Página inicial: 15        Página final: 27

 

Expresiones de los estudiantes de educación media superior en México[1]

 

 

Jesús García -Reyes[2]

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México

E –mail: jgarcia07@comunidad.unam.mx.

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

García- Reyes, J. (2020). Expresiones de los estudiantes de Educación Media Superior en México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 15-27. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040702

 

Recibido: octubre 31 de 2019 /   Revisado: enero 13 de 2020 /   Aceptado: mayo 7 de 2020

 

Resumen: El propósito de este artículo es analizar las expresiones de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) en México acerca de su relación ante los grupos en situación de discriminación, entendidos como los otros que son diferentes por su preferencia sexual, religión, origen étnico, edad, discapacidad o contagio de VIH, entre otros. Por ser etiquetados como diferentes son proclives a la restricción de sus derechos y, por tanto, a la discriminación. Este estudio se acotó al análisis de las expresiones que los estudiantes manifiestan ante la persona indígena, la persona homosexual y la persona con discapacidad. Para ello se diseñó, probó y aplicó un instrumento que permitió el acopio de información necesaria para aprehender las expresiones y significados que estudiantes de EMS les brindan a tres grupos en situación de discriminación. El uso de la asociación de palabras sirvió para recolectar los términos que relacionaban los estudiantes con los grupos, posteriormente se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para hallar las expresiones más significativas y, por último, se identificaron categorías con las palabras de mayor peso semántico, para distribuirlas en inclusión, integración y exclusión. El uso de la palabra es parte fundamental, porque es el andamio entre el significado personal y la estructura social. Para cumplir con este propósito, se seleccionaron algunos planteles educativos de la ciudad, CCH, preparatorias, bachilleres, y del interior del país, la preparatoria de Oaxaca. Los resultados del estudio muestran una débil interacción y una creciente comprensión de la diversidad.

 

Palabras claves: Exclusión social (Tesauros), bachillerato, ciudadanía, estudiantes, grupos en situación vulnerable, inclusión (Palabras clave del autor).

 

Expressions of secondary school students in Mexico

 

Abstract: The purpose of this article is to analyze the expressions of Secondary Education students in Mexico about their relationship with their peers, understood as the others who are different by their sexual orientation, religion, ethnicity, age, disability or HIV/AIDS patients, among others. Because they are considered as different, they are prone to restriction of their individual rights and, therefore, discrimination. This study was limited to the analysis of utterances that students addressed to indigenous, homosexual and disabled people. Therefore, an instrument was designed, tested and applied to collect the expressions and meanings that secondary education students addressed to the three discriminated groups. The use of word association was implemented to collect the expressions that related students to a determined group. Then, the natural semantic network was used to find the most significant expressions and, finally, the words with greater semantic weight were identified into categories to classify them into inclusion, integration and exclusion. Word usage is a fundamental part, because it is the scaffolding between personal identity and social structure. To fulfill this purpose, some institutions of the city were selected such as College of Sciences and Humanities (CCH), high schools, and from the country’s interior, Oaxaca high school. The results of the study showed poor interaction and a growing understanding of diversity.

 

Keywords: Social exclusion (Thesaurus), high school, citizenship, students, vulnerable groups, inclusion (Author's keywords).

 

Expressões dos alunos de Ensino Médio Superior no México

 

Resumo: O objetivo deste artigo é analisar as expressões dos alunos do Ensino Médio Superior (EMS) no México sobre sua relação com grupos em situação de discriminação, entendidos como os “outros” que se diferenciam por sua preferência sexual, religião, origem étnica, idade, deficiência ou contagio por HIV, entre outros. Por serem rotulados como diferentes, estão sujeitos à restrição de seus direitos e, portanto, à discriminação. Este estudo limitou-se à análise das expressões que os alunos manifestam frente à pessoa indígena, à pessoa homossexual e à pessoa com deficiência. Para isso, foi desenhado, testado e aplicado um instrumento que permitiu reunir as informações necessárias à apreensão das expressões e significados que os alunos do EMS oferecem a três turmas em situação de discriminação. O uso da associação de palavras serviu para coletar os termos que os alunos relacionavam aos grupos, posteriormente a técnica das redes semânticas naturais foi utilizada para encontrar as expressões mais significativas e, por fim, se identificaram as categorias com as palavras com maior peso semântico, para distribuí-los em inclusão, integração e exclusão. O uso da palavra é parte fundamental, pois é o andaime entre o significado pessoal e a estrutura social. Para cumprir com esse propósito, foram selecionados alguns estabelecimentos de ensino da cidade, CCH, colégios, alunos do ensino médio e, do interior do país, o colégio de Oaxaca. Os resultados do estudo mostram uma interação fraca e uma compreensão crescente da diversidade.

 

Palavras-chave: Exclusão social (Tesauros); ensino médio, cidadania, alunos, grupos em situação de vulnerabilidade, inclusão (Palavras-chave do autor).

 

Introducción

 

La inclusión es un tema importante en la formación de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS), y forma parte de los planes y programas de estudio, porque se busca una formación con conocimientos y habilidades, que permita un mayor desarrollo en los estudios, el trabajo y la vida cotidiana. Así mismo, se adquieren las actitudes y valores que tienen impacto en la comunidad y sociedad (EMS, 2016).

 

Datos de la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (ENEIV) corroboran esta situación al señalar que: 54% de los estudiantes no les gustaría como compañero alguna persona con VIH, el 52% con una persona no heterosexual, 51.1% con una persona con discapacidad, 47.7% con un indígena y, por último, 30.9% con otro color de piel. Así mismo, indicaron los estudiantes ser víctimas de sus compañeros abusadores, mientras que 44.3% de los hombres y el 23% de las mujeres han recibido insultos, la asignación de apodos es mayor en ellos con 41.4% y el de ellas 20.7%. El dato sobresaliente fue con respecto a las expresiones de hablar mal de sus semejantes, en lado masculino 39.3%, y por el lado femenino 43.2%. Por último, el 22.8% y el 19.4% de ambos géneros se siente rechazados (ENEIV, 2013).  

 

Por otro lado, la encuesta también hace mención de los estudiantes que abusan de sus compañeros y como lo realizan mediante: el rechazo con el 36.5% de los hombres y el 35.5% de mujeres, a través de los insultos 44.6 % de los hombres y el 33.1% de las mujeres, hablar mal de ellos, es más recurrido por ellas con 31.3 %, así como ignorarlos 43.5%, mientras ellos, prefieren asignar apodos, 31.3%, (ENEIV, 2013).

 

Por su parte, en la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (2010), se indica que el 42.4% de los mexicanos considera que no se respetan los derechos de las personas con diversa preferencia sexual, el 44.1% de las personas indígenas y 34.8% de las personas con discapacidad. (ENDM, 2010). Estudios más recientes han ratificado la situación de exclusión e intolerancia que viven los grupos en situación de discriminación, como en la Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México (2017), se alude que persiste una discriminación hacia la preferencia sexual, siguiendo el color de la piel, situación de pobreza y tener alguna discapacidad (EDIS, 2017).

 

Es así, que, a partir de los resultados acerca de las relaciones entre estudiantes y los diversos grupos, se denota el deterioro en los lazos de convivencia en los centros educativos. Los grupos en situación de discriminación son aquellos que históricamente se les ha señalado, excluido y marginado a la inclusión en una sociedad y a gozar plenamente de sus derechos fundamentales (CONAPRED, 2016).

 

En el caso de los estudiantes de EMS la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación y las redes sociales son primordiales para la formación ciudadana, que bajo los principios de inclusión busca la cooperación de todos sus actores, y para ello, es necesario el reconocimiento social de la pluralidad y la colaboración en la comunidad (Duarte y Jaramillo, 2009; Durand, 2004; Krotz y Winocur, 2007; Peschard, 1996).

 

Los grupos en situación de discriminación

 

El racismo hacia los pueblos indígenas. Históricamente en el país se ha discriminado a través de actitudes excluyentes y clasistas, y en la actualidad, se hace por la posición de quienes se consideran mayoría. Se estigmatiza por apariencia física, lenguaje, cultura y tradiciones. El trato desigual y lleno de prejuicios prevalece actualmente, propiciando la restricción de derechos y la exclusión sistemática con respecto al resto de la sociedad (CONAPRED, 2016).

 

El racismo es una expresión que ha prevalecido a lo largo de la historia, ha servido para señalar y mantener relaciones desiguales entre las personas, produciendo significativas rupturas en la integración de los diversos grupos que han sido señalados por sus atributos naturales (Wieviorka, 2009). En las grandes ciudades del país se considera a los indígenas como pobres o analfabetas, en donde se reproduce la injusticia y la discriminación, dando paso a estigmatización, rechazo y deprecio a este grupo humano. En los estudios realizados en tres universidades del país, una de las principales expresiones de los jóvenes, apunta a que, el racismo deriva de la pobreza, mostrando exclusión en diversas prácticas de la vida cotidiana (Aguayo y Piña, 2016).

 

La barrera de la discapacidad. En México, la inclusión de la persona con discapacidad está muy lejana a suceder, porque las barreras culturales persisten y provocan el rechazo de forma estructural, tanto en la arquitectura como en la relación cotidiana para una real convivencia. Esta situación se ve reflejada en su baja incorporación al sector laboral, puesto que, el 85% se dedica a actividades de comercio informal. De igual forma, 26.4% de los niños mayores de 12 años que tienen alguna discapacidad carecen de escolaridad y 17.9% solo concluye la primaria (Fuentes, 2015).

 

La discapacidad es impuesta como barrera por los grupos de los denominados normales porque se parte del supuesto que son inútiles, incapacitados o estorbos (CONAPRED, 2016). Sin embargo, es importante señalar que, en la actualidad, es un grupo en crecimiento por diversas circunstancias, tales como: accidentes, enfermedades, nacimiento y lesiones temporales, situaciones proclives a que cualquier persona se incorpore, o se tenga algún familiar o conocido que viva algún tipo de discapacidad (OMS, 2011). 

 

El tabú hacia la diversidad sexual. El reconocimiento de otras preferencias u orientaciones no heterosexuales dentro de una sociedad moderna es un tema tabú y estigmatizado, porque es considerado una anormalidad. Las personas con preferencia sexual distinta también hacen parte de una sociedad y merecen respeto a su intimidad como cualquier otra persona (CONAPRED, 2016).

 

La diversidad sexual es una expresión humana que es diferente en todos, de allí que, su reconocimiento es importante porque es parte de la condición del ser humano. La sexualidad humana es una construcción de diversos elementos que se interrelacionan entre sí, lo que la vuelve compleja porque no existe una sola definición que sea la más adecuada o normalizada. La exclusión de la diversidad sexual se debe a su imagen y prejuicio, y no a la práctica que se lleva en la intimidad (Rubio, 2013).

 

En estudios actuales en educación superior se ha mostrado que las mujeres son más incluyentes que los hombres cuando se trata de una relación directa, pero cuando se les otorga algo de poder, en el caso hipotético de una contratación, los resultados son inversos (Piña, 2011). Esto indica que la representación e imagen sobre la preferencia sexual aún es negativa en muchos espacios, aunque el discurso se haya ampliado en los medios de comunicación e instituciones, en la vida cotidiana todavía prevalece la exclusión.

 

La palabra como expresión de los estudiantes sobre la diversidad

 

Para comprender las expresiones de los estudiantes fue necesario conocer sus definiciones y significados acerca de la diversidad mediante el uso de la palabra. La expresión es un componente simbólico que les permite la interacción con sus contemporáneos, porque se establecen lazos de representación sobre la realidad que viven cotidianamente. La palabra es un significado simbólico que construye la realidad a través de un escrito, y los vocablos son expresiones que se sitúan en un contexto determinado de las personas a través de su intercambio continuo con los otros; así, los significados compartidos se convierten en una interpretación subjetiva de la experiencia (Halliday y Kirwood, 2017).

 

La vida social de las personas se construye mediante un primer lenguaje, que es creado en la niñez, para posteriormente adquirir una lengua materna, y esta se va complementando constantemente en la interacción de diversos contextos –geográfico, histórico, social, económico, social y cultural–. Las amistades y los corrillos constituyen su grupo significativo (Van Dijk, 2011). En este sentido, el lenguaje es un producto, que reproduce el pensamiento social de un tiempo determinado.

 

A su vez, el contexto se presenta como lugar donde las situaciones “locales” se representan como el medio para actuar, mientras las cuestiones estructurales “globales” son el espacio para reflexionar sobre el mundo y la vida. La producción e interpretación de una expresión es producto de las circunstancias del contexto y sus variaciones culturales, que son establecidas en la estructura y en la propia construcción subjetiva (Van Dijk, 2011).

 

Es así como, mediante los actos cotidianos de la significación, la gente representa la estructura social afirmando sus propias posiciones y su papel para establecer y transmitir un sistema de valores (Halliday y Kirwood, 2017). Los medios de comunicación son un ejemplo del tránsito de la información actual, porque informan de manera inmediata acerca de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero el profundizar e ilustrarse sobre un tema de interés es todavía labor de las personas, porque eso les permite obtener un mayor conocimiento y otorgar valor a sus significados.

 

 

 Metodología

 

Para esta investigación, las expresiones de los estudiantes son de suma importancia y se analizaron mediante las redes semánticas naturales. Las palabras más significativas se agruparon en dimensiones de inclusión, integración y exclusión, para interpretar el tipo de relación con sus compañeros.

 

Ante la pregunta ¿cómo se expresan los estudiantes de educación media superior sobre las personas con discapacidad, indígenas y de diversa preferencia sexual? se construyó un instrumento de corte interpretativo (cualitativo-cuantitativo) que permitiera capturar las expresiones por medio de la palabra, ; para ello se utilizó la asociación de palabras, buscando que  cada persona encuestada, mediante un término inductor, asociara su imagen con palabras, ; la respuesta del interrogado resulta espontánea y no controlada, lo que permitió acercarse a su expresión más auténtica (Abric, 2001). Se solicitó a los participantes escribir tres palabras asociadas con el término inductor. De este modo, mediante la técnica descrita se logró un acercamiento a las imágenes y representaciones que tienen los estudiantes. Adicionalmente, se les indicó que explicaran dentro de un espacio delimitado, las razones por las que habían elegido determinadas definiciones, esto se hizo para obtener mayor certeza y contundencia al momento de interpretar la elección de sus términos. Es importante mencionar, además, que cada instrumento se probó cuantiosamente, con el propósito de conseguir la información de manera eficaz y en el menor tiempo posible; requisito indispensable para lograrlo fue la claridad con que se formuló cada una de las preguntas y que estas fueran legibles para los estudiantes de los planteles educativos seleccionados para el estudio. 

 

Posteriormente, para la interpretación de la asociación de palabras se utilizó la técnica de redes semánticas naturales (Reyes, 1993; Valdéz, 1998; e Hinojosa, 2008).  Dicha técnica consiste en asignar un valor semántico a las palabras previamente jerarquizadas. El proceso de sistematización y análisis de datos consistió en la elaboración de bases de datos en el programa de Excel, en donde se vació la información usando diferentes hojas de cálculo, iniciando por los datos generales, luego las respuestas de los términos inductivos y así sucesivamente. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de depuración o normalización, como menciona Reyes (1993), que consiste en sustituir las palabras que se encuentran en plural o son compuestas; con base en el marco teórico y las respuestas de los entrevistados se organizaron conjuntos de palabras con términos similares, resguardando su jerarquía y solamente sustituyendo la palabra por el término común.  

 

Al finalizar la depuración se continuó con la elaboración de dos columnas con las palabras jerarquizadas y los respectivos valores ponderados; en esta última se realizó una sumatoria para verificar el resultado del conjunto de todas las palabras. Finalmente, se hizo el análisis e interpretación de los datos para relacionar las expresiones y su repercusión en las respuestas, en el marco de la cultura ciudadana.

 

De la población

 

Participaron hombres y mujeres con edades entre 15 y 18 años, estudiantes de distintos grados y materias de cada institución seleccionada; la muestra fue a conveniencia de 501 alumnos en total, 100 por cada plantel educativo. La participación fue voluntaria, y se brindó un total anonimato a sus respuestas. Generalmente, son estudiantes que realizan un recorrido de una hora y media para llegar a sus centros escolares, porque muchos residen en la periferia de la ciudad y son pocos los que están cerca de la escuela. En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), los jóvenes proceden de delegaciones como Iztacalco, Iztapalapa, Benito Juárez, del Estado de México, de los municipios de Nezahualcóyotl, Chalco y Texcoco. En la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la mayoría asiste de las zonas aledañas de Xochimilco, de los barrios de la comunidad y los distantes de la delegación Milpa Alta. Por último, los estudiantes de Oaxaca se encuentran en una zona privilegiada porque están a algunos pasos del corredor turístico de Santo Domingo, es una pequeña escuela y la mayoría de los jóvenes viven en las cercanías del colegio, los de municipios más alejados solamente recorren alrededor de media hora de camino. En general, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes se sitúan en clase media; los que sostienen sus estudios son sus padres, aunque algunos mencionan que reciben apoyo de algún familiar o ellos mismos costean sus estudios. En el caso de los estudiantes de bachillerato provienen de comunidades del Estado de México y en su mayoría son de escasos recursos, muchos de ellos eligieron la institución en su segunda o tercera opción del examen de colocación a nivel medio superior.

 

En cuanto a los resultados, se presentan en un orden general, y se señala el comportamiento de la red, para posteriormente continuar con la clasificación de las palabras con mayor peso semántico. Se agruparon en un conjunto denominado núcleo de la red, en donde se integraron las palabras más significativas para los estudiantes. Posteriormente, se continuó con la construcción de tres dimensiones teórico-analíticas, las cuales fueron: inclusión, integración y exclusiónentendidas en los términos que se refiere a continuación.

 

Inclusión. Se encuentra referida al proceso de aceptación de los grupos en situación vulnerable a partir de su reconocimiento como miembros de una sociedad. Las características que distinguen a la inclusión son: el respeto a los derechos humanos, la dignidad de las personas, la identidad, y la pertenencia a una ciudadanía y comunidad (Wieviorka, 2009).

 

Integración. Representa el tránsito de los grupos en situación de discriminación al acceso a una sociedad que históricamente los ha marginado y mantenido en un sistema de rechazo. La participación y la ayuda del Estado es de suma importancia para lograr un nivel mínimo de bienestar social. Sin embargo, en muchas ocasiones, solamente se ha mantenido el discurso del cambio, y en la vida cotidiana persiste un rechazo de baja intensidad o relaciones distantes con los grupos. Es decir, se disimula una tolerancia, pero no se aprueba expresamente (Corti, 2000).

 

Exclusión. Se encuentra relacionada con la intolerancia y expresiones de desprecio hacia lo llamado anormal. El poco reconocimiento y la nula aceptación provocan la segregación de grupos y la fragmentación de sociedades. El estigma y desprecio se producen por la falta de información y reconocimiento de la diversidad (Lechner, 1981).

 

Los términos se recuperaron mediante la construcción de autores que mencionan el desarrollo paulatino de la inclusión, la cual engloba a la aceptación, el reconocimiento, la dignidad y la representación de toda persona (Wieviorka, 2009). En el caso de la integración está relacionada con el tránsito hacia la posibilidad de los accesos mínimos de bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales (Corti, 2000). Y, por último, la prevalencia de la exclusión sistemática por parte de la sociedad y la cultura, a partir del desconocimiento de la diversidad y su clasificación de la anormalidad (Lechner, 1981).

 

la exclusión sistemática por parte de las sociedades y la cultura, a partir del desconocimiento de la diversidad y su clasificación de la anormalidad (Lechner, 1981). En este primer proceso, se expuso e identificó las luchas por el reconocimiento, y la apertura en las agendas públicas sobre el tema de la diversidad en las sociedades modernas complejas para lograr, en un segundo momento, la integración que está relacionada con el tránsito hacia un reconocimiento a través de posibilitar los accesos mínimos de bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales (Corti, 2000). Y, por último, el concepto que engloba a la aceptación, el reconocimiento, la dignidad y la representación de toda persona, es la inclusión, término que busca consolidarse actualmente en las sociedades modernas (Wieviorka, 2009).

 

Para finalizar, se agruparon las palabras a partir de su relación con la categoría y su peso semántico, para continuar con la clasificación del conjunto y por separado. Al concluir la sistematización se realizó la interpretación de cada conjunto con sus respectivas palabras.

 

Resultados

 

La persona indígena

 

En el grupo del indígena, la palabra que expresó el mayor significado por parte de los estudiantes fue cultura (484 Peso Semántico) (P.S en adelante), la cual se encuentra relacionada con la herencia cultural de los pueblos indígenas en las comunidades prehispánicas y que son parte de la historia de la nación. En segundo lugar, se encuentra la palabra lengua (355 P. S), en el mismo sentido está semánticamente relacionada a la del primer lugar, porque la connotación que muestran los estudiantes está referida a un pasado histórico y la grandeza de las civilizaciones precolombinas. En tercer lugar, está la palabra persona (285 P. S) dando a entender que existe reconocimiento acerca del grupo como personas pertenecientes a una comunidad, es un indicio hacia la aceptación plena, pero se encuentra aislado semánticamente con las respuestas posteriores como son pueblo (182 P. S) y tradición (169 P. S), que siguen siendo palabras relacionadas a la imagen cultural.

 

Sin embargo, las subsiguientes palabras aparecen enunciando una representación negativa hacia el grupo, porque pobreza (156 P. S), origen (104 P. S), vestimenta (104 P. S) y discriminación (67 P.S) muestran la imagen actual de los indígenas en el país, una realidad de la visión que tienen los estudiantes acerca de esta población a la que ven con estigma y exclusión de la sociedad.

 

Los resultados mostraron la integración como el grupo más significativo para los estudiantes con 69.2%, siguiéndola la inclusión, 16.44% y, por último, la exclusión 14.36% (Véase Figura 1).

 

Figura 1. La persona indígena.

Fuente: Autoría propia.

 

La persona con discapacidad PcD

 

Este grupo es incluido porque es parte de una minoría dentro de los espacios escolares, la convivencia y relación, en ocasiones, por parte de los estudiantes es distante o imperceptible. Sin embargo, es importante reconocer que las barreras sociales han impedido su acceso a las escuelas. En este caso, la respuesta más significativa de los estudiantes fue discriminación (171 P.S), mostrando nuevamente una denuncia. En segundo término, se encuentra la imagen más representativa del grupo silla de ruedas (166 P. S), seguida de enfermedad (112 P.S), estas dos expresiones son muestra de la representación más simbólica acerca del grupo, en ocasiones mostradas por los medios de comunicación y la información que circula cotidianamente.

 

Palabras como persona (103 P.S), respeto (101 P.S) e igualdad (90 P.S) se encuentran muy alejadas de la expresión más significativa, mostrando una inclusión moderada acerca de la PcD. Entre los grupos en situación de discriminación es el de mayor rechazo y estigma, dada la condición de discapacidad.

 

Los resultados dan cuenta de que la dimensión menos significativa es la inclusión con 26.19 % del grupo, y que por un punto de diferencia la exclusión, 37.7%, se encuentra por encima de la integración con 36.5 % (Véase Figura 2).

 

 

 

Figura 2. Personas con discapacidad.

Fuente: Autoría propia.

 

En la dimensión semántica de exclusión se mantiene en primer lugar la denuncia con discriminación (171 P.S), y las subsiguientes son palabras relacionadas con las imágenes o  representaciones respecto a la PcD: silla de ruedas (166 P.S), dificultad (90 P.S), problema (62 P.S), diferente (40 P.S), accidente (38 P.S), muletas (35 P.S), incapacidad (34 P.S), enfermo (28 P.S), limitación (26 P.S), hospital (25 P.S); solamente se señalan los atributos negativos de la condición de discapacidad, manteniéndose una separación del grupo.

 

La persona con diversa preferencia sexual

 

En la actualidad, la diversidad sexual se encuentra mayormente favorecida en el grupo de los jóvenes, porque se le ha visibilizado más, a partir, de las campañas y luchas sociales de los integrantes del movimiento. Sin embargo, aún no existe una inclusión plena, porque los prejuicios y estereotipos de orden machista y homofóbicos permanecen. Las burlas y comentarios mal intencionados en los diversos espacios y medios de comunicación provocan imágenes negativas y poco inclusivas hacia el grupo, manteniendo el rechazo y las discriminaciones de baja intensidad.

 

La palabra discriminación (333 P.S), al igual que en las anteriores definidoras, mantiene la expresión acerca de la situación actual en la que viven los grupos de diversa preferencia sexual para su aceptación plena, y es importante recalcar que es la mirada de los jóvenes hacia los problemas actuales y su búsqueda de mayor reconocimiento. En el segundo lugar, se encuentra la palabra preferencia (205 P.S), expresión que se refiere a la elección individual, pero que está sustentada en la igualdad (204 P.S), elemento principal dentro de la carta magna y en los derechos fundamentales de las personas. De modo que, las palabras expresadas por los estudiantes señalan y exigen el reconocimiento de la diversidad social, pero aún persisten los resquicios de la falta de apertura, en los extremos del núcleo de la red semántica (Véase Figura 3).

 

Figura 3. Persona con diversa preferencia sexual.

Fuente: Autoría propia.

 

Por grupo de categorías la más alta fue la inclusión (48.71%), siguiendo la exclusión (26.16%), y, por último, la integración (11.20%), siendo el grupo con mayor polarización.

 

Discusión

 

Las expresiones mostradas por los estudiantes de la EMS enuncian significados sobre los grupos en situación de discriminación. De forma general, los estudiantes de diferentes escuelas y contextos manifiestan una transición hacia la integración de los grupos, al reconocer imágenes y procesos de inclusión, con mayor consideración hacia la persona indígena (69.2 %), siguiendo la persona de diversa preferencia sexual (48.7%) y, por último, la PcD (37.7%).

 

Es decir, a partir de las luchas sociales que se han vivido en el país, los grupos muestran los avances que se han obtenido para su reconocimiento, siendo los pueblos indígenas los de mayor apreciación, siguiendo al movimiento de la diversidad sexual. Sin embargo, el grupo más rezagado es la PcD y esto, en gran medida, es debido a su invisibilidad en diversos contextos sociales y a la falta de mayor apoyo y reconocimiento por parte de las instituciones para eliminar barreras estructurales, y por parte de la sociedad, una mayor sensibilización hacia su pertenencia y dignidad.

 

Conclusiones

Los resultados mostrados en el artículo señalan un proceso de identificación e integración de la diversidad, a través de contenidos comunes entre los jóvenes, permitiendo conocer una perspectiva hacia su condición y relaciones en su mundo juvenil. Es importante resaltar la manifestación de los estudiantes, en los tres casos, sobre la denuncia a la sociedad por la exclusión flagrante y estructural de estos grupos a través de la palabra discriminación.

 

En esta investigación se dio importancia al lenguaje como forma de expresión, en él los enunciados y significados compartidos por los estudiantes favorecen el modo de identificar a sus compañeros. En la carga contextual de la palabra se demuestran los contenidos que vienen aprendidos desde la familia, el barrio, la escuela y los lugares comunes de los jóvenes. La palabra es un significado simbólico de las personas sobre el contexto en que se sitúan y se determinan a través de los intercambios continuos con otros, por tanto, las expresiones de los estudiantes son el reflejo del pensamiento social de un tiempo determinado (Van Dijk, 2011).

 

Se enfatiza, entonces, la labor de las instituciones educativas para que fomenten la cultura de la inclusión desde una perspectiva plural y democrática tanto en sus estudiantes, como en sus profesores. Esta formación se realizaría a través de contenidos conceptuales y ejercicios dentro del salón de clases, y del mismo modo mediante la interacción cotidiana en los diversos espacios escolares. La escuela puede contribuir al fomento de comunidades estudiantiles que actúen tanto al interior de la institución como en el espacio social. Una escuela y un barrio integrados, que se manifiestan a través de la actividad cotidiana de sus integrantes, incorporan acciones sumamente significativas desde las más pequeñas hasta las que tienen mayor impacto en la comunidad. Todo esto fortalece la comunicación, la confianza y la solidaridad, es decir, genera capital social (Kaztman y Filgueira, 2006).

 

Del mismo modo, se necesita fomentar la cultura política de la participación, para promover la inclusión de los jóvenes y los demás grupos en situación de discriminación para que se reflejen en su entorno inmediato, en los alrededores de la escuela y en sus hogares. Por último, es importante recordar que el Estado y sus instituciones tienen la responsabilidad moral de reconocer la diversidad el respeto de los derechos fundamentales de cada uno de sus ciudadanos.

 

Referencias

 

Abric, J. C. (2001). Metodología para la recolección de Representaciones Sociales. En J. C. Abric. (Coord.), Prácticas Sociales y Representaciones (pp. 53-74). México, D.F., México:  Ediciones Coyoacán S. A.

 

Aguayo Rousell, H., y Piña Osorio, J. (2016). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-21. 

 

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2016). Grupos en situación de discriminación.  Recuperado de CONAPRED,  http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=46&id_opcion=38&op=38 

 

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México 2017 (EDIS). Resultados de estudio. Recuperado de https://www.copred.cdmx.gob.mx/publicaciones/edis-2017

 

Corti, A. M. (2000). Socialización e integración social. Fundamentos en Humanidades,  1 (2), 129-152 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1280384&info=resumen&idioma=ENG.

 

Duarte Moller, A. y M. C. Jaramillo Cardona (2009). “Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México”, en Revista Espiral, vol. XVI, núm.46, Guadalajara, U de G. Pp.137-171. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/138/13811856005.pdf.

 

Durand Ponte, V. M. (2004). Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001. México: Siglo XXI.

 

Fuentes, M. L. (2015). Discriminación y pobreza. México Social, (56), 19-22.

 

Halliday, M. y Kirwood, A. (2017). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D. F., México: FCE.

 

Hinojosa, R. G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XVIII (1), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65411190007.pdf 

 

Kaztman, R. y Filgueira, F. (2006). Las normas como bien público y como bien privado: reflexiones en la frontera del enfoque AVEO. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.

 

Krotz, E. y Winocur, R. (2007). Democracia, participación y cultura ciudadana: discursos normativos homogéneos versus prácticas y representaciones heterogéneas. Estudios sociológicos, XXV (73), 187-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59807307.

 

Lechner, N. (1981). El proyecto neoconservador y la democracia. FLACSO.

  

Lechner, N. (1981). El proyecto Neoconservadores y la democracia. Ponencia de seminario: Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. IIS. México. UNAM.

 

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: OMS-Banco Mundial. Recuperado de  https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

 

Peschard, J. (1996). La cultura política democrática, transición de fin de siglo. México D. F., México: Instituto Federal Electoral.

Piña, J. M. (2011). El homosexual. En J. M. Piña (Coord.), Aceptación, estigma y discriminación. Estudiantes normalistas ante sectores vulnerables, (pp. 227-271). México D. F., México: Editorial Díaz Santos.

 

Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX (1), 81-97.

 

Rubio Aurioles, E. (2013). Introducción al estudio de la sexualidad humana, En C. J. Pérez y E. Rubio (Coord.), Antología de la sexualidad humana (pp. 17-46.), México: Porrúa.

 

Subsecretaría de Educación Media Superior, (2013). Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (ENEIV). México. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/encuesta_exclusion_ intolerancia_violencia_ems_2013

 

Valdéz Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicación en psicología social. Toluca, México, UAEM.

 

Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. México: Gedisa.

 

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona, España: Gedisa.

 

 



[1] Artículo derivado del proyecto de investigación Expresiones de los estudiantes de Educación Media Superior en México, avalado y financiado por el programa UNAM-PAPIIT IA 401018.

[2] Doctor en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Asociado, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación- UNAM. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1145-7164. E- mail: jgarcia07@comunidad.unam.mx. Ciudad de México, México.