La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria[1]
Claudia Helena Valbuena -Nuñez[2]
Universidad Autónoma de Baja California, México
E-mail: vnclaudia7@hotmail.com
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Valbuena -Nuñez, C. (2022). La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 141-151. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.0406109
Recibido: marzo, 17 de 2021 /Revisado: septiembre, 01 de 2021/ Aceptado: diciembre, 20 de 2021
Resumen: El estudio se introduce en la convivencia escolar porque parte de los valores desarrollados en épocas recientes encontrándose la ausencia de estrategias educativas como punto crítico, motivado a la baja inversión de recursos en la educación, que son puntuales para lograr un desarrollo humano pleno. Ello significa que existen limitaciones macros, que actúan de forma silenciosa, porque destruyen la esencia del ser humano en su dignidad, lo someten a la discriminación, xenofobia y demás males que emergen ahora en este siglo XXI, como consecuencia de las continuas migraciones existentes en los diferentes países de la Región por una grave situación económica, social, política, ambiental, tecnológica entre otras. El objetivo es desarrollar un análisis reflexivo sobre la importancia de la convivencia escolar y su incidencia en los procesos de calidad educativa en los estudiantes del nivel de educación primaria de Colombia. La metodología es cualitativa con sustento en una revisión documental/bibliográfica de varios artículos científicos, así como el análisis de datos procedentes de instituciones educativas públicas de Bogotá, Colombia según fuentes documentales. Los resultados son que el flagelo del hambre y la violencia se han acentuado, específicamente en el sector educativo, a tal punto que las ayudas que se han incorporado por organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro no han satisfecho la demanda creciente de estas regiones, que están en la desidia y en completa marginalización. Las conclusiones son que existen limitaciones de orden pedagógico para la mejora oportuna de la calidad educativa y la convivencia escolar.
Palabras clave: calidad de la educación, convivencia escolar, educación de la primera infancia, Educación primaria (Tesauros).
School coexistence and educational quality in primary education
Abstract: The study is introduced in school coexistence because it starts from the values developed in recent times, finding the absence of educational strategies as a critical point, motivated by the low investment of resources in education, which are punctual to achieve full human development. This means that there are macro limitations, which act silently, because they destroy the essence of the human being in his dignity, subject him to discrimination, xenophobia and other evils that are emerging now in this 21st century, as a consequence of the continuous migrations existing in the different countries of the Region due to a serious economic, social, political, environmental, technological situation, among others. The objective is to develop a reflective analysis on the importance of school coexistence and its incidence in the processes of educational quality in students of primary education in Colombia. The methodology is qualitative based on a documentary / bibliographic review of several scientific articles, as well as the analysis of data from public educational institutions in Bogotá, Colombia according to documentary sources. The results are that the scourge of hunger and violence have been accentuated, specifically in the education sector, to such an extent that the aid that has been incorporated by non-governmental non-profit organizations, have not satisfied the growing demand of these regions, who are in neglect and in complete marginalization. The conclusions are that there are pedagogical limitations for the timely improvement of educational quality and school coexistence.
Keywords: Early childhood education, quality of education, school life, primary education.
Coexistência escolar e qualidade educacional no ensino primário
Resumo: O estudo se insere na convivência escolar porque parte dos valores desenvolvidos nos últimos tempos, tendo como ponto crítico a ausência de estratégias educacionais, motivadas pelo baixo investimento de recursos em educação, os quais são pontuais para atingir o pleno desenvolvimento humano. Isso significa que existem macro limitações, que atuam de forma silenciosa, pois destroem a essência do ser humano em sua dignidade, submetem-no à discriminação, à xenofobia e a outros males que estão surgindo agora neste século XXI, em decorrência das contínuas migrações. existentes nos diversos países da Região devido a uma grave situação econômica, social, política, ambiental, tecnológica, entre outras. O objetivo é desenvolver uma análise reflexiva sobre a importância da convivência escolar e sua incidência nos processos de qualidade educacional em alunos do ensino fundamental na Colômbia. A metodologia é qualitativa com base na revisão documental / bibliográfica de diversos artigos científicos, bem como na análise de dados de instituições públicas de ensino de Bogotá, Colômbia, segundo fontes documentais. Os resultados são que o flagelo da fome e da violência tem se acentuado, especificamente no setor educacional, a tal ponto que as ajudas que vêm sendo incorporadas por organizações não governamentais sem fins lucrativos, não têm atendido a crescente demanda dessas regiões, que estão em abandono e em completa marginalização. Conclui-se que existem limitações pedagógicas para a melhoria oportuna da qualidade educacional e da convivência escolar.
Palavras-chave: Educação infantil, qualidade da educação, vida escolar, educação primária.
Introducción
Una de las realidades más crudas que se han encontrado en Latinoamérica es la relacionada con la baja calidad educativa, que presentan las instituciones públicas, específicamente las de los primeros niveles educativos, entre ellas la educación preescolar y la educación primaria (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, 2021a). Muchos gobiernos han implementado acciones correctivas y políticas de revitalización y redimensión de contenidos de forma estratégica en algunos casos, sin alcanzar resultados satisfactorios. Es así cuando emerge las primeras inquietudes en cuanto a una cuantificación de resultados, que provea una data para desarrollar acciones de forma más eficaz y que consolide una educación en principio, con sustento en las necesidades de los niños y niñas, y se enfoque en el desarrollo de la sociedad como un todo organizado, a la vez se constituya en pivote de una revolución del conocimiento enfocado hacia el presente y el futuro.
Las primeras cuantificaciones que se han desarrollado en este sentido han proporcionado una idea, que lamentablemente la calidad de la educación en Latinoamérica, según fuentes de Caro y Kárpava (2020) es relativamente baja. Ello conduce a una primera aproximación de bajo rendimiento escolar manifestado por la deserción, y niveles de convivencia en proporciones limitadas. Esto quiere decir que los planes y programas han sido insuficientes y ha emergido así la violencia y el desarrollo de acciones, que son producto de la pobreza existente y de los cambios en la cultura, que se afianza desde un punto global donde la población vulnerable, mujeres niños y ancianos son los principales afectados. Estos estudios aportados por autores especializados en el ramo, puntualizan en necesidades sentidas, que no han sido satisfechas por los gobiernos de turno[3] y que proveen una situación de alarma general para una intervención de forma urgente, y que propicie que el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes se fortalezca cada vez más con el apoyo de los padres, maestros y demás miembros de la comunidad educativa con la única condición válida de favorecer el desarrollo integral del niño y la niña de una forma consustanciada con los valores y principios de la familia y de la convivencia humana.
La sociedad ha experimentado transformaciones que han penetrado en todos los escenarios sociales del sistema educativo, que cuenta con una diversidad étnica, lingüística, cultural, funcional y sexual, que influye de manera significativa en la convivencia escolar (Hernández et al., 2020). La convivencia escolar se configura como un espacio relacional de cooperación y crecimiento, donde también se construye y reconstruye en la vida cotidiana a través del cual diferentes miembros de un establecimiento educacional se relacionan (Serey y Zúñiga, 2020).
Por lo anterior, este ejercicio de reflexión es apropiado a tener en cuenta en las instituciones educativas que propenden por analizar y realizar ajustes al interior de las mismas, a sabiendas que, adecuando mejores oportunidades de aprendizaje y de interacción en su convivencia diaria entre los estudiantes, resultan ser elementos esenciales en la calidad educativa, ya que esto refiere al cómo se aprende y por ende en la eficacia del aprendizaje (Gallardo- Cerón et al., 2019; Leguizamón y Sandoval, 2019; Pastor-Gil et al., 2019).
Metodología
Para el desarrollo de un análisis reflexivo sobre la importancia de la convivencia escolar y su incidencia en los procesos de calidad educativa en los estudiantes del nivel de educación primaria, de acuerdo con la revisión documental/bibliográfica de los artículos científicos, se partió de una metodología fundamentada en el paradigma cualitativo que se orienta hacia la búsqueda de diferentes documentos científicos, en los cuales están libros, informes, artículos, resultados de pruebas, así como el análisis de cada elemento en investigación con énfasis en la convivencia escolar, la calidad educativa y la educación primaria. El material bibliográfico utilizado para la revisión documental es la técnica que consiste en el conjunto de acciones que se destinan al análisis y representación del contenido de los documentos encontrados, en la que se accede a la producción científica consultando base de datos de Scopus, Tesauro de la UNESCO (2021b) una base estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, ciencias sociales y humanas, comunicación e información; y repositorio de tesis doctorales. La literatura identificada es científica orientada a la calidad educativa, la convivencia escolar, la educación primaria como principales dimensiones en el presente estudio. La información en este sentido es abundante y proporciona una interpretación acerca de la realidad y se puede desarrollar contrastaciones entre los diferentes autores en aporte para la disertación de las principales posturas, que son prioritarias en el análisis de la información recopilada, básicamente se sustenta en un enfoque deductivo y con el principio de la interpretación y comprensión para el desarrollo de una metodología enfocada en la profundización del material bibliográfico encontrado.
Resultados y discusión
A continuación, se presentan los resultados de cada elemento de análisis y su correspondiente discusión.
La convivencia escolar
La convivencia en Latinoamérica posee un desarrollo no siempre comprensible y claro, ya que ese constructo se utiliza principalmente en América Latina que posee un mensaje en regiones diferentes: se habla de ambiente escolar, clima escolar que ha variado su significado en proporción a las necesidades e intereses latinoamericano gracias a su devenir histórico. En este marco se focaliza básicamente la promoción de habilidades y competencias, que consolide una ciudadanía activa y se mejoren las relaciones e interacciones establecidas en el interior de la escuela para consolidar la calidad y la construcción de ambientes seguros, orientados a la salud y bienestar psicosocial (Ascorra y Morales, 2020).
Expresan las autoras señaladas que la convivencia escolar está orientada a favorecer la reconstrucción de la democracia en un continente, donde los países por muchas décadas han vivido procesos dictatoriales. También puede ser considerada como un medio para alcanzar una gestión escolar eficaz y eficiente. Por ello, ya se emplea para planificar y fomentar el trabajo cooperativo, mantener un liderazgo y establecer relaciones fraternas y de ayuda. En Latinoamérica se han desarrollado dictaduras militares en países como Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y también un proceso de violencia e insurrección civil en países como Colombia, Perú, Nicaragua, Venezuela, Cuba y guerra civil en El Salvador (Ascorra y Morales, 2020).
De las experiencias anteriormente enunciadas, es evidente que la década de los 90’ focaliza la convivencia escolar en la reconstrucción de una comunidad democrática y participativa. Esto no llama la atención, pues el continente Latinoamericano había estado azotado de insurrecciones, dictaduras, guerras civiles, movimientos armados, como, por ejemplo, el general Alfredo Stroessner comandó la dictadura militar más larga en América del Sur. Durante 35 años, en lo que se conoció como el “Stronato”, se cometieron cientos de violaciones a los Derechos Humanos. Y guerra civil como: La Guerra de Leticia o Guerra Colombo-peruana fue el conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y Perú entre 1932 y 1933. Se llevó a cabo en afluencias del Río Putumayo y la ciudad de Leticia, en Colombia. Por todo ello, la escuela fue vista como un lugar de articulación de la comunidad y se quiso poner en ella estrategias que no sólo apuntaban a la mejora escolar, sino al fortalecimiento de un tejido social absolutamente dañado (Ascorra y Morales, 2020).
El concepto de convivencia comprende los valores democráticos el manejo de la ciudadanía y la participación y también ayuda al desarrollo socio afectivo y diversidad de habilidades (Loubiès et al., 2020). La convivencia escolar y la calidad educativa son fenómenos que emergen por los problemas que se generan en la sociedad colombiana y en nuestros vecinos aledaños, es el caso de Venezuela, esto como consecuencia de las políticas neoliberalistas y las crecientes demandas de la población para mejorar su estilo de vida (Leguizamón y Sandoval, 2019), sin embargo, pese a esto el escenario es nada halagador y es prioritario desarrollarla como es el eje transversal para una difusión de planes y programas orientados al desarrollo de la familia, la cultura de los valores y atender los principios de la paz, educación desde temprana edad y principalmente satisfacer las principales demandas de los estudiantes en sus primeros niveles, contando para ello con fuentes económicas alternativas, que pueden ser provistas por organismos o empresas del sector privado.
Por otra parte, es necesario valorar la actuación de las instituciones benéficas y las organizaciones sin fines de lucro, estas instituciones que no buscan recaudar capital sino solo conducir todos sus esfuerzos y objetivos en ayudar, colaborar con acciones sociales, a través de causas concretas y cuyos apoyos no provienen directamente del gobierno y que se han abocado a intensificar trabajos de ayuda a los necesitados, entre ellos: niños y niñas en estado de desnutrición, esta se da por la pobreza, la desigualdad y la escasa educación de las madres. Además, existen otras causas subyacentes como la falta de acceso a alimentos debido a un desastre natural o como consecuencia de un conflicto que supone la destrucción de cosechas.
Y con la manifestación de una baja calidad educativa en regiones rurales o fronterizas donde el problema es mayor debido a baja inversión pública puesto que la mayoría de los recursos son destinados para personal y en general a gastos de funcionamiento, no se adquieren textos y materiales didácticos ni equipos de computación que dinamicen el aprendizaje ni se implementan bibliotecas; la acción de vivir en compañía de otras personas en un contexto escolar y de manera pacífica y armónica se refiere el concepto de convivencia escolar, lo cual ocurre entre personas que hacen parte de la comunidad educativa, que se enfocan en el logro de objetivos educativos y desarrollo integral, que resumen la vida ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de una comunidad, teniendo el deseo de vivir juntos de forma fiable y deseable a pesar de la diversidad de los orígenes (Muñoz, 2019).
En Colombia, durante el año 1991 se promulgó la nueva constitución en la que se hace eco de los procesos de participación de padres y apoderados en el espacio escolar. Este gobierno escolar ha quedado conformado por un consejo directivo como instancia de dirección y de participación de la comunidad educativa, un consejo académico como instancia superior, que fomenta la participación en la orientación pedagógica y los directivos-docentes como representativos de las decisiones del gobierno escolar. La integración del consejo directivo: varias personas, entre ellas: el representante personal docente, dos representantes, los padres de familia, un representante de los estudiantes, representantes de los alumnos y un representante de los sectores productivos organizado. Está orientado a la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, la aprobación del presupuesto, la toma de decisiones y la participación de toda la comunidad educativa en general.
Por otro lado, de acuerdo con información aportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021), desarrollaron una encuesta de la convivencia escolar con el fin de determinar en la ciudad de Bogotá los niveles de tolerancia y el grado de las relaciones humanas que se da entre los actores de la comunidad educativa para fortalecer el clima escolar y analizar el carácter instrumental de las normas, las rutinas, comunicación, etc. Para el año 2011, desde el 1 de agosto hasta el 15 de septiembre la información está relacionada con estudiantes de 5º a 11ºcon una muestra de 613 establecimientos educativos y una matrícula total de 731.791 estudiantes pertenecientes 56 % al sector oficial y 44 % al sector privado. Los principales resultados apuntan que Suba y Kennedy son las principales localidades donde están la mayoría de los estudiantes con un 15% y 12% respectivamente y, por ende, es donde más se presentan conflictos y debilidades en el clima escolar y comunicación asertiva afectando altamente el ambiente del aula, asimismo, estas localidades son las que en primera instancia deben ser atendidas en estos aspectos.
Figura 1
Ambiente del aula
Nota. Información tomada del DANE (2011).
En la figura 1 se indica que el factor de la indisciplina existente es de 84,4 % en promedio, y la proporción de convivencia en el aula de clase es de respuesta afirmativa 67,63%, en comparación con alguna respuesta negativa 32,36 %. El entorno escolar está afectado por la presencia de pandillas con un aproximado del 60 % de las respuestas emitidas.
El análisis de las respuestas emitidas genera como resultado que la convivencia escolar en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá como su capital, se encuentra con una convivencia escolar definida por problemas de violencia (presencia de bandos en las localidades), insurrección escolar (ausencia de disciplina) y clima escolar con la necesidad de incorporar materiales, recursos humanos y de infraestructura para que se desarrolle en el aula mejores procesos pedagógicos consustanciados con el desarrollo de una educación de calidad como se expresa en la constitución Política en el artículo 67 que “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente” (párr. 2), y la Ley general de educación 115 del año 94, Artículo 5º relacionado con los fines de la educación en Colombia:
Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. (Ley general de educación, 1994, Artículo 5)
En el estudio de la realidad colombiana, en general todas las instituciones públicas y privadas que atienden a niños y niñas en sus primeros niveles educativos requieren un tratamiento pedagógico enfocado en la atención de necesidades de la enseñanza y el inculcar valores de respeto, responsabilidad, paz, amor, honestidad, compromiso en ese orden específico y primeramente atendiendo el P.E.I de cada institución.
Calidad educativa
Colombia centra el concepto de calidad educativa como una forma estándar, es decir, un conocimiento que es comparable y medible. El Ministerio de Educación Nacional diseñó un instrumento de seguimiento y control para medir la calidad educativa llamado Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) el cual evalúa el estado académico de cada una de las instituciones educativas de Colombia. Este instrumento mide cuatro elementos: a) progreso; b) desempeño, C) eficiencia y d) ambientes escolares. El puntaje máximo es de 10 puntos y el mínimo de 01 puntos. La calidad educativa es aquel medio para el que el ser humano se desarrolle plenamente, crezca y se fortalezca como persona y construya un desarrollo que la sociedad requiere para ser más justa, inclusiva y democrática (Caro y Karpava, 2020).
La escuela debe ser interpretada como un taller diseñado y protegido donde los estudiantes desarrollan vivencias, experimentan y practiquen competencias de autonomía, habilidades sociales, formas pacíficas para habitar con el otro y el pensamiento crítico. En el escenario latinoamericano la experiencia de medición, análisis de estadística y estudios descriptivos e interpretativos sobre la convivencia escolar es inexistente o en el mejor de los casos inestables en casi todos los países de la región. Esto fue adelantado por el estudio Desarrollo de las Políticas de Convivencia y Seguridad Escolar con Enfoque de Derecho en el año 2011 (Ascorra y Morales, 2020).
La relación del vínculo familiar con el aprovechamiento del clima escolar es que se manifiestan las conductas de cariño, aceptación y mejora de la capacidad de los estudiantes para hacer frente a las contingencias y a los requerimientos educativos, de tal forma que, se protege la repitencia, deserción y deterioro de la convivencia (Rodríguez et al., 2020). La convivencia escolar es una palabra compleja que se ha desarrollado por décadas en la región latinoamericana, principalmente como resultado de experiencias violentas, específicamente en Colombia con la inserción de la guerrilla colombiana, grupos paramilitares dónde se ha focalizado una situación que crea movilizaciones amplias en el continente y plantea una reestructuración de lo que significa educarse en tiempos de paz (Leguizamón y Sandoval, 2019) y fomentar la cultura del humanismo para favorecer el dinamismo social o una experiencia positiva en comunidad participativa y democrática que bien puede ser ubicada con el nombre de convivencia (Ascorra y Morales, 2020).
La calidad educativa se puede interpretar, analizar y evaluar de distintas maneras, una de ellas de acuerdo con los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es aplicada cada tres años y examina el rendimiento de los alumnos de 15 años como muestra aleatoria de instituciones educativas públicas y privadas en áreas temáticas de matemática, lectura y ciencias. Evalúan la motivación del alumno por aprender, la concepción que éstos poseen sobre sí mismos y las estrategias de aprendizaje. A continuación, una muestra de los resultados de la prueba en la figura número 2.
Figura 2
Puntaje promedio en la prueba PISA
Nota. Gráfico perteneciente a la OCDE – PISA 2018.
Los resultados que se muestran en la figura 2, con la participación de 79 países, apuntan a la obtención de Colombia de un puntaje inferior (406) al promedio de todos los países de la OCDE (488). La lectura con el puntaje 412 y puesto número 60, matemáticas con 391 puntos y puesto número 70 y ciencias con 413 puntos y puesto número 63. Para cada uno de ellos, Colombia ocupa los últimos puestos en la evaluación de cada una de las áreas propuestas. El país presenta la implementación de programas “Familias en Acción” para impulsar la asistencia y permanencia escolar; los colegios de concesión de acuerdo con lo propuesto en la Ley 1294 del año 2009 y la reglamentación de la gratuidad educativa en todos los niveles de educación preescolar, básica y media según Decreto 4807 del año 2011.
Educación primaria
La educación en Colombia está formada por cinco niveles: Educación inicial; educación preescolar; educación básica constituida por educación primaria: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º para niños de 6 a 10 años y educación secundaria: 6º, 7º, 8º y 9º; educación media (grados 10º y 11º) y la educación superior (Ministerio de Educación de Colombia, 2019). La Constitución Política de Colombia refiere a la educación primaria y secundaria en su artículo 356 y la Ley 115 de 1994, artículo 11 (Montes, 2017), corresponde a una organización de tres niveles donde la enseñanza durante los diez primeros años de escolaridad es obligatoria. La educación básica donde se inserta la educación primaria y secundaria se encamina a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje (Montes, 2017). En este marco, es fundamental que todas las actividades planificadas respondan a los objetivos trazados desde un principio para que de esta forma se logren alcanzar y asegurar altos niveles de aprendizaje.
La educación primaria en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XXI, se encuentra en continua renovación, es decir, se ha propuesto el diseño de políticas educativas para satisfacer las demandas de nivel con énfasis en las áreas de lengua, matemática y ciencias, dados los bajos resultados de la aplicación de pruebas que miden el estándar de progreso alcanzado por los estudiantes que pertenecen a distintos sectores de la sociedad, y que sin distinción de raza, credo o religión existen limitaciones para alcanzar el desarrollo integral. En este aspecto se establece una relación directa entre educación formal(escuela), educación no formal (familia) como elementos de análisis para la construcción de una sociedad, que consolide un impacto social de mejora progresiva en el crecimiento social y económico, así como la consolidación de una educación que origine bases para la transformación del país y alcanzar las metas de la Agenda 2030 planteada por la Organización de las Naciones Unidas, en la que el objetivo sea: alcanzar la calidad educativa universal en todos los niveles.
En la perspectiva anterior se identifica que la educación primaria es clave para el desarrollo de la personalidad del ser humano y se afianza los valores de la convivencia, el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones y también se fortalece la comunicación dentro y fuera de la familia porque establece las bases de la socialización, así como el desarrollo de habilidades y competencias en áreas de interés académico como es la cognición para el aprendizaje de la lectura, la escritura, el desarrollo de las habilidades numéricas (lógica y abstracta), además de fortalecer la experiencia y conocimientos acerca de la historia, la experimentación y el intercambio de información.
El compromiso de los participantes educativos, entre ellos: padres, maestros, niños, niñas, directivos docentes como coordinadores y rectores, administrativos y toda la comunidad educativa en general, es cumplir con la formación y valoración del ser humano que en esencia es el producto de una construcción social que se perfila hacia la adquisición de valores y de base humanista con sentido liberador. Velar por la consolidación de una cultura de principios éticos y en proporción directa con una conducta de ciudadanía ejemplar, permitir el paso seguro y eficaz para la transformación del individuo en una persona capaz de enfrentar los desafíos de la globalidad y adquirir hábitos para la conformación de una familia y el trabajo como valor.
Conclusiones
La educación en Latinoamérica experimenta cambios en el impacto de contenidos y objetivos, por lo que la realidad manifiesta es asumir responsabilidades acerca de las necesidades de los niños y niñas que básicamente son el eje motor del proceso de formación en las aulas, definiendo los roles y gestionando un trabajo que transforme la realidad en positivo es un esfuerzo que se ha encontrado en déficit, especialmente por el crecimiento de la pobreza y los altos índices de violencia existentes que comprometen la obtención de procesos de calidad educativa y colocan en declive la educación de los primeros años de vida.
La meta para alcanzar una educación de calidad es afianzar el valor de la convivencia escolar de forma acertada, es decir, involucrar el sistema formal e informal de la educación y promover valores ciudadanos consustanciados con la manifestación de una cultura para la paz. La educación primaria como centro de la educación básica es un nivel para niños en edades comprendidas entre los seis y los diez años, que posee la definición de fortalezas en el desarrollo de la cognición, biológico, social y emocional. El tratamiento que deben recibir es asegurar una inclusión al sistema con una política que satisfaga las necesidades de la enseñanza (programas, planes y estrategias) y el aprendizaje con recursos humanos preparados en todas las áreas de formación, materiales (impresos y digitales), infraestructuras que posean todos los recursos necesarios y principalmente enfocar en la atención de las dificultades que se generen en el aula, especialmente promover una convivencia sana y con los principios de justicia, idoneidad, paz, amor y comprensión.
Por otra parte, la convivencia escolar como principio de vida es un término que demanda el cumplimiento de la Carta Magna donde el derecho humano de recibir educación de calidad es un término mayúsculo que compromete al Estado y todas las instituciones adscritas a él. En este sentido, vincular acciones de trabajo para un desarrollo sustentable que compacte la base de la educación hacia la formación integral del ser humano es garantizar el derecho humano de formación y capacitación, además, de beneficiar a la sociedad con la participación de personas y grupos que provean un entorno eficaz para la sana convivencia y convalidar el trabajo cooperativo y de integración de los diferentes contenidos del plan de estudio diseñado para el nivel de educación primaria.
La ejecución de planes, programas y proyectos deben estar alineados a la satisfacción de las expectativas y necesidades del aprendiz y de su familia como primera institución social. La escuela es la segunda institución social más importante del mundo y por ello es fundamental la supervisión y evaluación del hecho educativo para insertar mejoras más eficaces, además de establecer un vínculo más efectivo con el trabajo emancipador de las futuras generaciones. En esta línea es necesario replantear las bases de consolidación del ideario social hacia la emancipación social y la valoración de la historia en sus raíces para encontrar el eje transversal de la educación de calidad orientada hacia una convivencia escolar primaria y con un sistema definido en la sociedad del siglo XXI.
Referencias
Ascorra, P. y Morales, M. (2020). Finalidades de la Política Educativa en Convivencia escolar en América Latina: Algunas lecciones que sacar. Una década de investigación en convivencia escolar de la Universidad de Valparaíso,Chile. Comp. Ascorra P. y López, V. 51-81. http://dev.psiucv.cl/wp-content/uploads/2020/05/UNADECADADEINVESTIGACION.pdf#page=51
Caro, F. y Karpava, A. (2020). La calidad educativa: un análisis desde la violencia en Colombia. Revista Espacios 41 (18): 1-11. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p27.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la afectan – ECECA, para Estudiantes de 5º a 11º de Bogotá, año 2011. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/presentacion_ConvivenciaEscolar_2011.pdf
Gallardo-Cerón, B., Hernández-Zuluaga, G., Monsalve-Giraldo, M. y Barrientos-Burgos, H. (2019). Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 6275. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504
Hernández, A., Penalva, A., y Guerrero, C. (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas. Magister, 32(1), 23-32. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.23-32
Leguizamón-Martínez, D. y Sandoval-Obando, E. (2019). Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 1-5 110128.http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17
Loubiès, L., Valdivieso, P. y Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos, 46(1), 223-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223
Ministerio de Educación de Colombia (2019). Sistema educativo colombiano: Preescolar, básica y media. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1
Montes A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Escenarios. 15 (2) 70-81. Doi: 10.15665/esc. v15i2.1624
Muñoz Ortiz, C. (2019). Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C. Revista Oratores, 9(9), 10-33. https://doi.org/10.37594/oratores.n9.281
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021a). Situación educativa de América Latina y el Caribe para todos al 2015. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2021b). Vocabulario Tesauro de la UNESCO. UNESCO. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Pastor-Gil, L. y Blázquez, I. (2019). Evaluación de los programas de Educación Emocional ante situaciones de acoso escolar. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 2238. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030502
Rodríguez, C., Padilla, G. y Gallegos M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157-173. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995
Serey, D., & Zúñiga., P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143–161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005
[1] Artículo derivado del proyecto de investigación “XXXX” avalado y financiado por XXXXX
[2]Doctora en educación, Universidad Autónoma de Baja California. Docente Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9881-5069. E-mail: vnclaudia7@hotmail.com. Bogotá, Colombia
Estos gobiernos de turno son los que asumen la dirección del país cada cierto tiempo, normalmente un periodo de seis, cinco o cuatro años.