazadas internamente, pero que deben tener su aspecto operacional, es decir, los procedimientos necesarios para alcanzar el fin.

Esta investigación no sólo se centró en la propuesta de una estrategia metodológica para la enseñanza del inglés, sino que trató de promover que cada estudiante se hiciera cuestionamientos y preguntas en torno del aprendizaje del inglés. Generar interés por la utilización de la historieta fue un poco complejo al principio, porque no la percibían como un elemento capaz de expresar todo un pensamiento y solo era considerada como una forma de imagen. Sin embargo, se empezó a crear en ellos una perspectiva diferente y a medida que se desarrolló la investigación, se estimuló la capacidad que tienen los jóvenes de comprender e interactuar con manifestaciones propia de su época.

 

 

Conclusiones

Esta investigación evidenció que la aplicación de la historieta como estrategia didáctica y metodológica facilita la identificación, adquisición y fortalecimiento de competencias comunicativas en procesos de aprendizaje del inglés como segunda lengua, y que motiva a los estudiantes a involucrarse de manera activa, participativa, creativa y lúdica en dichos procesos.

En la investigación realizada en un grupo de grado décimo de la IE Raquel Jaramillo en el municipio de Bello en noviembre de 2019, se reconocieron las dificultades de los estudiantes en la adquisición de una segunda lengua -el inglés-, y se observó que es posible motivar el aprendizaje al utilizar nuevas estrategias didácticas, de modo que las competencias comunicativas se potencialicen en las esferas académicas del bachillerato.

En el análisis de información se identificaron necesidades de los estudiantes en relación con la apropiación del inglés mediante estrategias didácticas convencionales, como dificultades con la construcción gramatical de la segunda lengua y su pronunciación, y la renuencia a comunicarse en este idioma por sentirse inseguros y sin la suficiente instrucción.

Por ello, la investigación buscó incidir en el cambio de esa apreciación y aportar al fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante la implementación de una metodología más didáctica con el uso de la historieta, que traspase los métodos tradicionales de aprendizaje memorístico y posibilite al estudiante alcanzar estándares de calidad del área de inglés, fortaleciendo su capacidad para comunicarse desde las competencias lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas.

Dichas competencias apuntan a que el estudiante comprenda la estructura del idioma, su uso en un contexto determinado y las variaciones dependiendo del grupo social en que está inmerso el hablante. De ahí que pueda despertar la necesidad y el interés por aprender una segunda lengua desde su propia creatividad y con la estrategia didáctica de la historieta.

En el desarrollo de actividades se observó la importancia de integrar las cuatro habilidades comunicativas (Habla-Escucha-Lectura-Escritura) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cuando los estudiantes interactuaban, cada uno desde su tipo de inteligencia y particularidades, aportaron a retroalimentar la actividad, y con la participación de todos se pudieron potencializar competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas del grupo.

Propiciar la integración de las habilidades comunicativas de la enseñanza del inglés como segunda lengua, ayudó a favorecer la comprensión en los estudiantes y la transmisión de mensajes en dicho idioma, motivándolos a apropiarse de las estructuras gramaticales y estimulándolos a fortalecer dichas habilidades. De ahí que se puede afirmar que las habilidades son educables, en el sentido en que es posible contribuir a su desarrollo de diversas maneras; se propone por ejemplo, que el conocimiento del proceso a seguir en la construcción de una historieta, de las técnicas para llevarlo a cabo, el acceso a información sobre cómo deben manejarse los recursos y materiales precisos, la comprensión del problema a resolver, y otros recursos y métodos, concurren al desarrollo de las habilidades y por lo tanto de las competencias.

La aplicación de una estrategia didáctica como la historieta en el escenario pedagógico permitió que los estudiantes mejorarán sus competencias comunicativas y que se acercaran de manera activa y participativa al aprendizaje del inglés. También se logró que el alumno relacionara sus experiencias personales con el aprendizaje del inglés a través de la historieta como el medio de reproducción de las palabras e interpretaciones que cada uno le daba al idioma, comprendiendo la gramática y fortaleciendo las competencias comunicativas. De ahí que esta investigación a través de la propuesta didáctica diseñada puede convertirse en una propuesta válida para promover en el estudiante una conciencia crítica y reflexiva en torno del aprendizaje del inglés.

Con el uso de la historieta como recurso didáctico en la estrategia metodológica se lograron avances en el desarrollo de competencias comunicativas, como el mejoramiento de la fluidez y corrección en la escritura de textos cortos para el cómic; el mejoramiento de la capacidad de comprensión e interpretación de esos textos cortos en sus historietas y en las de sus compañeros; y la inferencia de significados de léxico desconocido a través del contexto utilizado en la historieta y su propio conocimiento del mundo y de aspectos lingüísticos como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.

Además de fortalecer competencias comunicativas del estudiante y enriquecer su vocabulario para permitirle desenvolverse en situaciones comunicativas de su cotidianidad, se considera que esta propuesta metodológica puede extenderse a los diferentes grados en los cuales se orienta la asignatura e incluso transversalizarla con otras áreas.

 

 

Referencias

Baron Carvais, A. (1990). La historieta. Fondo de Cultura Económica.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas –MCERL-.

Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Edición Club Universitario.

Bley-Vroman, R. (1989). The Logical Problem of Foreign Language Learning. Linguistic Analysis,         January 20 (1). 10.1017/CBO9781139524544.005.

Camilli Trujillo, C., Arroyo Resino, D., Asensio Muñoz, I. I., & Mateos Gordo, P. (2020). Hacia la            educación basada en la evidencia: un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85.

Chomsky, N. (1981). Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.

Delgado-Fuentes, M. (2020). El Enfoque Mosaico, derecho a la participación y la voz de los niños           en investigación educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 105-119.             http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040608

Flores- Crespo, P. (2020). Los métodos de investigación educativa: Una revisión desde América              Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 10-13. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040601

García Martínez, I. (2013). El comic como recurso didáctico en el aula de lenguas extranjeras [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://hdl.handle.net/10902/4045

Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia            comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Edelsa.

ICFES (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2656516/3-Informe+nacional+de+resultados+Saber+11-2019.pdf/e771f477-b3f3-3193-732e-7c43da1766b9?version=1.0&t=1650317549762

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Alertes.

Leóntiev, A. (1978). Activity, Consciousness, and Personality. Englewood Cliifs, NJ: Prentice-Hall.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). MEN.   https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. MEN. www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Inglés grados 6° a 11°. MEN. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA

Munguía, R. y Ramírez, J. (2011). Elaboración de historietas para la enseñanza del inglés por medio        de computadora. MEXTESOL Journal, 35 (1), (1-8). www.mextesol.net/journal/public/files/aca258c77bcc98f65c9886a3a473b0a1.pdf

Musas, I y Rascón, D. (2017). Uso didáctico del comic en un aula multicultural y multirreligiosa de        inglés. Odisea, 18, 81-98.

Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Ediciones Paidós.

Real Academia Española (2014). En: Diccionario de la lengua española, 23. ed., [versión 23.4 en            línea].

Stricker, W. Meidinger, Johann Valentin. En: Allgemeine Deutsche Biographie (Biografía General          Alemana - ADB). Volumen 21, Duncker & Humblot, Leipzig 1885, p. 189.

Tragant, E. y Muñoz, C. (2000). La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de          aprendizaje de una lengua extranjera. En: Muñoz, C. (Ed.) Segundas lenguas: adquisición            en el aula. Ariel Lingüística.

 

 

 



[1] Artículo derivado de la investigación “Historieta Como Estrategia Metodológica Para Fortalecer Competencias Comunicativas En Aprendizaje Del Inglés”,avalado y financiado por la Universidad Católica del Norte.

[2] Especialista en Pedagogía de la virtualidad, Universidad Católica del Norte. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-2281-1667; E-mail: baldrich27@hotmail.com, Bello, Colombia.

[3] Especialista en Pedagogía de la virtualidad, Universidad Católica del Norte. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-0375-8952. E-mail: layola23@hotmail.com., Bello, Colombia.