Página inicial: 120 Página final: 129
REFLEXIONES METODOLÓGICAS SOBRE UN ESTUDIO MIXTO DE EFICACIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO[1]
Rubí Peniche -Cetzal[2]
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
E-mail: rupeniche81@gmail.com
José Carlos Palacios- Montoya[3]
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
E-mail: josecarlogos8705@gmail.com
Cristóbal Ramón- Mac[4]
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
E-mail: ccrmac@gmail.com
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Peniche –Cetzal, R., Palacios- Montoya, J. & Ramon-Mac, C. (2020). Reflexiones metodológicas sobre un estudio mixto bajo el enfoque de la eficacia escolar en la educación media superior en México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 120-129. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040609
Recibido: noviembre, 14 de 2019 /Revisado: enero, 15 de 2020 / Aceptado: marzo, 14 de 2020
Resumen: El propósito del artículo es analizar y discutir sobre el desarrollo de un estudio bajo un enfoque mixto, considerando las etapas que lo conforman, así como las implicaciones de los recursos y técnicas empleados. La investigación se realizó bajo el enfoque de la eficacia escolar en la educación media superior, en el Estado de Aguascalientes, México. Se optó por un diseño secuencial explicativo a partir de un estudio estadístico de valor añadido. Se trabajó con una población conformada por 119 centros escolarizados, pertenecientes a los diferentes subsistemas de enseñanza del Estado. Se destaca la importancia de emplear métodos integrales que permiten obtener información más completa de la realidad, al considerar las particularidades de los métodos empleados. Se reconoce el uso de herramientas de tipo cuantitativo para la selección de escuelas eficaces y no eficaces, para luego, a partir de técnicas cualitativas, conocer la realidad de los diferentes casos que integraron el estudio. La utilización de diferentes métodos, permitió triangular la información obtenida. Se puede concluir que los métodos utilizados son útiles, acordes con el tipo de información a obtener y analizar; además de, necesariamente, complementarios, para lograr los objetivos específicos y el general, planteados en las diferentes fases de la investigación.
Palabras clave: Eficacia de la educación (Tesauro); diseño de investigación, educación media superior, estudio mixto (palabras clave del autor).
Methodological reflections on school effectiveness in high school education in Mexico: a mixed study
Abstract: The aim of this article is to analyze and discuss the development of a study under a mixed approach, it is also considered the research stages, and the implications of the resources and techniques used. The study was carried out based on the school effectiveness approach in high school education, in Aguascalientes, Mexico. Based on a value-added method, an explanatory sequential design was chosen. The population of the study consisted of 119 schools, belonging to the different education subsystems in the State. The study emphasizes the importance of using comprehensive methods to collect more complete information about reality by considering the particularities of the methods used. Quantitative tools are used for the selection of effective and ineffective schools, and qualitative techniques are employed to know the reality of the different cases that made up the study. The use of different methods allowed the triangulation of the information obtained. With regard to the type of information to be obtained and analyzed, the study concludes that the methods employed are useful, and additionally, they are necessarily complementary, to achieve the specific and general objectives raised at the different stages of the investigation.
Keywords: School Effectiveness (Thesaurus); Research Design, High School Education, Mixed study (author's keywords).
Reflexões metodológicas em um estudo misto de eficácia escolar no ensino superior no México
Resumo: O objetivo do artigo é analisar e discutir o desenvolvimento de um estudo sob uma abordagem mista, considerando as etapas que o compõem, bem como as implicações dos recursos e técnicas utilizadas. A pesquisa foi realizada sob o enfoque da efetividade escolar no ensino médio, no estado de Aguascalientes, México. Um desenho sequencial explicativo foi escolhido com base em um estudo estatístico de valor agregado. Se trabalhou com uma população composta por 119 escolas, pertencentes aos diferentes subsistemas de ensino do Estado. Destaca-se a importância de usar métodos integrais que permitem obter informação mais completa sobre a realidade, considerando as particularidades dos métodos utilizados. Foi reconhecido o uso de ferramentas quantitativas para a seleção de escolas efetivas e não efetivas e, com base em técnicas qualitativas, conhecer a realidade dos diferentes casos que integraram o estudo. O uso de diferentes métodos permitiu triangular a informação obtida. Conclui-se que os métodos utilizados são úteis, de acordo com o tipo de informação a ser obtida e analisada; bem como necessariamente, complementares, para alcançar o objetivo geral e os específicos estabelecidos nas diferentes fases da pesquisa.
Palavras-Chave: Eficácia da educação (Tesauros); desenho de pesquisa, ensino médio, estudo misto (palavras-chave do autor)
INTRODUCCIÓN
El presente es un trabajo de análisis y discusión metodológica, que surge de un estudio de eficacia escolar en Educación Media Superior (EMS), bajo un enfoque mixto. Se entiende como escuela eficaz “aquella que promueve de forma duradera el desarrollo global de todos y cada uno de sus alumnos, más allá de lo que sería esperable, teniendo en cuenta condiciones previas, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de la comunidad educativa” (Murillo, 2005, p.1). Se destaca, además, la necesidad de hacer investigación en eficacia escolar, pues se ha demostrado que aporta fundamentos para la mejora de la práctica docente y de la calidad educativa en general. Sin embargo, la mayoría de investigaciones, se ha centrado en la educación básica, dejando un vacío en otros niveles, sobre todo, en la EMS (Costeño, Ortega & Jácome, 2015).
Para el caso de México, se suma la dificultad de explorar un nivel con mucha diversidad en cuanto a sus características y funcionamiento que, además, enfrenta el reto de ser parte de la educación obligatoria. La investigación realizada, hasta ahora, es escasa en la EMS, y, en términos metodológicos, aún es necesario aportar procedimientos que den cuenta de la cotidianidad de las escuelas. En el ámbito de la eficacia escolar, hace falta adentrarse, en profundidad, en casos específicos, para saber qué hace a una escuela ser eficaz a pesar de sus condiciones contextuales.
El tipo de estudio se asume como un proyecto comprehensivo (Murillo, 2004) y pertinente con la actualidad de la investigación en eficacia escolar, por tres razones (Chapman et al., 2016): la primera es que, si bien el concepto de eficacia escolar tiene una definición clara, el campo de aplicación es heterogéneo, debido a las diferencias entre contextos y casos; de ahí la pertinencia de un estudio que dé cuenta de casos y contextos en su especificidad. La segunda está relacionada con que el estudio retoma algunas metas de la investigación actual en eficacia escolar, que apuestan por: a) la producción de un conocimiento científico, b) que pueda ser usado por los profesionales de la enseñanza, y c) sobre todo, que permita mejorar las condiciones de equidad en el acceso a una educación de calidad (Chapman et al., 2016). La tercera razón, es que la investigación busca mover, con ello, el campo de estudio, al tomar en cuenta los valores y actitudes de los profesores, el liderazgo, la comparación entre países y dentro de cada país, así como el análisis de datos; esto implica considerar e integrar factores y actores de los diferentes niveles implicados en la labor educativa (Reynolds et al., 2014).
El análisis que se reporta en el artículo, corresponde a un estudio más amplio, titulado: Modelo comprehensivo de la mejora de la eficacia escolar en educación media superior en el Estado de Aguascalientes, México, coordinado por Rubí Peniche y Laura Padilla (Universidad Autónoma de Aguascalientes), en colaboración con Luis Lizasoain (Universidad del País Vasco) y Horacio Pedroza (Universidad Autónoma de Baja California).
Desarrollo del tema
Los retos enfrentados por una investigación, tienen que ver con el establecimiento de un objeto de estudio y una metodología acorde con sus propósitos. Scheerens (2013) señala que, históricamente, se buscó establecer modelos de gestión o manejo de las escuelas para generar eficacia, pero aún queda pendiente lidiar con la estabilidad del concepto de eficacia en general y de otros conceptos relacionados o que lo integran. El autor sugiere revisar la utilidad del término eficacia escolar en comparación con el de eficacia educativa, como también lo señaló Murillo, desde 2004, o Townsend, Macbeath y Bogotch, en 2016. Lo anterior se suma, también, a la sugerencia de revisar la implementación de los términos enseñanza eficaz y mejora de la enseñanza (Murillo, 2004; Martínez-Garrido & Murillo, 2016), así como otros conceptos relevantes relacionados con el tema, como equidad (Blanco, 2009) y liderazgo (Intxausti, Joaristi & Lizasoain, 2016). Ante este panorama, en la investigación se opta por el término eficacia escolar, porque, el mismo, delimita un escenario, así como condiciones concretas donde se desarrollan tanto la educación y la enseñanza como los fenómenos de liderazgo y equidad/inequidad.
Entonces, delimitar el concepto desde el que se trabaja, es un punto de partida que implica adscribirse a una línea o trayectoria metodológica. Como lo señalan Murillo, Hernández-Castilla & Martínez – Garrido (2016), los estudios enfocados en la eficacia, han producido cuantiosa información sobre escuelas y aulas, donde los estudiantes aprenden, y poca sobre aulas con estudiantes cuyo desempeño es mucho más bajo de lo previsto. Así mismo, gran parte de las investigaciones, se había inclinado a estudiar las escuelas, con omisión de aspectos específicos de las aulas. Actualmente, se comprende la importancia del aula y se han realizado diversos estudios multinivel, en los que se busca generar modelos que establezcan distinciones e integraciones entre los niveles de la escuela y el aula, incluso, con la pretensión de que sean válidos para Iberoamérica en general (Murillo, 2008; Martínez- Garrido & Murillo, 2016).
De forma recurrente, los estudios implican los resultados de los alumnos en pruebas de rendimiento escolar, a partir de los cuales se clasifican las escuelas en eficaces e ineficaces, para poder comparar sus características (Costeño, 2015). Estos modelos estáticos permiten identificar a las escuelas en las que hay una diferencia positiva o negativa entre los valores esperados y los obtenidos, pero no presentan una descripción particular de los centros escolares ni de las aulas eficaces e ineficaces. En el caso de la Educación Media Superior en México, la distinción, también, debe enfocarse en las características de los subsistemas que lo integran, heterogéneos en cuanto a su organización, funcionamiento y calidad educativa, aspectos que, a su vez, multiplican la diversidad en sus aulas.
La integración de metodologías cualitativas y cuantitativas para la recolección y análisis de los datos, ha permitido generar modelos más comprehensivos de la eficacia escolar. A la confiabilidad de los estudios estadísticos, se suma la sensibilidad hacia las diferencias individuales y hacia los contextos diversos, logradas mediante las diferentes metodologías y técnicas (incluso tecnologías) cualitativas (San Martín, 2014).
Tratándose de Educación Media Superior, es imperante que cualquier modelo de eficacia o mejora, sea comprehensivo, para entender por ello, que sea tanto descriptivo como prescriptivo. En el ámbito descriptivo, se necesita saber cuáles factores afectan, y sus formas particulares. En el prescriptivo, ponderar qué factores tendrían que ser tomados como centrales para mejorar a las escuelas. Lo que aporta de forma particular esta propuesta metodológica, es la generación de conocimientos útiles para un campo de estudio poco explorado (EMS), así como una clasificación de escuelas eficaces y no eficaces, que resulte representativa para la selección y caracterización de las escuelas, con el fin de desarrollar un modelo comprehensivo de la eficacia escolar en EMS.
METODOLOGÍA
En este apartado se describen las características generales del método seguido; se incluye una tabla descriptiva que sintetiza el proceso de diseño y técnicas empleadas, así como los resultados y productos que cada etapa procuró.
Características del método
Se optó por un diseño secuencial explicativo, en el que, a partir de un estudio estadístico de valor añadido (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE, 2011), se realiza un procedimiento cualitativo que, en este caso, es el análisis de casos múltiples. La configuración del ensamble metodológico mixto, implicó la aplicación de técnicas de recolección y análisis de información en dos fases: la primera cuantitativa y la segunda cualitativa, cada una con sus propios momentos y productos esperados. A continuación, en la tabla 1 se muestra las características de las técnicas utilizadas en función de las etapas o elementos del proceso de investigación realizado.
Tabla 1
Características de las técnicas utilizadas en el desarrollo de las etapas o elementos del proyecto
Etapas o elementos |
Fase cuantitativa |
Fase cualitativa |
Recursos |
Bases de datos secundarias (EXANI-II, de 2012 a 2017, con cuestionario de contexto). |
Casos múltiples (escuelas de alta y baja eficacia). |
Productos |
Selección de las escuelas. |
Caracterización de escuelas. |
Técnicas o instrumentos |
Modelos jerárquicos lineales. |
Entrevista semiestructurada, grupo focal, análisis documental. |
Bondades |
Permite aprovechar datos en masa, a través de instrumentos estandarizados, y desarrollar estudios transversales contextualizados y análisis del cambio temporal a nivel de escuelas. |
Permite comprender particularidades de casos y contextos, dando lugar a la voz de los actores. |
Como se puede apreciar en la tabla 1, las técnicas implicadas en los métodos cualitativos y cuantitativos, derivan en un producto común, que es la caracterización comprehensiva de los casos de las escuelas eficaces e ineficaces. La base estadística que aporta la técnica de análisis de modelos multinivel, es un punto de partida sólido para delimitar qué escuelas son casos representativos. La continuación cualitativa del estudio, implica una diversidad de técnicas de recolección de datos, que siguen una misma lógica para la interpretación de la información: el análisis de contenido. Cabe señalar, que para facilitar el compendio, clasificación y análisis de los datos cualitativos, se optó por utilizar el software NVivo.
Aplicación del método
Fase cuantitativa
El objetivo de esta primera fase, consistió en identificar las escuelas de muy alta y muy baja eficacia de EMS, en el Estado de Aguascalientes. Para ello, se recurrió al Instituto Estatal de Aguascalientes que administra el Examen Nacional de Ingreso (EXANI II), diseñado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), de manera censal y obligatoria a los estudiantes que cursan el último semestre de bachillerato; las base fueron de 2012 a 2017. Así mismo, se proporcionaron los datos de los cuestionarios de contexto, administrados por el mismo Instituto, los cuales dan cuenta del índice socioeconómico del alumnado. Los datos se analizaron a nivel censal, con un estimado de 119 escuelas pertenecientes a diferentes subsistemas del Estado de Aguascalientes. El promedio de estudiantes por ciclo escolar del nivel medio superior, fue de 12,100.
Descripción de la base de datos, proceso de composición y estructura
Una vez desarrollada la base de datos, se realizó el análisis multinivel desde la perspectiva de los análisis transversales contextualizados (OCDE, 2011); para ello, se contó con las puntuaciones de los estudiantes (N1) en las variables objeto de estudio, y las propias de las escuelas (N2) en que estos se agrupan. El análisis longitudinal fue realizado a nivel de las escuelas, dado que las evaluaciones censales a considerar, fueron las de 2012 a 2017. Para ello, el modelo multinivel fue el de los tiempos, en el nivel 1, y el de las escuelas, en el 2.
Una vez efectuados los análisis estadísticos, se definieron cuatro criterios para seleccionar a las escuelas, los que se describen a continuación:
1. Residuos Extremos (RE). A partir del promedio de los residuos de los análisis transversales contextualizados de los seis años, se seleccionó a las escuelas de mayor y menor residuo.
2. Crecimientos de los Residuos (CR). Se calculó una función lineal entre los promedios de los residuos de las escuelas en los seis años, se seleccionó a las pendientes de mayor y menor crecimiento.
3. Puntuaciones Brutas Extremas (PE). Se promediaron las puntuaciones brutas de la variable dependiente y se seleccionó a las de mayor y menor puntuación.
4. Crecimiento de las Puntuaciones Brutas (CP). Se calculó una función lineal entre los promedios de las puntuaciones brutas de las escuelas en los seis años, y se seleccionó a las pendientes de mayor y menor crecimiento.
Así, de la población conformada por 119 centros de la modalidad escolarizada, pertenecientes a los diferentes subsistemas de enseñanza en el Estado, se seleccionaron 23, que fueron considerados de baja eficacia, y otros 19 de alta eficacia. Una vez seleccionadas las escuelas, se dio inicio al segundo acercamiento, de carácter cualitativo. Para mayor comprensión del procedimiento estadístico desarrollado para la selección de las escuelas, se puede consultar el artículo de Pedroza, Peniche & Lizasoain (2018).
Fase cualitativa: momento 1
Una vez establecidas las escuelas que serían los casos representativos a estudiar, se procedió a desarrollar los instrumentos de recolección de datos. Al tomar en cuenta la complejidad de analizar a las EMS en México, con inclusión de todos sus subsistemas, se optó por diversificar los recursos, por lo que se utilizaron entrevistas, grupos focales, análisis documental y observaciones. No todas las técnicas se aplicaron al mismo tiempo; por ejemplo, la observación es un recurso útil para ahondar más, en casos donde resulte difícil la recolección por medio de las entrevistas, y, por ello, se realiza al final del proceso de recolección de la información. La triangulación, entonces, tiene dos posibilidades en el proyecto: en la primera se contrastan los resultados, de la selección estadística, con lo que indican las entrevistas y, en la segunda, las entrevistas son contrastadas con los grupos focales.
Para el diseño de las técnicas de recolección de datos, se plantearon dominios, dimensiones y categorías teóricos, basados, principalmente, en la propuesta de Charlotte Danielson (2013) y su Marco para la enseñanza. Aunado a la propuesta del autor, se generó una selección de elementos a partir de literatura diversa y la discusión del equipo de trabajo, con el fin de diseñar instrumentos guía para la recolección de datos, los cuales se describen a continuación, con sus principales ejes temáticos:
a) Entrevista a directivos: percepción general de la escuela, antecedentes y contexto de ella, consideración de reformas o políticas educativas, recursos humanos, organización de la escuela, equipo directivo (liderazgo, gestión), evaluación institucional, clima organizacional, recursos materiales, trabajo didáctico, evaluación del alumnado, atención al alumnado, vínculo de la escuela con la comunidad e información adicional.
b) Grupo focal con docentes: factores internos de la escuela que pueden explicar resultados, estrategias centrales en la práctica docente del plantel, atención a problemáticas de los alumnos, evaluación de aprendizajes y clima escolar y de aula.
c) Análisis documental: documentos oficiales, proyecto de la escuela, el plan de mejora, materiales y publicaciones, instrumentos de evaluación y documentos en soporte digital, como páginas web, blogs y otros.
Fase cualitativa: momento 2
Completada la información necesaria a partir de las entrevistas, grupos focales y análisis documental, correspondió organizar la información y analizar las relaciones existentes entre los datos que emergieron de los contextos y la teoría. En este momento de la fase cualitativa del proyecto, el marco de Danielson (2013) continuó siendo un referente que se integra en un protocolo de análisis temático estructurado a partir de dominios que se despliegan en dimensiones que, a su vez, se despliegan en categorías teóricas. La construcción de dicho instrumento, fundamental para el análisis de los datos recabados, redundó en un protocolo con 7 dominios, de los cuales 3 caracterizan a la escuela, 1 al trabajo del director, 1 al trabajo docente, 1 a la atención al estudiante y 1 más enfocado a la relación de la escuela con su entorno.
RESULTADOS
La fase cuantitativa se orientó por una metodología de análisis transversal, contextualizado mediante modelos jerárquicos lineales y un estudio de cambio temporal a nivel de las escuelas. La estrategia analítica cumplió con su objetivo, al permitir identificar las escuelas eficaces y distinguirlas de las que no lo son. Su aportación principal estriba en la apuesta por la contextualización de la eficacia, mediante un procedimiento que resulta más equitativo al momento de valorar a las escuelas. Si bien pueden reconocerse, en la literatura, diferentes formas para delimitar la eficacia de una escuela, todas comparten, hasta ahora, el uso de procedimientos estructurados para la recolección y análisis de datos.
Esa estructura implica una configuración previa al estudio, una serie de pasos ya establecidos para conseguir determinada información. En el caso presente, por ejemplo, se delimitó, con anterioridad, que deberían tomarse en cuenta diferentes dimensiones dentro de los niveles de análisis, que permitieran considerar a las escuelas eficaces desde su especificidad. La diversidad se evidenció al resultar seleccionadas escuelas muy diversas tanto en su tipología (incluido el factor subsistema) como en la población (contexto) que atienden. Finalmente, respecto de las aportaciones y comportamiento del análisis cuantitativo, se resalta cómo el factor tiempo ilustra también la diversidad entre escuelas, al caracterizar tanto las tendencias establecidas como sus variaciones al considerar este factor.
Respecto de la fase cualitativa del estudio, el reto consistió en poder aportar un elemento de triangulación y complementariedad. El método y las técnicas cualitativas tienen como estándar, el permitir dar cuenta de las escuelas en sus contextos. La selección de los casos, se relaciona directamente con dicha intención. El principal problema detectado, consistió en ensamblar la lógica estructurada del primer momento del estudio, con la lógica no estructurada del segundo. Si bien el estudio de casos es el marco metodológico general, los instrumentos de recolección y análisis de datos no estaban previamente diseñados. La primera razón fue que éste representa el primer estudio que se realiza en EMS, tomando en cuenta escuelas de diferentes subsistemas y que busca ser sensible a los cambios en los contextos. La segunda se desprende de la primera, ser sensible a los contextos en su dimensión cualitativa implica poder dar cuenta de lo que sucede en la práctica cotidiana y poder diseñar el instrumento que capture esos elementos de lo cotidiano, de lo que conlleva a la eficacia o a la ineficacia.
Por lo tanto, diseñar los instrumentos implicó hacer una guía de entrevista individual y una para los grupos focales, que pudieran sostener la continuidad con el marco teórico establecido; pero, a la vez, dejar un espacio prioritario para las aportaciones de los participantes. Una bondad de los métodos cualitativos, es que permiten conocer la práctica desde la vivencia de quienes participan en ella cotidianamente; pero, esas vivencias no se enuncian ni se derivan, necesariamente, de las teorías con las que se realiza la aproximación al campo de estudio. Por ello, en esta investigación se tomó en cuenta la necesidad de vincular las aportaciones del marco teórico con las expresiones propias de los entrevistados.
Así mismo, se asumió el ir y venir necesarios entre los niveles textuales y conceptuales, tanto para el diseño de las entrevistas como para el análisis e interpretación de su contenido. Conforme se fue generando la aproximación a las escuelas, se hizo evidente, para el equipo de trabajo, la necesidad de repensar la teoría desde lo dicho por los entrevistados. Se podría decir, que la falta de una estructura rígida en el método, es lo que le permite amoldarse a la forma de la realidad vivida por quienes realizan la práctica educativa. La sensibilidad al contexto se relaciona íntimamente con la disposición a establecer un diálogo constante entre el decir -la perspectiva de los entrevistados- y lo que la literatura ha logrado estructurar hasta ahora.
DISCUSIÓN
El método seguido proporciona frutos en diferentes dimensiones. En primer lugar, aporta a la identificación de escuelas eficaces y no eficaces de EMS en Aguascalientes. También genera un continuo entre los momentos cuantitativo y cualitativo, dando lugar a un método mixto viable. Así mismo, genera en el equipo de trabajo un proceso de reflexión metodológica. Se puede decir, por ello, que el estudio se aleja de las posturas ingenuas epistemológicas y metodológicas, al no inclinarse, obstinadamente, por una estructura invariable de los métodos; pero, tampoco por la desestructuración. Una postura ingenua, sería desconocer o deliberadamente no tomar en cuenta aspectos difíciles de acoplar en la teorización o en la práctica. En el caso de la eficacia escolar, una postura de investigación ingenua tendría que ver con suponer que la teoría puede explicar todo lo que sucede en la cotidianidad de la escuela, o bien su opuesto, creer que la cotidianidad explica o, incluso, invalida la teorización.
De esta manera, el estudio apunta a proponer una postura en la que la teoría es una herramienta, un mapa para leer la cotidianidad; pero, que dicho mapa no es el territorio y requiere adecuaciones y revisiones constantes. Esto se relaciona estrechamente con la idea de un modelo comprehensivo que concilia aspectos del objeto de estudio, así como estrategias de investigación aparentemente opuestas.
CONCLUSIONES
El estudio se puede caracterizar como comprehensivo, pues analiza, desde diferentes perspectivas, un mismo objeto. Se considera una postura comprehensiva, la que permite integrar aspectos aparentemente opuestos, así como tener una perspectiva más amplia y, a la vez, precisa para poder abordar la problemática. En el campo de estudio de la eficacia escolar, ha sido importante, hasta ahora, integrar lo teórico y lo práctico, la eficacia y la mejora, los niveles de operación de la escuela, actores y factores, entre otros.
El estudio propone y revisa una integración más, la de los datos cualitativos y cuantitativos. Generar un conocimiento integrativo de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los datos, permite el desarrollo de un abordaje sistemático en la definición y delimitación de la relación entre la eficacia y las características de la escuela, y, al mismo tiempo, dicho abordaje es flexible y reflexivo para adaptarse a los contextos.
Se puede sostener que no hay una superioridad de un método sobre otro. Lo que se encuentra es una complementariedad y la necesidad de establecer momentos en la investigación. Hay un momento para contar (en el sentido matemático) y calcular, y un momento para tomar en cuenta lo que se cuenta (en el sentido narrativo) por parte de las personas que participan de una práctica.
La triangulación y comparación de resultados, finalmente, permite sumar puntos de vista y abordar la problemática desde diversas aristas, lo cual implica una mayor riqueza analítica, que permite, al estudio, el ser sensible a los contextos.
Establecer un procedimiento de análisis que dé lugar a la diferencia entre contextos, así como inter-contextos desplegados en el tiempo, ha implicado un reto que, se puede decir, superado en parte, pero aún queda pendiente pasar la prueba de poder dar cuenta de los casos.
REFERENCIAS
Blanco, E. (julio-diciembre, 2009). Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 51-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3870052
Costeño, J., Ortega, J. & Jácome, N. (noviembre, 2015). Eficacia escolar de bachillerato en el estado de Veracruz. Propuesta metodológica. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. Congreso llevado a cabo en Chihuahua, México.
Chapman, C., Reynolds, D., Muijs, D., Sammons, P., Stringfield, S. & Teddlie Ch. (2016) Educational effectiveness and improvement research and practice: the emergence of the discipline. En Autores (Comps.), The routledge international handbook of educational effectiveness and improvement: Research, policy, and practice. (pp. 1-25). New York. Routledge.
Danielson, Ch. (2013). The framework for teaching [Mensaje en un blog The Danielson Group]. Recuperado de https://www.danielsongroup.org/framework/
Intxausti, N., Joaristi, L. & Lizasoain, L. (May, 2016). Educational leadership as best practice in highly effective schools in the Autonomous Region of the Basque County (Spain). Educational Management Administration & Leadership, 44(3), 397–419. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1741143214558570?journalCode=emad
Martínez-Garrido, C. & Murillo, F. J. (junio, 2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200471
Murillo, F. J. (abril-junio, 2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 9(21), 319-359. Recuperado de www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scB02n02es.pdf
Murillo, F. J. (abril-junio, 2005). La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10054/10161
Murillo, F. J (enero-marzo, 2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160102
Murillo, F. J., Hernández-Castilla, R. & Martínez-Garrido, C. (enero-marzo, 2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles educativos, 38(151), 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100055&lng=es&tlng=es.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). El diseño de modelos de valor agregado, en la medición del aprendizaje de los alumnos: mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. París: OCDE Publishing. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/la-medicion-del-aprendizaje-de-los-alumnos_9789264090170-es
Pedroza, H., Peniche, R. & Lizasoain, L. (enero-marzo, 2018). Criterios para la identificación y selección de escuelas eficaces de nivel medio superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 14-25. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2170/1602
Reynolds, D., Sammons, P., De Fraine, B., Van Damme, J., Townsend, T., Teddlie, C. & Stringfield, S. (February, 2014). Educational effectiveness research (EER): A state-of-the-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 197-230. doi: https://doi.org/10.1080/09243453.2014.885450
San Martín, D. (enero, 2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607 40412014000100008&lng=es&tlng=es
Scheerens, J. (January-March, 2013) The use of theory in school effectiveness research revisited. School Effectiveness and School Improvement, 24(1), 1-38. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09243453.2012.691100
Townsend, T., Macbeath, J. & Bogotch, I. (2016) Critical and alternative perspectives on educational effectiveness and improvement research. En C. Chapman, D. Muijs, D. Reynolds, P. Sammons & C. Teddlie (Coords.), The routledge international handbook of educational effectiveness and improvement (pp. 206–227). New York: Routledge.
[1] Artículo derivado del proyecto de investigación: Modelo comprehensivo de mejora escolar en la educación media superior. Una propuesta basada en un estudio de escuelas de alta y baja eficacia en el Estado de Aguascalientes, avalado y financiado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
[2] Doctora en Investigación Educativa, Universidad de Granada. Profesora investigadora del Departamento de Educación, Universidad Autónoma de Aguascalientes. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0105-6471 E-mail: rupeniche81@gmail.com Aguascalientes, México.
[3] Doctor en Psicología, Universidad de Guadalajara. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7854-4441 E-mail: josecarlogos8705@gmail.com Aguascalientes, México.
[4] Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán. Investigador postdoctoral de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3732-5717. E-mail: ccrmac@gmail.com. Aguascalientes, México.