Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México[1]
María-Fernanda López-Frías[2],
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
E-mail: mf.frias09@gmail.com
Pedro González-Angulo[3],
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
E-mail: pedrogonzalez8203@gmail.com
José-Juan López-Cocotle[4],
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
E-mail: j.juanlopez@hotmail.com
Jasmín U Camacho-Martínez[5],
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
E-mail: jurania_20@hotmail.com
Alexia Ramón-Ramos[6].
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
E-mail: alexein_rramos@hotmail.com
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
López-Frías, M., González-Angulo, P., López-Cocotle, J., Camacho-Martínez, J. y Ramón-Ramos, A. (2021). Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 57-67 doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905
Recibido: septiembre, 22 de 2020/ Revisado: abril, 7 de 2021/ Aceptado: julio, 24 de 2021
Resumen: La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.
Palabras clave: rendimiento académico (Tesauro); análisis y desempeño de tareas, educación superior, estudiantes de enfermería, procrastinación (Palabras clave del autor).
Academic procrastination in nursing students of a University of Mexico
Abstract: Academic procrastination among students in tertiary education takes on vital relevance when considering its impact on academic performance and physical and mental well-being. The objective was to determine the level of academic procrastination in nursing students from a university in Mexico. Thus, a quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional study was performed in a sample of 113 students, it was also used the Procrastination Assessment Scale-Students scale and the Mann Whitney U tests and the Spearman correlation coefficient. The results showed that 55.8% of the students presented a high level of academic procrastination, the activities that are most postponed are those of writing an end-of-course paper (=9.45, DE=2.52) and studying for the exams (=9.12, DE=2.77), there was a low tendency to stop procrastinating (=20.57, SD=6.48), the main reasons for procrastinating are the lack of energy and self-control (= 22.87, SD=8.11), lack of assertiveness and confidence (=14.18, SD=5.16), there is a significant relationship between the postponement of studying for exams and the lack of assertiveness and confidence (rs=.279, p=.01). Academic procrastination is a behavior present among nursing students regarding end-of-course papers or assessment activities, the main cause is the lack of energy and self-control of behavior, despite this, students show little intention to stop procrastinating.
Keywords: academic performance (Thesaurus); analysis and performance of tasks, higher education, nursing students, procrastination (Author's keywords)
Procrastinação acadêmica em estudantes de enfermagem em uma universidade no México.
Resumo: A procrastinação acadêmica nos estudantes de ensino superior assume relevância vital quando se considera seu impacto no desempenho acadêmico e no bem-estar físico e mental. O objetivo foi determinar o nível de procrastinação acadêmica em estudantes de enfermagem em uma universidade no México. Um estudo quantitativo, descritivo, correlacional e transversal foi realizado em uma amostra de 113 alunos, utilizando a Escala Procrastination Assessment Scale-Students e os testes U de Mann Whitney e o coeficiente de correlação de Spearman. O 55,8% dos estudantes apresentaram um alto nível de procrastinação acadêmica, as atividades mais frequentemente são procrastinadas foram a redação de um trabalho de final do curso (=9,45, DE=2,52) e estudar para as provas (=9,12, DE=2,77), se observou uma baixa tendência de parar de procrastinar (=20,57, DE=6,48), as principais razões para a procrastinação são falta de energia e autocontrole (=22,87, DE=8,11), a falta de assertividade e confiança (=14,18, DE=5,16) existe uma relação significativa entre a procrastinação de estudar para as provas e a falta de assertividade e confiança (r=.279, p=01). A procrastinação acadêmica é um comportamento presente entre os estudantes de enfermagem e em atividades relacionadas ao final do curso ou à avaliação de conhecimentos, a principal causa é a falta de energia e autocontrole do comportamento, apesar disso, os estudantes demonstram pouca intenção de parar de procrastinar.
Palavras-chave: desempenho acadêmico (Tesauros); análise e desempenho de tarefas, educação superior, estudantes de enfermagem, procrastinação (Palavras-chave do autor),
Introducción
La procrastinación académica se ha definido como el acto de “dejar para más tarde o para el último momento la toma de una decisión, la realización de una actividad importante o el cumplimiento de una obligación” (Garzón y Gil, 2017a, p. 513). Esta conducta puede ser causa de efectos nocivos en el desempeño académico, en relaciones interpersonales y el bienestar físico y mental de las personas; lo que puede ocasionar malestar, estrés, ansiedad, depresión, frustración y sentimiento de culpa en quienes la frecuentan. De acuerdo a su etimología la palabra procrastinar tiene su origen en vocablo latino “procrastinare” integrado por el prefijo pro, que significa acción o movimiento hacia adelante, y crastinus, dejar para mañana, es así que procrastinar significa “mover a mañana”, es decir, aplazar, diferir algo para otro momento (Garzón y Gil, 2017a).
En este mismo sentido, la procrastinación se entiende como un tipo de respuesta compleja, resultante de la combinación de factores o eventos tales como un déficit en autocontrol de la conducta, así como tener bajas expectativas para obtener un logro, un autoconcepto bajo, percibir una tarea con poco valor para la persona, no percibir alguna recompensa palpable por la actividad realizada. Una autorregulación emocional e impulsividad baja que puede deberse a problemas entre tener intención y la falta de interés para realizar o comenzar a realizar la actividad, desarrollarla o concluirla (Angarita, 2012; Díaz-Morales, 2019) por estos factores es que la persona puede tener una tendencia a postergar las actividades que debe de realizar.
La cultura del “aplazamiento” o la “postergación” es un fenómeno que presentan muchos estudiantes en todos los ámbitos educativos. Su repercusión se refleja en el inadecuado desempeño de un individuo en el contexto educativo o académico, el aplazar las tareas es una práctica que interviene en el curso de los hábitos de estudio, la atención y la motivación de los estudiantes, de igual forma, se puede ver afectada la toma de decisiones, así como el rendimiento académico, las bajas calificaciones y la falta de interés por la superación personal (Aznar-Díaz et al., 2020; Moreta-Herrera et al., 2018).
Diversas investigaciones han reportado que los universitarios presentan esta conducta y puede deberse, en algunos casos, a la carga excesiva de actividades escolares; razón que desencadena consecuencias negativas como la ansiedad y un deficiente afrontamiento causado por la falta de organización. Solo un mínimo porcentaje de estudiantes no procrastinan lo cual puede ser un reflejo de sus buenos hábitos de estudio y medidas de autocontrol (Alba- Leonel y Hernández, 2013; Chávez, 2015; Mejía et al., 2018; Sulio, 2018). Se desconoce si la presencia de procrastinación depende directamente del individuo, ya la evidencia sugiere que los estudiantes que procrastinan lo hacen siempre de la misma forma. Sin embargo, se debe recalcar que, los estudiantes pueden optar por posponer las cosas, o emplear diferentes formas de postergarlas, según las circunstancias (Westgate et al., 2017).
Las causas de la procrastinación académica son de origen multifactorial, por lo que es imprescindible indagar sobre sus relaciones con diversas variables de tipo sociodemográficas y/o académicas para identificarlas y poder atenderlas de manera oportuna (Codina et al., 2018). De igual manera se ha reportado que, tanto en hombres como mujeres, existe una tendencia de procrastinación (Chávez y Morales, 2017) y que los efectos de esta conducta se pueden observar en el bajo rendimiento académico, así como la posibilidad de deserción escolar (Aznar-Díaz et al., 2020). En los estudiantes del área de la salud esta problemática incrementa al estar expuestos a las exigencias propias tales como: prácticas hospitalarias, exigencias de los docentes, carga académica, entre otros (Marquina-Luján et al., 2016; Gil-Tapia y Botello-Príncipe, 2018), aunque con una intensidad débil, algunos estudios han reportado asociación significativa entre la procrastinación académica y estudiar en el área de ciencias de la salud (p=.010) (Mejía et al., 2018).
Por lo tanto, la conducta de procrastinación es un problema que ha tomado gran importancia en el ámbito universitario debido a su implicación académica. En la disciplina de enfermería, el impacto de la procrastinación representa grandes brechas en la formación profesional de los estudiantes, debido a que, durante su formación, éstos deben desarrollar y adquirir los conocimientos y destrezas para el ejercicio profesional en las instituciones de salud. Por tal motivo, en este estudio se planteó como objetivo general: determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México, y como objetivos específicos: describir la prevalencia de razones cognitivo-conductuales para procrastinar, conocer las diferencias entre hombres y mujeres con respecto al nivel de procrastinación y determinar la relación entre la prevalencia y los motivos para procrastinar.
Metodología
Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal (Hernández et al., 2014), en una población de 160 estudiantes de la licenciatura en enfermería de una universidad pública del sureste de México; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron estudiantes matriculados en la institución educativa, que asistieran el día de la aplicación del instrumento y firmaran el consentimiento informado. La muestra estuvo conformada por 113 estudiantes.
Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos, y la prueba PASS (Procrastination Assessment Scale-Students) de Solomon y Rothblum (1984), considerando la versión en español (Garzón y Gil, 2017b). Dicho instrumento evalúa la procrastinación académica y se divide en dos partes, la primera constituida de los ítems del 1 al 18, la cual evalúa la prevalencia de la procrastinación académica mediante seis tareas académicas: escribir un trabajo final, estudiar para los exámenes, mantenerse al día con tareas, trabajos y actividades, tareas académicas administrativas, tareas de asistencia (tutorías) y tareas escolares en general. A su vez indaga sobre cuanta molestia o tensión genera al estudiante aplazar cada actividad. Esta sección presenta opciones de respuesta en una escala de tipo Likert de cinco puntos: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5).
Además, se evalúa la frecuencia con la que posponen estas tareas, la procrastinación supuesta como un problema para los estudiantes y la intención de reducir la conducta de procrastinación, con la misma escala de respuesta. El nivel de procrastinación se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en frecuencia y la procrastinación supuesta como un problema, con un rango mínimo de 12 y un máximo de 60. Los autores no describen un punto de corte, pero sugieren que sea a partir de la Media, es decir, por debajo de la media se considera un nivel bajo de procrastinación y por encima de la media un nivel alto de procrastinación.
La segunda sección, los ítems del 19 al 44, indagan sobre las razones cognitivo-conductuales para procrastinar, presentándose al estudiante una situación hipotética en la que tiene que entregar un trabajo al final del curso y ofreciendo 26 posibles razones que puedan explicar la procrastinación de esta tarea. Estas razones se agrupan en cinco factores: búsqueda de excitación; falta de energía y autocontrol; perfeccionismo; ansiedad ante la evaluación; poca de asertividad y confianza. Las opciones de respuesta utilizan una escala de tipo Likert puntuada de 1-5: no refleja mis motivos en absoluto (1), los refleja hasta cierto punto (3), los refleja perfectamente (5). La consistencia interna del instrumento fue calculada mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, para la primera sección resultó de 0.88 y para la segunda de 0.90.
Para la recolección de los datos, la institución educativa proporcionó su autorización. A los estudiantes que aceptaron participar les fue entregado el consentimiento informado en el cual explicaba el propósito del estudio, posteriormente firmaron para hacer valida su participación. El análisis de datos se realizó con apoyo del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencia, proporciones, medidas de tendencia central y variabilidad) e inferencial.
Resultados
Del total de participantes, 76.1% son mujeres. Predomina los menores de 22 años (61.1%) y el 74.3% son solteros. Respecto al nivel de procrastinación general el 55.8% presenta un nivel alto (Tabla 1).
Tabla 1. Datos Sociodemográficos y nivel de procrastinación
Características |
f |
% |
Sexo |
|
|
Hombre |
27 |
23.9 |
Mujer |
86 |
76.1 |
Edad |
|
|
Menor de 22 años |
69 |
61.1 |
Mayor de 22 años |
44 |
38.9 |
Estado Civil |
|
|
Soltero |
84 |
74.3 |
Casado |
13 |
11.5 |
Unión Libre |
16 |
14.2 |
Nivel de Procrastinación |
|
|
Nivel bajo |
50 |
44.2 |
Nivel alto |
63 |
55.8 |
Nota. f = frecuencia. % = porcentaje, n = 113
Respecto a la prevalencia y las razones cognitivo-conductuales para procrastinación académica (tabla 2), las que más representan un problema para los estudiantes son las actividades de escribir un trabajo de final de curso ( =9.45, Mdn=10.0, DE=2.52) y estudiar para los exámenes ( =9.12, Mdn=9.0, DE=2.77), de la misma forma, los trabajos menos postergados son los relacionados con actividades escolares en general ( =8.19, Mdn =9.0, DE = 2.57), seguido de las tareas administrativas (=8.12, Mdn=8.0, DE=2.80). Estas conductas pueden atribuirse a la falta de energía y autocontrol (= 22.87, Mdn=22.0, DE=8.11), así como la falta de asertividad y confianza al momento de realizar las actividades escolares (=14.18, Mdn=14.00 DE=5.16). Por otra parte, se observa que la ansiedad ante las evaluaciones no es un motivo que afecte en gran medida a los estudiantes ( =5.65, Mdn=6.00, DE=2.34). Se considera de gran importancia señalar que la tendencia a dejar de procrastinar es baja (=20.57, Mdn= 20.0, DE=6.48).
Tabla 2. Prevalencia y razones cognitivo-conductuales de procrastinación académica
Componente del PASS |
|
Mdn |
DE |
Valor |
|
Min |
Máx |
||||
Prevalencia de Procrastinación Académica |
|
|
|
|
|
Escribir un trabajo de final de curso |
9.45 |
10.0 |
2.52 |
3 |
15 |
Estudiar para los exámenes |
9.12 |
9.0 |
2.77 |
3 |
15 |
Mantenerme al día con las lecturas/trabajos/actividades |
8.89 |
9.0 |
2.43 |
3 |
15 |
Tareas académicas administrativas |
8.12 |
8.0 |
2.80 |
3 |
15 |
Tareas de Asistencia |
8.24 |
8.0 |
3.00 |
3 |
15 |
Actividades escolares en general |
8.19 |
9.0 |
2.57 |
3 |
15 |
Tendencia a dejar de Procrastinar |
20.57 |
20.0 |
6.48 |
6 |
30 |
Razones Cognitivo-Conductuales |
|
|
|
|
|
Búsqueda excitación |
10.65 |
9.00 |
4.41 |
5 |
23 |
Falta de energía y autocontrol |
22.87 |
22.0 |
8.11 |
10 |
42 |
Perfeccionismo |
6.95 |
7.00 |
3.40 |
3 |
15 |
Ansiedad ante la evaluación |
5.65 |
6.00 |
2.34 |
2 |
10 |
Asertividad y Confianza |
14.18 |
14.00 |
5.16 |
6 |
28 |
Nota. = media, Mdn= Mediana, DE= Desviación Estándar, Min= Mínimo, Máx= Máximo, n = 113
Para conocer las diferencias entre hombres y mujeres con respecto al nivel de procrastinación académica, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney (Tabla 3). Identificándose que la variable sexo no presenta diferencias estadísticamente significativas (U=994.5, p=.193). Con respecto a la edad, la procrastinación académica mostró diferencias (U=1.152, p=.012), siendo los mayores de 22 años de edad quienes presentan el rango promedio más alto (65.31).
Tabla 3. Diferencias entre el sexo y la edad con el nivel de procrastinación
Variables |
Procrastinación |
|
|
|
Rango promedio |
Z |
U |
p |
|
Hombres (n=27) |
63.17 |
-1.30 |
994.5 |
.193 |
Mujeres (n=86) |
55.06 |
|||
Menor de 22 años (n=69) |
57.70 |
-2.50 |
1,152.5 |
.012* |
Mayor de 22 años (n=44) |
65.31 |
Nota. Z= nivel de confianza, U= U Mann-Whitney, p= Significancia, *Probabilidades significativas, n = 113.
El coeficiente de correlación de Spearman mostró una asociación entre estudiar para los exámenes y la falta de energía y autocontrol (rs=.246, p=.01) así como con la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01), de igual manera se observa que mantenerse al día con las lecturas presentó relación positiva con la falta de energía y autocontrol (rs=.282, p=.01) y con la falta de asertividad y confianza (rs=.96, p=.01), a diferencia de las tareas académicas y administrativas, las cuales solo se relacionan con la falta de asertividad y confianza (rs=.286, p=.01). A su vez, las tareas de asistencia se relacionaron con la falta de asertividad y confianza (rs=.308, p=.01) así como con la falta de energía y autocontrol (rs=.262, p=.01), finalmente las actividades escolares en general tuvieron una relación positiva con la falta de energía y autocontrol (rs=.269, p=.01) y la falta de asertividad y confianza (rs=.332, p=.01) (Tabla 4). Las correlaciones encontradas son clasificadas como débiles (Grove y Gray, 2019, p. 313).
Tabla 4. Coeficiente de correlación de Spearman entre la prevalencia y los motivos para procrastinar
Tareas Razones |
Búsqueda de Excitación |
Falta de energía Autocontrol |
Perfeccionismo |
Ansiedad |
Asertividad y Confianza |
|
Escribir un trabajo al final del curso |
.118 |
.152 |
.037 |
.080 |
.174 |
|
.213 |
.108 |
.696 |
.398 |
.066 |
||
Estudiar para los exámenes |
.143 |
.246** |
.089 |
.043 |
.279** |
|
.131 |
.009 |
.347 |
.653 |
.003 |
||
Mantenerse al día con las lecturas |
.199* |
.282** |
.094 |
.122 |
.296** |
|
.034 |
.002 |
.324 |
.199 |
.001 |
||
Tareas académicas administrativas |
.134 |
.214* |
.201* |
.171 |
.286** |
|
.159 |
.023 |
.033 |
.070 |
.002 |
||
Tareas de Asistencia |
.145 |
.262** |
.169 |
.135 |
.308** |
|
.126 |
.005 |
.074 |
.153 |
.001 |
||
Actividades escolares en general |
.206* |
.269** |
.135 |
.171 |
.332** |
|
.029 |
.004 |
.155 |
.070 |
.000 |
||
Nota. n=113, *p=.05, **p=.01
Discusión
El objetivo principal de este estudio fue determinar el nivel de procrastinación de los estudiantes de una universidad de México, a partir de los resultados mostrados, la mayoría de ellos presentan un nivel alto de procrastinación académica, similar a lo reportado por Tuesta (2018), donde un poco más de la mitad reflejó un nivel alto de esta conducta, sin embargo, contrastan con quienes reportan que sólo un tercio de estudiantes mostraron procrastinación alta (Gil y Botello, 2018). Los estudiantes del área de ciencias de la salud presentan mayor procrastinación que los estudiantes de otras áreas, esto queda evidente al comparar los hallazgos de este estudio con la evidencia empírica, los altos niveles de procrastinación académica en este tipo de población representan un área de oportunidad para mejorar los procesos educativos al interior de instituciones.
Respecto a las diferencias estadísticas entre la procrastinación, la edad y el sexo de los participantes, no presentaron diferencias con la variable sexo, lo que coincide con lo reportado por Domínguez-Lara (2017), pero difiere con Córdova y Alarcón (2019) y Mejía et al. (2018), quienes encontraron una asociación significativa con el sexo masculino, estos hallazgos se deben interpretar con cautela debido a que el sexo no es una variable determinante, ya que su relación con la procrastinación no es concluyente en la literatura. Se explican que son las mujeres quienes suelen adquirir mejores hábitos de estudio, situación que se presenta como una fortaleza debido a que en la disciplina de enfermería las mujeres ocupan gran parte de la matrícula escolar en las universidades. Respecto a la edad, Mejía et al. (2018) señala que los estudiantes de menor edad son quienes más procrastinan, contrario a lo reportado en este estudio, donde los mayores de 22 años son quienes presentaron un nivel alto de esta conducta.
Garzón y Gil (2017a) y Córdova y Alarcón (2019), reportaron que las actividades escolares que se postergan con mayor frecuencia por los estudiantes son: escribir un trabajo final, las lecturas asignadas semanalmente y estudiar para los exámenes, estos hallazgos son similares a los encontrados en este estudio. La planeación didáctica de los profesores juega un papel importante, ya que una mayor carga de actividades representa un aumento en las entregas por parte de los estudiantes, mismo que puede ocasionar la presencia de procrastinación. La postergación de estas actividades, suelen presentarse también como resultado de que los estudiantes no se perciban eficaces para escribir trabajos extensos, sientan poca autoconfianza, confían en que aún les queda mucho tiempo antes de la fecha de entrega o porque simplemente prefieren priorizar otras actividades.
Del mismo modo, respecto a la disposición para dejar de procrastinar, al menos un tercio de la muestra afirman tener baja tendencia a dejar de procrastinar, datos similares se encontraron en el estudio de Vallejos (2015). La capacidad de autorregulación en los estudiantes es baja. Las razones más frecuentes por las que los estudiantes universitarios de enfermería procrastinan fueron la falta de energía y autocontrol para realizar alguna actividad escolar y la falta de asertividad y confianza. Garzón y Gil (2017a); y Gil et al. (2020) aseguran que la razón por la que más se procrastina es porque los estudiantes se sienten desbordados por las actividades, manejan pobremente el tema y la presencia de ansiedad ante las evaluaciones, a su vez, los hallazgos de Vallejos (2015) indican que los estudiantes tienen la percepción de no obtener beneficios importantes si cumplen con ciertas tareas y actividades académicas.
La baja autoestima, percibir que no se tienen los conocimientos y/o habilidades necesarias para completar determinadas actividades o percibirlas sin valor ni beneficio suficiente, puede ser algunas de las causas por las que los estudiantes universitarios de enfermería procrastinan durante su formación académica. Es importante resaltar que no se hallaron investigaciones que aporten información sobre las relaciones entre las actividades escolares y las razones cognitivas-conductuales por las que los estudiantes universitarios manifiestan la conducta de procrastinar. Por esta razón, estos resultados no pudieron ser comparados con alguna investigación similar, además, las relaciones presentadas fueron débiles debido probablemente al reducido tamaño de la muestra y al corte transversal del estudio, por lo que se recomienda tomar estos resultados con cautela.
Dentro de las implicaciones para la práctica estos hallazgos pueden ayudar a mejorar las estrategias metodológicas que utilizan los profesores en las aulas, ya que esta conducta de la procrastinación rara vez es tomada en cuenta en la mayoría de las universidades, viéndose esto reflejado en los índices de deserción escolar y de reprobación. Es por esto que, el aporte de esta investigación puede marcar la diferencia para comprender el fenómeno de la procrastinación y diseñar estrategias para mejorar el aprendizaje significativo que tengan los estudiantes durante su paso en la universidad.
Conclusiones
En este estudio se determinó el nivel de procrastinación en estudiantes de enfermería de una universidad del sureste de México, los cuales presentaron un nivel alto de procrastinación académica, tienen pleno conocimiento de las consecuencias negativas que esto puede producir en su vida académica y personal, así como en su bienestar físico y mental. Las actividades más procrastinadas son las relacionadas a escribir trabajos de final de curso y estudiar para los exámenes, en la mayoría de los casos esto sucede debido a la falta de energía, autocontrol, la falta de asertividad y confianza, ya que en ocasiones no están seguros de cuáles temas incluir en sus hábitos de estudio o temen recibir malas notas en sus trabajos y exámenes por lo que prefieren priorizar otras actividades que los distraigan de tales preocupaciones.
Los estudiantes son conscientes de las consecuencias de la procrastinación académica sobre su desempeño escolar, sin embargo, reportaron poca disposición para dejar de hacerlo. Este estudio aporta una mejor comprensión de las actividades y las razones cognitivo-conductuales por las cuales los estudiantes de enfermería procrastinan, la cual ha sido poco estudiada y con estos aportes al conocimiento se espera que ayuden a diseñar intervenciones para disminuir esta conducta. Por último, los hallazgos obtenidos indican que es indispensable, reforzar y promover desde las aulas medidas que contribuyan a concientizar a los universitarios sobre la importancia de erradicar esta conducta, se debe tener en consideración las implicaciones en los estudiantes del área de la salud, quienes además deben combinar sus estudios teóricos con la práctica clínica, lo que podría significar que su desempeño sea deficiente en la entrega del cuidado en los servicios hospitalarios.
Referencias
Alba-Leonel, A. y Hernández, F. J. (2013, 6 de junio). Procrastinación académica en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. [ponencia] IV Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, Cholula, Puebla. México. https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/MyT2013_47_E.pdf
Angarita, B. L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5209/217
Aznar-Díaz, I., Romero-Rodríguez, J. M., García-González, A. & Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Mexican and Spanish university students’ Internet addiction and academic procrastination: Correlation and potential factors. PLOS ONE, 15(5), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233655
Cardona, V. L. (2015). Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquía]. Semantic Scolar. https://www.semanticscholar.org/paper/Relaciones-entre-procrastinaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-y-estr%C3%A9s-Villa-Catalina/16bbc28bd8682b42d5dd51207dc42231f1bfb6ce?p2df
Chávez, L. J. y Morales, R. M. (2017). Procrastinación académica en estudiantes del primer año de carrera. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8), 1-18. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/154
Chávez-Ferrer, E. G. (2015). Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6022/GIANNONI_CHAVEZ_FERRER_ELISA_PROCRASTINACION_CRONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Codina, N., Valenzuela, R., Pestana, J. V. & Gonzalez-Conde, J. (2018). Relations Between Student Procrastination and Teaching Styles: Autonomy-Supportive and Controlling. Frontiers in Psychology, 9, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00809
Córdova-Torres, P. y Alarcón-Arias, A. (2019). Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Norte. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(1), 22-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985490
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 2(51), 43-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661106005
Domínguez-Lara, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista de Psicología, 7(1), 81-9. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49
Garzón, U. A. y Gil, F. J. (2017a). Procrastinación académica en el alumnado universitario no tradicional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 510-532. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16134
Garzón, U. A. y Gil, F. J. (2017b). Propiedades psicométricas de la versión en español de la Prueba Procrastination Assessment Scale-Student (PASS). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 43(1), 149-163. https://doi.org/10.21865/RIDEP43_149
Gil, F. J., Garzón, U. A. y De Besa, G. M. (2020). ¿Por qué procrastina el alumnado universitario? Análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 183-200. http://dx.doi.org/10.6018/rie.344781
Gil-Tapia, L. y Botello-Príncipe, V. (2018). Procrastinación Académica y ansiedad en estudiantes de ciencia de la salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS: Revista de Investigación y casos en salud, 3(2), 89-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536897
Grove, S. K. y Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería, desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (7ª ed.) El Sevier
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.) Mc Graw W-hill/Interamericana Editores S.A de C.V.
Marquina-Luján, R. J., Gómez-Vargas, L., Salas-Herrera, C., Santibañes-Gihua, S. y Rumiche-Prieto, R. (2016). Procrastinación en alumnos universitarios de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 12(1), 1-7. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747
Mejía, C. R., Ruiz-Urbina. F. N., Benites-Gamboa, D. y Pereda-Castro, W. (2018). Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 61-70. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n3/mgi08318.pdf
Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T. y Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación emocional y rendimiento como predictores de la procrastinación académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 155-166. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.166
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.), [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/procrastinaci%C3%B3n
Solomon, L. & Rothblum, E. (1984). Academic Procrastination: Frequency and Cognitive-Behavioral Correlates. Journal of Couseling Psychology, 31(4), 503-509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503
Sulio, V. S. (2018). Procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología del penúltimo año de una universidad de Arequipa-2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
Tuesta, C. J. (2018). Procrastinación académica en estudiantes universitarios de quinto ciclo de la carrera de Psicología de una Universidad de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2920
Vallejos, P. S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6029
Westgate, E. C., Wormington, S. V., Oleson, K. C. & Lindgren, K. P. (2017). Productive procrastination: academic procrastination style predicts academic and alcohol outcomes. Journal of applied social psychology, 47(3), 124–135. https://doi.org/10.1111/jasp.12417
[1] Artículo derivado del proyecto de tesis de licenciatura Procrastinación académica en estudiantes de la licenciatura en enfermería, avalado y financiado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
[2] Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID: 0000-0002-4923-5172 E-mail: mf.frias09@gmail.com. Nacajuca, Tabaco, México.
[3] Maestro en Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID: 0000-0001-6098-1945 E-mail: pedrogonzalez8203@gmail.com Jalpa de Méndez, Tabasco, México
[4] Maestro en Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID: 0000-0002-0919-2630. E-mail: j.juanlopez@hotmail.com Jalpa de Méndez, Tabasco, México
[5] Maestra en Ciencias de Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID: 0000-0002-9374-9023. E-mail: jurania_20@hotmail.com Jalpa de Méndez, Tabasco, México
[6] Especialista en Enfermería Quirúrgica. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID: 0000-0002-3308-9932 E-mail: alexein_rramos@hotmail.com Jalpa de Méndez, Tabasco, México