Página inicial: 51 Página final: 66
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Guerra, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2),51-66. doi:http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204
Recibido: febrero 6 de 2017/Revisado: marzo 3 de 2017/ Aceptado: / junio 20 de 2017
RESUMEN El artículo presenta los resultados de investigación relacionados con la
educación de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales,
en donde se hizo énfasis en la búsqueda de una posible solución a los problemas
concernientes con la atención a la diversidad. Su propósito fue la modelación de
una concepción de recursos y apoyos para la atención educativa a estudiantes con
estas características, mediada por la capacitación docente. El empleo del método
de análisis de contenido en su modalidad descriptivo-explicativa, la modelación y
la sistematización de experiencias se constituyeron en las vías para la integración
de juicios, criterios, puntos de vista y valoraciones que orientaron la propuesta y su
implementación desde las posibilidades que ofrece la capacitación a docentes. Las
necesidades educativas especiales se relacionan con la discapacidad y estados como
alteraciones conductuales, dificultades generalizadas o específicas del aprendizaje,
altas capacidades intelectuales, rezago educativo y situaciones sociales diversas; su
complejidad implica un reto profesional al que responde la concepción desarrolladora propuesta, cuya metodología brinda alternativas de solución mediante talleres
de reflexión implementados con docentes en unidades educativas de la Ciudad de
Guayaquil (Ecuador). Los talleres permitieron que los docentes incorporen en su
desempeño profesional, elementos teóricos y prácticos que favorezcanla atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión educativa, mediante la revalorización de recursos y apoyos para las buenas prácticas en
una escuela inclusiva, no por el tipo de estudiantes que se educan en ella, sino por su
concepción y desarrollo.
1Artículo derivado de la investigación: La inserción laboral y la inclusión social de los jóvenes con discapacidad de la Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia Guayas, avalado y financiado por Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
2Doctora en Ciencias Pedagógicas, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Master en Educación Especial, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Vicerrectora Academica de
Investigación Grado y Postgrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. E-mail: sguerrai@ulvr.edu.ec. ORCID: http://
orcid.org/0000-0003-0853-1036. Guayaquil, Ecuador.
Resources and supports for the educational attention of students with special educational needs
Abstract:TThe article presents the results of research related to the education of children, adolescents and youth with special educational needs. It emphasizes on the search for a possible solution to the problems concerning attention to diversity. Its purpose was the modeling of a resources and supports conception for educational attention to students with these characteristics, mediated by teacher training. The use of content analysis method in its descriptive-explanatory mode, the modeling and the systematization of experiences constituted the ways for the integration of judgments, criteria, points of view and valuations which guided the proposal and its implementation from the possibilities that teacher training offers. Special educational needs are related to disability and states such as behavioral alterations, generalized or specific learning difficulties, high intellectual abilities, educational backwardness and diverse social situations. Its complexity implies a professional challenge to which the proposed developer conception responds, whose methodology provides alternative solutions through reflection workshops implemented with teachers in educational units from Guayaquil City (Ecuador). The workshops allowed teachers to incorporate in their professional performance, theoretical and practical elements that favor the attention to students with special educational needs in conditions of educational inclusion, through the revaluation of resources and support for good practices in an inclusive school, not considering the type of students who are educated in it, but by its conception and development.
Key words:Diversity, education, students (Thesaurus); educational inclusion, special educational needs (Author’s keywords).
Recursos e apoios para a atenção educativa de estudantes com necessidades educativas especiais
Resumo: O artigo apresenta os resultados de investigação relacionados com a educação de crianças, adolescentes e jovens com necessidade educativas especiais, onde se fez ênfases na busca de uma possível solução aos problemas relacionados com a atenção à diversidade. Seu proposito foi a modelação de uma concepção de recursos e apoios para a atenção educativa a estudantes com essas características, mediada pela capacitação docente. O emprego do método de analise de conteúdo na sua modalidade descritivo-explicativo, a modelação e sistematização de experiências se constituíram nas alternativas para a integração de juízos, critérios, pontos de vista e valorações que orientaram a proposta e sua implementação desde as possibilidades que oferece a capacitação a docentes. As necessidades educativas especiais se relacionam com a incapacidade e estados como alterações condutais, dificuldades generalizadas ou especificas da aprendizagem, altas capacidades intelectuais, adiamento educativo e situações sociais diversas; sua complexidade implica um desafio profissional ao qual corresponde a concepção desenvolvedora proposta, cuja metodologia oferece alternativas de solução mediante deveres de reflexão executados com docentes em unidades educativas na Cidade de Guaiaquil (Equador). Os deveres permitiram que os docente incluíssem em seu desempenho profissional, elementos teóricos e práticos que favoreçam a atenção a estudantes com necessidades educativas especiais em condições de inclusão educativa, mediante a revalorização de recursos e apoios para as boas praticas na escola inclusiva, não pelo tipo de estudantes que estão se educando nela, mas sim pela sua concepção e desenvolvimento.
Palavras-chave::Diversidade, educação, estudantes (Tesauros); inclusão educativa,necessidades educativas especiais (palavras chave do autor).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el tema de la atención educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales, posee pertinencia social, política y cultural, propiciamúltiples reflexiones de profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se encuentran filósofos, sociólogos, juristas, comunicadores, médicos, psicólogos y pedagogos, que de una manera u otra mantienen abierto el debate e intercambio sobre concepciones que, si bien revelan caminos diferentes, tienen en común la aspiración de brindar una respuesta a las necesidades educativas que en el plano individual y socioeducativo suelen presentar los estudiantes con estas regularidades en su desarrollo.
De esta manera, se suele asociar la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales, en la literatura científica, con el uso de constructos epistemológicos, entre los que se encuentran: centro de recursos y apoyos, sistema de apoyos, herramientas de apoyo, tipos de apoyo, recursos múltiples, recursos de aprendizaje y recursividad, lo que hace de los recursos y apoyos una categoría clave para el logro de una atención educativa de calidad. Sin embargo, su orientación teórica y aplicación práctica todavía resultan insuficientes.
Es en este sentido que se problematiza desde las ciencias de la educación, acerca de ¿cómo fortalecer la implementación de recursos y apoyos en la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales?
Su tratamiento permite orientar el objetivo del presente estudio hacia la propuesta de una concepción desarrolladora sobre los recursos y apoyos para favorecer las buenas prácticas de los docentes en la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales.
El constructo necesidades especiales y sus diversas interpretaciones, no constituyen objeto de análisis en el presente trabajo; no obstante, es difícil referirse a estas demandas del desarrollo sin reflexionar sobre las diferentes perspectivas que se utilizan en su definición, por lo que se reflexiona sobre su carácter normalizador y optimista para una mejor comprensión del tema que se trata.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica seguida, se concreta en etapas que parten de la unidad dialéctica entre lo singular, lo particular y lo general, así como de la multiplicidad de conexiones e interrelaciones objetivas entre los fenómenos que, en opinión de Ruiz (2012), requieren de una aplicación creadora. Estas etapas son:
La metodología cualitativa empleada permitió presentar diferentes resultados a partir de las acciones realizadas en cada etapa, en correspondencia con los principales métodos empleados.
El método de análisis de contenido se aplicó bajo la consideración de dos criterios teóricos: el primero, dirigido a la naturaleza de las fuentes, y, el segundo, a la búsqueda de unidad de criterios autorales. Para ello se empleó una muestra de 58 obras que cumplieran con el requisito de tratar el tema de los recursos y apoyos en la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales y sus implicaciones para la formación del docente.
En resumen, se analizaron 23 libros, 25 artículos y resultados de 10 proyectos formativos. De la misma forma, se valoraron las ideas de 69 autores con producciones individuales o colectivas. También se aplicó este análisis bajo el criterio empírico, durante la sistematización de experiencias para la valoración de planes de clases de los docentes.
El método de sistematización de experiencias fue empleado en el proceso de indagación empírica para obtener información antes de la modelación de la propuesta y para su implementación y validación, lo mismo que para facilitar el reajuste del contenido y forma de presentación, así como para obtener información sobre la base del criterio de usuarios, donde se registró la opinión de los docentes
Por su parte, el uso de la modelación posibilitó construir la concepción desarrolladora, sus componentes y el sistema de relaciones entre ellos, así como las vías para la selección e implementación de los recursos y apoyos por parte del docente y, con ello, enfrentar retos y exigencias actuales que demanda la sociedad ecuatoriana.
La aplicación del criterio de usuarios se viabilizó al finalizar los talleres de reflexión, los cuales cumplieron función diagnóstica y formativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio teórico se centró en la coherencia entre las particularidades de la atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales y la gestión del conocimiento para el cambio educativo, que revela orientaciones teóricas a tener en cuenta en la modelación de la concepción.
En la actualidad existe un gran número de publicaciones relacionadas con la concepción de los recursos y apoyos para la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales; de la misma forma, ocurre en investigaciones educativas de carácter formativo, donde se distingue la posición que cada autor le confiere a sus conocimientos, vivencias y reflexiones epistemológicas, cuestiones que develan aspectos determinantes en el enfoque del tema. En las 58 obras valoradas en este estudio, resaltan ideas que condicionan diferentes relaciones para el tratamiento a los recursos y apoyos en la atención a las necesidades educativas especiales.
Las fuentes teóricas consultadas dieron lugar a la determinación de dos ejes integradores que guiaron el desarrollo del trabajo; éstos fueron.
En ambos ejes se aportan criterios interesantes en el plano teórico-metodológicoy práctico.
El eje relativo a la relación entre cultura, políticas y prácticas inclusivas, permite la búsqueda de una cultura que postule la creatividad docente, la relación con la familia y se oriente en un sistema de influencias educativas para la toma de decisiones que permitan hacer cumplir las políticas educativas y mejorar el desempeño profesional del docente
El equilibrio entre el crecimiento personal y profesional propicia comprender, brindar y hacer uso de recursos humanos, socio-psicopedagógicos, didácticos, metodológicos, organizativos, tecnológicos y materiales para su contextualización en el sistema de apoyos.
as transformaciones conceptuales, metodológicas y prácticas que se han producido en la educación de las personas con necesidades educativas especiales, forman parte de una concepción que la escuela debe incorporar para el logro de la integración socioeducativa de los niños, adolescentes y jóvenes con estas características.
El eje referido a recursividad y contextos de apoyo presupone una posición desarrolladora para la orientación de la comunidad socioeducativa, ponderando uno de los criterios que aporta la escuela histórico cultural, donde se plantea que, un niño cuyo desarrollo se ha complicado por alguna condición específica, no es un niño menos desarrollado sino un niño desarrollado de otra manera y, por tanto, requiere de medios culturales auxiliares, de recursos y apoyos que maximicen sus potencialidades para aprender y prepararse para la vida.
El desarrollo de competencias en el perfil profesional del docente para la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela, se convierte en una aspiración del sistema educativo ecuatoriano y de la sociedad en general, que demanda de una gestión del conocimiento científico para la integración de recursos teóricos, metodológicos y prácticos para asumir su preparación con el empleo del método científico. Se adopta el criterio de Figueredo (2012), que apuesta por una declaratoria metodológica para la progresión de aprendizajes básicos: “la necesidad de desarrollar oportunamente actividades significativas y funcionales, concebidas en condiciones idóneas y contextos enriquecidos de facilitadores de accesos al aprendizaje y a la participación” (Figueredo, 2012, p. 2).
Estos presupuestos teóricos se enriquecen con la propuesta de Rico (2003), sobre la importancia de la concepción de las ayudas en las tareas de aprendizaje por los docentes, lo que permite concebir en su preparación el valor de la potencialidad para enfrentar la realidad de los estudiantes por diferentes vías
La expresión de Guerra (2006), sobre la integración de variadas vivencias y experiencias en propuestas globales, flexibles, reflexivas y abiertas a la diversidad, no sólo se concentra en recursos y apoyos para el estudiante con necesidades educativas especiales sino también en el docente que lo atiende en condiciones inclusivas.
Se asume, por tanto, una postura acerca de la recursividad y los sistemas de apoyo, en una doble dirección; si bien el estudiante para avanzar, desarrollarse y alcanzar niveles superiores de desarrollo, que en términos de Vigotsky (1989), implica conquistar nuevas zonas de desarrollo próximo, necesita de apoyos y ayudas; el docente que conduce este proceso, necesita soportes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje y realizar su actividad educativa.
La recursividad, en términos educativos, consiste en un enfoque para el logro de buenas prácticas en contextos desarrolladores, que se sustenta en una concepción para el diseño y ajuste de recursos, apoyos, ayudas y servicios, cuya selección y elaboración van a condicionar la forma en que se organizan, diversifican, enriquecen y contextualizan estos apoyos, como reconocen Ainscow & Booth (2002).
Así, se considera que apoyo son todas aquellas actividades que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se reúnen dentro de un único marco y se perciben desde la perspectiva del desarrollo de los escolaresmás que desde la perspectiva del centro o de las estructuras administrativas(Ainscow et al., 2002, p.16).
Las transformaciones conceptuales, metodológicas y prácticas que se han producido en la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, forman parten de una concepción que la escuela debe concretar en el fortalecimiento de direcciones pedagógicas que se proponen, lo que se refleja por Moreno (2011), en una obra que atiende a las políticas inclusivas del Ecuador.
Entonces, los ejes abordados se convirtieron en dimensiones para la sistematización de experiencias que, en lo relativo al estudio diagnóstico inicial, permitió realizar indagaciones en tres centros educativos donde hay presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, entre ellas las unidades educativas: Los Daulis, Jacarandá y M. E. Carmody. La interacción con los docentes de estos centros, responde al propósito de constatar necesidades con respecto al uso de recursos y apoyos con los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Por tanto, se interactuó con 82 docentes en total. Como fuente para el diagnóstico inicial se realizó un taller donde se aplicó la interpretación crítica sobre la realidad y el análisis de contenido en su carácter empírico en la revisión de planificaciones de clases.
Caracterización de la concepción actuante sobre recursos y apoyos
La manera en que se concibe el uso de recursos y apoyos para la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales, tiene limitaciones y logros que se comparten a continuación:
En resumen, la información resultante del estudio diagnóstico fue de utilidad para la construcción de la concepción desarrolladora de los recursos y apoyos para la atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales, proceder que se describe a continuación.
Modelación de la concepción desarrolladora sobre los recursos y apoyos para la atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales
El proceso constructivo avanzó hacia la estructuración de la concepción desarrolladora de los recursos y apoyos como resultado científico.
Los componentes de la concepción, son los siguientes: orientación teórica, ideas básicas que la sustentan, relación categorial recursos-apoyos, direcciones metodológicas y sistema de talleres para su implementación.
Orientación teórica de la concepción.Desde el punto de vista filosófico, la concepción responde a la necesidad de asumir las posibilidades de desarrollo de los estudiantes con necesidades educativas especiales y la importancia de la relación hombre, actividad y cultura; esta condición se transfiere a lo sociológico ya que los recursos y apoyos son objetos de la cultura que van a potenciar la visión interactiva y contextual de la atención educativa desde la relación sujeto, institución educativa, familia y sociedad.
Lo jurídico se sustenta en el marco normativo internacional para la atención a las necesidades educativas especiales y en la Constitución de la República del Ecuador, donde el Plan del Buen Vivir recoge acciones para esta parte tan sensible de la población, lo que alcanza mayor nivel de concreción en leyes como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional de la República de Ecuador, 2011), que instituye la educación como un derecho de todos, y la Ley Orgánica de Discapacidades (Asamblea Nacional de la República de Ecuador, 2012), que hace referencia a recursos y apoyos a emplear en el sistema educativo como guías, adaptaciones y ayudas para la accesibilidad.
De igual manera, lo psicológico va a fomentar el enriquecimiento en los educadores, de una cultura profesional sobre atención a la diversidad del estudiantado con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión educativa, para respetar y aceptar la variabilidad de las diferencias del desarrollo de todas las personas, que es pertinente y favorece la fundamentación de este planteamiento y su concreción en los postulados del enfoque Histórico – cultural de L.S.Vigotsky (1896-1934) y sus seguidores.
La aplicación de los recursos y apoyos como fuente para estimular las potencialidades de los estudiantes, incluidos los que presentan mayores limitaciones en su desarrollo, va a favorecer el máximo nivel de independencia posible en ellos, como lo destaca García (2015).
En lo pedagógico, se resalta el rol mediador del docente para potenciar la preparación para la vida de los escolares con necesidades educativas especiales, y la coherencia de objetivos para su formación y logros en el aprendizaje.
La articulación de lo filosófico, sociológico, jurídico, psicológico y pedagógico en una concepción de los recursos y apoyos, permite declarar una serie de exigencias que deberán incorporar los docentes en su práctica. Las exigencias metodológicas serán expresión del deber ser de la concepción.
Exigencias metodológicas.
Además, se debe valorar la contribución de la escuela a la consecución de estas exigencias, con lo que se orientarán las acciones necesarias para potenciar la atención a la diversidad en su sentido amplio, es decir, educación de todos los estudiantes y, en el sentido estrecho, la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
Ante estas exigencias surge la siguiente interrogante: ¿bajo qué tareas metodológicas se han de cumplir tales exigencias?
Tareas metodológicas para concebir recursos y apoyos en la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales
Como se puede apreciar, la tarea relativa a la orientación docente va a jerarquizar el resto, porque de la preparación de los maestros depende su éxito, la relación que existe entre ellas está respaldada por criterios autorales diversos que dan lugar a la sistematización de posturas congruentes relativas al pensamiento científico
Un punto de acuerdo autoral establece que las necesidades educativas especiales se han asociado tradicionalmente a las carencias en la intervención o apoyo del profesor, y a la creación de una situación de aprendizaje alternativa para el estudiante, como destacó Brenan (1988), lo que se complementa con la perspectiva de otro autor prolijo en el enfoque del tema, como lo es Fernández (2010), quien al referirse a estrategias y prácticas educativas efectivas para la inclusión educativa de las necesidades educativas especiales, destaca la diversificación curricular, el acompañamiento escolar para el mejoramiento de las expectativas de los estudiantes, además del empleo de planes compensatorios donde se han de integrar servicios, asesorías, acciones y medidas que deben ser puestas a disposición de todo el sistema educativo para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en cualquier momento de su vida.
La cooperación entre los protagonistas del acto educativo es determinante en los procedimientos para el uso de recursos y apoyos. Guerra (2015) expresa -al valorar desde el punto de vista didáctico el trabajo conjunto de estudiantes con discapacidad y aquellos que no las tienen-, sobre la base de la relación particular entre organización, higiene y creación de ambientes favorecedores para el aprendizaje, que Méndez (2012) considera, deben responder a un enfoque correctivo-compensatorio y desarrollador.
Por otra parte, Echeita & Verdugo (2004), autores de reconocida valía en el área, reconocen el carácter cada vez más abarcador del concepto de necesidades educativas especiales, desde una mirada interactiva, ecológica y contextual para la inclusión educativa, lo que se enriquece al decir de Aiscow (2014), quien considera las diferencias como oportunidades de aprendizaje y de desarrollo personal, y argumenta la necesidad del enfoque interactivo como punto de partida para la organización de las escuelas y el trabajo de los estudiantes.
La caracterización de las necesidades educativas especiales desde lo genérico, apunta, entre otros rasgos distintivos, al carácter integrador, la vinculación a elementos de tipo intelectual, visual, auditivo, físico-motor, social, emocional y conductual, además de tipificar estados cualitativamente diferenciadores del desarrollo o situaciones referidas al aprendizaje, donde se incluye el talento en sus diversas manifestaciones.
Uno de los aportes sustanciales de la Ley Orgánica de la Educación del sistema educativo español (Reino de España, 2006), resultó ser la orientación preventiva de las necesidades educativas especiales, con el concepto generalizador de necesidades específicas de apoyo educativo, vistas desde la interacción del área de necesidades y las consiguientes ayudas para su superación, con lo que se evitarían situaciones excluyentes y su agravamiento progresivo.
Al respecto, Burgos (2013) declara la importancia de incluir en la preparación y educación continua de los docentes, el tratamiento a temas relacionados con el efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el estudiante con necesidades educativas especiales, lo que en la República de Ecuador, de acuerdo con el citado autor, debe englobar normas, mecanismos de control y recursos para garantizar un ambiente colaborativo, cálido, acogedor, cooperativo y estimulante en la escuela, el hogar u otros espacios socializadores.
Este acercamiento a los recursos y apoyos para la atención educativa a las necesidades educativas especiales, considera en su organización, planificación y desarrollo, las capacidades individuales, las exigencias del entorno y las que se derivan de las áreas curriculares, ya que estas últimas generalmente desembocan en niveles bajos, medios o altos de competencias en el ámbito educativo para su equiparación, lo que devela la relaciónmás importante que se trata en el artículo: el nexo entre recursos - apoyos.
Recursividad y sistemas de apoyo. Su contextualización en la concepción. Resulta necesario clarificar que se asume esta relación desde la recursividad que, en términos educativos, la autora lo declara como un enfoque para el logro de buenas prácticas en contextos desarrolladores, sustentado en una concepción que conduce al diseño y ajuste de recursos, apoyos, ayudas y servicios, cuya determinación, elaboración y control va a condicionar su organización, diversificación y enriquecimiento.
La identificación de necesidades a nivel individual, colectivo y contextual se da en el plano socio-instrumental y favorece la equiparación de oportunidades; ofrece, además, la posibilidad de recursar y apoyar de un sistema, tipo de educación e institución a otra, en dependencia de la naturaleza del componente que se requiera.
Para los miembros de la American Association of Intellectual and Developent Disabilites(AAIDD, 2011), los apoyos son recursos y estrategias, cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, así como el mejoramiento del funcionamiento individual. Existen necesidades que hacen referencia al patrón e intensidad de los apoyos necesarios para que una persona participe en actividades relacionadas con un funcionamiento humano estándar.
De acuerdo con Triana (2011), los apoyos permiten acceder a los recursos, a la información y a las relaciones propias del contexto escolar, y potencian la participación, por parte de los estudiantes, en las tareas escolares, hogareñas y en la comunidad al facilitar, así, niveles de desarrollo personal.
El acceder a los recursos, favorece su utilización creadora para un óptimo aprovechamiento de los sistemas de apoyos; el docente requiere de formas novedosas de auto-preparación y preparación, así como de la asistencia a capacitaciones.
Conceptualización de los recursos y apoyos en la concepción.Es en esta dirección que se perfilan los sistemas de apoyos como el conjunto de recursos, estrategias, ayudas y servicios que se articulan entre sí y facilitan a los maestros elevar su preparación para ofrecer una respuesta educativa equiparadora en los contextos educativos donde desarrollan sus tareas y funciones.
Los recursos son elementos mediadores de diferentes tipos, son más específicos y se revelan en el modo de actuación profesional, el estilo de enseñanza del docente y el funcionamiento general del estudiante con necesidades educativas especiales. Pueden ser organizados en forma de apoyos para auxiliar la tarea del docente y para su auto-transformación y desarrollo al apropiarse de ellos, enriquecerlos y recrearlos como herramienta de trabajo y de mejoramiento humano y profesional.
Ambos favorecen las buenas prácticas educativas: los apoyos tienen mayor nivel de generalidad mientras que los recursos son más específicos. Varios recursos pueden estructurarse como parte de un sistema de apoyos. Los sistemas de apoyos pueden responder a contextos familiares, escolares y socio-comunitarios, y definen la forma en que se emplean los recursos.
En resumen, al establecer la relación entre los sistemas de apoyo y los recursos, es importante precisar que el apoyo es un soporte generalizador que engloba ayudas estructuradas en tipos, niveles y formas; pueden ser diseñados y configurarse a través de programas, estrategias y guías. El recurso se desarrolla, se crea y se enriquece desde la individualidad de los estudiantes y la generalidad del grupo. Forman una unidad interactiva que está mediada por la apropiación y la transferencia, cuyo espacio movilizador está entre lo que se aprende y su transferencia a nuevas situaciones. La incorporación de estas relaciones en la práctica educativa se concretará en direcciones metodológicas para el desarrollo de talleres para los docentes.
Direcciones metodológicas para el desarrollo de talleres docentes
Primera dirección.asumir un enfoque inclusivo que potencie la cultura de respeto a la diversidad en el contexto educativo, de manera que estudiantes, familias, docentes u otros agentes educativos integren ideas, vivencias y prácticas desarrolladoras.
Segunda dirección. fortalecer la evaluación y el diagnóstico del desarrollo y de los contextos desde las primeras edades, aprovechando al máximo el proceso de orientación y seguimiento durante el tránsito por la unidad educativa y su preparación para una vida independiente, el ejercicio de un oficio, la inserción laboral y la continuidad de estudios atendiendo a las particularidades de cada caso.
Estas direcciones tienen un nivel de realización mediante talleres, en la medida en que se promuevan intercambios reflexivos entre docentes y autoridades, se eleve la profesionalización para la aplicación de instrumentos de evaluación psicopedagógica a los estudiantes en general y, en particular, a los que presentan necesidades educativas especiales, así como para la autobservación y la observación de actividades docentes dirigidas a enfrentar con la mayor celeridad la necesidad de profundizar en las metas a lograr en el proceso de enseñanza - aprendizaje con todos los estudiantes.
Sistema de talleres para la implementación de la concepción desarrolladora sobre recursos y apoyos.Los talleres se estructuraron en objetivos específicos, valoración de su alcance, acciones para su desarrollo y elaboración de resultados –productos. Las sesiones de cada taller dependieron de las necesidades de los docentes y del contexto. Los temas tratados fueron los siguientes:
Valoración de la viabilidad de la concepción desarrolladora de los recursos y apoyos
La evaluación de la viabilidad de la concepción desarrolladora se realizó mediante la sistematización de experiencias avalada por el criterio de usuarios con la participación, de forma activa, de los docentes de los centros educativos seleccionados en el sistema de talleres propuestos para su capacitación, lo que favoreció el análisis y reflexión sobre los fundamentos del proceso de atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales y su mediación por el uso de recursos y apoyos.
Se realizaron aquellos talleres solicitados por los docentes, a quienes se les consultósobre su viabilidad y posibilidades de ser aplicados en sus instituciones. Se consultó a 75 de los 82 docentes con los que se inició el trabajo, para un 91,4% de seguimiento en la experiencia con respecto al diagnóstico inicial.
En la tabla 1 se exponen los porcientos que se alcanzaron como resultado del análisis cuantitativo de los criterios de los docentes sobre la concepción desarrolladora de los recursos y apoyos. Además de los criterios de evaluación, los docentes podían hacer comentarios al respecto.
Los criterios de evaluación responden a los ejes integradores utilizados para la sistematización teórica y empírica. Como se puede apreciar en la tabla 1, se pudo constatar la percepción de los docentes acerca de la concepción modelada que se refleja en las lecciones aprendidas, dentro de las que se destaca la articulación de la reflexión y el análisis de las realidades que se manifiestan en el acto educativo con la acción transformadora del docente en la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se precisa que el método científico de obtención de conocimientos se convierte en el método de trabajo del docente (Álvarez, 2003).
Se confirma entonces, que la atención a la diversidad educativa constituye una respuesta pedagógica dirigida al logro de los objetivos educativos propuestos, en correspondencia con las diferencias individuales existentes en los estudiantes y sus manifestaciones en forma de necesidades educativas en las que se atiende a condiciones de desarrollo, autodeterminación y calidad de vida, elementos que precisan Martín & Verdugo (2006), entre otros factores.
CONCLUSIONES
La propuesta de una concepción desarrolladora sobre los recursos y apoyos para la atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales, es el resultado de un proceso constructivo lógico, producto de la información obtenida en diferentes etapas que incluyen el estudio teórico, diagnóstico, la modelación y la valoración de su viabilidad, lo que la hace significativa a partir de la aceptación por parte de los docentes participantes en una experiencia donde se demostró la posibilidad de ser implementada tanto en los aspectos teóricos que la sustentan y orientan metodológicamente como en la producción para la práctica educativa.
Las diferentes formas de manifestación de la diversidad y los elementos distintivos de las necesidades educativas especiales, son útiles para promover la reflexión docente, la realización de ejercicios prácticos que revelen la utilidad de los recursos y apoyos para mediar en la atención educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales, desde una metodología reflexiva que permita sensibilizar, concienciar y crear intereses y motivaciones en relación con un aprendizaje de vida y para la vida.
REFERENCIAS
Aiscow, M. (2014). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Editorial Narcea.
Ainscow, M. & Booth, T. (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid, España: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Álvarez, R. M. (2003) Metodología del aprendizaje y la enseñanza. Métodos, estrategias, procedimientos y técnicas. La Habana, Cuba: Centro de Estudios ISPEJV.
American Association of Intellectual and Developent Disabilites (AAIDD). (2011). Manual de Publicaciones 2011. (M. Verdugo, trad., 11ª ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.
Asamble Nacional de la República de Ecuador. (2011, 31 de marzo). Ley Orgánica de Educación intercultural. Recuperada de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Asamble Nacional de la República de Ecuador. (2012, 25 de septiembre). Ley Orgánica de Discapacidades. Recuperada de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Burgos, B. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Guía del instructor. Ecuador: Fundación General Ecuatoriana.
Brenan, W. (1988). El currículo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Echeita, G. & Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Salamanca, España: Instituto Universitario de Integración con la Comunidad, Universidad de Salamanca.
Fernández, J. M. (septiembre, 2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: un estudio de caso en Andalucía, Educational Policy Analysis Archives, 18(22), 1-25.
Figueredo, E. (2012). Progresión de aprendizajes básicos. Una perspectiva ontogénica. Chile: Editorial Pronos.
García, O. (2015). Concepción didáctica de la Educación cívica para la formación ciudadana de los escolares con retraso mental(Tesis doctoral). Repositorio ICCP, La Habana.
Guerra, S. (2006). Hacia una didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador: Editorial Pueblo y Educación
Guerra, S. (2015) Competencia didáctica del docente de la educación superior para favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el contexto universitario. Quito, Ecuador: Editorial Memorias del Primer Congreso Internacional de la UNAE.
Martín, M. & Verdugo, M. (2006). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes.Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Méndez, I. (2012). Modelo pedagógico para la organización escolar de las instituciones para alumnos con retraso mental. (Tesis doctoral). Repositorio CELAEE-IPLAC, La Habana, Cuba.
Moreno, L. (2011). Educación inclusiva y especial.Quito, Ecuador: Vicepresidencia de la República.
Reino de España. (2006, 3 de mayo). Ley Orgánica 2. De Educación. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperada de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Rico, P. (2003). La Zona de Desarrollo Próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz, A. (2012). La investigación educativa. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Triana, M. (2011). Una concepción teórico-metodológica para la atención educativa ambulatoria(Tesis doctoral). Repositorio Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), La Habana, Cuba.
Vigotsky, L. (1989). Fundamentos de Defectología(vol. 5). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.