Página inicial: 38 Página final: 50
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Acosta, B. (2018). La relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional mediante un modelo pedagógico. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2),38-50. doi:http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020203
Recibido: marzo 21 de 2017/Revisado: abril 22 de 2017/ Aceptado: / junio 20 de 2017
RESUMEN La formación del valor identidad nacional a través de la educación y de la cultura como fenómenos de la vida social, conduce a que, en su integración orgánica, también se pueda explicar el condicionamiento social en su avance, desarrollo y proceso de cristalización en cualquier otra sociedad. Así, la investigación se planteó como objetivo, reflexionar acerca de la dimensión axiológica de la relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional mediante un modelo pedagógico. El modelo pedagógico se constituye en una alternativa para materializar condicionantes y vías de la relación educación y cultura para el fortalecimiento del valor de identidad nacional. La investigación tuvo como soporte teórico el enfoque dialéctico materialista, a través del uso de métodos teóricos, empíricos y estadístico- matemáticos. Se trabajó con una muestra de 50 estudiantes. Como conclusión se tiene que la relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional, se convierte en un poder real y está relacionada con la actividad práctico-social-transformadora del ser humano, y éste encuentra el fundamento de su ser en la producción social, que no sólo es producción de bienes materiales y espirituales sino también la creación de sociedad, del hombre en sus formas históricas concretas. Por ello, la esencia del valor cultural se halla en la capacidad creativa del hombre para la búsqueda de soluciones imaginativas, de inteligencia y trabajo que permitan afrontar a la naturaleza, transformarla y ayudar a regular las relaciones sociales sobre fundamentos de libertad creadora y desde posiciones crítico – reflexivas.
1Artículo derivado de la investigación: Estudio histórico de la Educación Cubana, subtema: formación y desarrollo de la identidad nacional en Cuba, avalado y financiado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Enrique José Varona”.
2Doctora en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Asesora
Técnico – Docente del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. E-mail: bettyap2014@gmail.com ORCID: http://
orcid. org/0000-0003-4448-3975. La Habana, Cuba.
The education - culture relationship for the strengthening of national identity through a pedagogical model
Abstract: The formation of national identity value through education and culture as social life phenomena, leads to the fact that, in its organic integration, social conditioning can also be explained in its progress, development and crystallization process in any other society. Thus, the goal of the research was to reflect on the axiological dimension of the education - culture relationship for the strengthening of national identity through a pedagogical model. The pedagogical model is an alternative to materialize conditions and ways of the education – culture relationship to strengthen the value of national identity. The investigation had as theoretical support the dialectical materialist approach, through the use of theoretical, empirical and statistical-mathematical me- thods. A 50 – student sample was taken. The conclusion of research let establish is that the education - culture relationship for the strengthening of national identity becomes a real power and is related to the practical-social-transforming activity exerted by human who finds the foundation of his being in social production, not only a production of material and spiritual goods but also the creation of society, and the construction of human being in his concrete historical forms. Therefore, the essence of cultural value lies in the creative capacity of man in his search of imaginative solutions, intelligence and work that allow facing nature, transforming it and helping regulate social relations on the basis of creative freedom and from critical – reflexive positions.
Key words: Culture, education, national identity (Thesaurus); pedagogical model (Keywords of the author).
A relação educação-cultura para o fortalecimento da identidade nacional mediante um modelo pedagógico
Resumo: A formação do valor identidade nacional através da educação e da cultura como fenômenos da vida social, conduz a que, na sua integração orgânica, também seja possível explicar o condicionamento social do seu avanço, desenvolvimento e processo de cristalização em qualquer outra sociedade. Assim, a investigação se planteou como o objetivo, reflexionar acerca da dimensão axiológica da relação educação-cultura para o fortalecimento da identidade nacional mediante um modelo pedagógico. O modelo pedagógico se constitui em uma alternativa para materializar condicionantes e caminhos da relação educação e cultura para fortalecimento do valor de identidade nacional. A investigação teve como suporte teórico o enfoque dialético materialista, através do uso de métodos teóricos, empíricos e estatísticos- matemáticos. Trabalhou-se com uma amostra de 50 estudantes. Como conclusão se tem que a relação educação–cultura para o fortalecimento da identidade nacional, se converte em um poder e esta relacionada com a atividade prática- social transformadora do ser humano, e este encontra o fundamento de seu ser na produção social, não só é a produção de bens materiais e espirituais se não também a criação de sociedade, do homem em suas formas históricas concretas. Por isto, a essência do valor cultural se encontra na capacidade do homem para a busca de soluções imaginativas, de inteligência e trabalho que permitam afrontar à natureza, transforma la e ajudar a regular as relações sociais sobre fundamentos de liberdade criadora e desde posições crítico-reflexivas.
Palavras-chave::Cultura, educação, identidade nacional (Tesauros); modelo pedagó- gico (palavras chave do autor)
INTRODUCCIÓN
El examen de los problemas de la formación del valor identidad nacional, en el contexto de las grandes transformaciones socio- económicas y políticas de la época contemporánea, ha implicado importantes cambios en su concepción. La revelación de su base gnoseológica, específicamente en el área axiológica, se ha centrado en la formación de un hombre nuevo que pueda incorporarse a la vida productiva, política y social al portar un sentido de compromiso y responsabilidad ciudadana con su país.
A partir de la idea según la cual cada formación socio – económica exige un modelo de hombre a formar y, a su vez, éste influye sobre aquella, en la contemporaneidad se reafirma el pensamiento con base en el cual las instituciones educativas constituyen un factor importante en este empeño, son un puente cultural para la comunicación de los ideales y valores que sostienen a la sociedad.
De este modo, las instituciones se han convertido en un espacio educativo - cultural que ponen al descubierto un rico manantial de ideas, soluciones y fórmulas novedosas para poner al hombre al nivel de su tiempo, como lo indicara el apóstol cubano José Martí (1853- 1895).
La comprensión de la educación y de la cultura como fenómenos de la vida social, conduce a que, en su integración orgánica, también se pueda explicar el con- dicionamiento social en su avance, desarrollo y proceso de cristalización en cualquier sociedad, sólo que esto dependerá de los intereses de clases representadas en el poder político y económico.
Por lo tanto, el hilo conductor del artículo se centra en reflexionar acerca de la dimensión axiológica de la relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad na- cional mediante un modelo pedagógico que se objetiva y se concreta en un contexto sociohistórico, en lo general como ideal universal, y, en lo particular, en sociedades específicas.
Así, en el contenido del artículo subyace una concepción teórico- metodológica de la construcción del modelo pedagógico de una experiencia investigativa estructurada en una tesis de doctorado en la sociedad cubana, pero que tiene validez para ser aplicada de forma contextualizada en la práctica pedagógica en otra sociedad y en el trabajo educativo de la formación de valores, de forma especial, en el fortalecimiento del valor identidad nacional. Esta afirmación tiene sustento científico, dado que las experiencias de los países pueden ser útiles a otros, siempre que éstos tengan en cuenta su contexto socio- histórico.
METODOLOGÍA
La investigación, en su configuración y desarrollo, acogió como soporte teórico, el enfoque dialéctico materialista, el cual permitió penetrar en variadas aristas del fenómeno objeto de estudio, a través del uso de métodos teóricos, empíricos y estadístico- matemáticos
Métodos teóricos
Histórico – lógico. Su uso permitió determinar los referentes teóricos generales en el devenir histórico de la dinámica del desarrollo de la educación y la cultura, sus mediaciones dialécticas y dimensiones para arribar a la elaboración de su concepto.
Analítico – sintético. Posibilitó, de una parte, centrarse en el análisis de una serie de elementos conceptuales teóricos en estrecho vínculo con la educación y la cultura, lo que ayudó a determinar los componentes estructurales de la relación educación – cultura, así como las condicionantes que la sustentan. De otra parte, permitió, de forma coherente, establecer los nexos entre educación, cultura e identidad nacional en la estructuración de la propuesta de condicionantes y vías para el fortalecimiento de la identidad nacional en la sociedad cubana contemporánea.
Inductivo – deductivo. Se usó en el proceso para la determinación del conteni- do de la definición de la relación educación – cultura.
El enfoque de sistema. Ayudó a establecer los nexos entre condicionantes y vías en el modelo pedagógico, y los elementos esenciales que fortalecen la identidad nacional en las manifestaciones de niveles de aprehensión social, herencia cultural y cultura de resistencia.
Modelación. Permitió estructurar el modelo pedagógico de condicionantes y vías de la relación educación – cultura.
El método de estudio documental. Permitió profundizar en documentos histó- ricos, informes y discursos que relacionan a la educación y a la cultura en el decurso del pensamiento cubano.
Métodos empíricos
Método de estudio documental. Permitió transitar por las etapas de la proyección política de la educación y la cultura en la sociedad cubana, comprendiendo que la cultura cubana surgió dentro de la escuela, ya que sus más fieles representantes fueron maestros.
Método Delphy. Se aplicó para validar en la comunidad de expertos, los com- ponentes del modelo pedagógico de la relación educación – cultura para el fortaleci- miento de la identidad nacional.
Técnicas aplicadas
Prueba pedagógica diagnóstica. Posibilitó conocer el nivel de dominio que tie- nen los estudiantes de 5º grado de la escuela primaria, acerca de las particularidades de la identidad nacional. Para ello se utilizaron las siguientes técnicas:
Técnica del acróstico: es una técnica de crucigrama estructurada de forma horizontal y vertical con diferentes indicadores identitarios, que el estudiante debía responder a partir de sus conocimientos educativos y culturales. A través de este instrumento, se midieron también conocimientos sobre la Constitución de la República.
Inventario de conmemoraciones históricas y culturales: es una técnica orienta- da a identificar lo que representa cada fecha, por lo que el estudiante debía demos- trar un nivel de socialización, no sólo en lo individual sino también en lo social.
Técnica de reflexión sobre la canción: consistió en que el estudiante por medio de la lectura del contenido de la letra de una canción, expresaba con qué parte o partes de la misma se identifica más, y reflexionaba sobre lo más significativo para él. Esta técnica tiene como intencionalidad, que el estudiante exteriorice qué moviliza sus sentimientos y afectos hacia lo nacional.
Este sistema de métodos y técnicas de corte empírico, fueron aplicadas como dispositivos socio- psicológicos a los estudiantes de 5º grado, en las Escuelas Prima- rias “República de Angola y Orlando Pantoja” en la provincia de La Habana.
Métodos estadístico – matemáticos
Análisis porcentual. Se usó para el tratamiento cuantitativo de los datos aportados por el diagnóstico aplicado a los estudiantes. También se tuvo en cuenta para la selección de la población y la muestra.
Población. Está constituida por 180 estudiantes de 5º grado del nivel primario, cuya muestra quedó integrada por 50 estudiantes -26 mujeres y 24 varones-. Representa la muestra del total de la población, el 27.7 %. La selección de la misma, se hizo no aleatoria intencional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Concepción Teórica del Modelo. Sus Fundamentos
El modelo constituye un nuevo enfoque para comprender cómo la relación educación-cultura se erige como productora y reproductora de las estructuras objetivas y subjetivas de las relaciones sociales en el fortalecimiento de la identidad nacional, insertada en el concepto de desarrollo de una cultura general integral del ciudadano en su praxis social, interpersonal e histórica.
En una breve definición de la palabra modelo, que viene del italiano modello, es equivalente a representación de algo que se debe seguir o imitar (Bringas, 1999).
Entonces, en la variada literatura consultada sobre modelos pedagógicos, la autora asumió la definición aportada por la especialista Sierra (2002), que lo significa como una “construcción teórica formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta” (p. 319).
Precisamente, el modelo pedagógico que se presenta, obedece a una necesidad social contemporánea, implica fortalecimiento de la identidad nacional en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad. Dicho modelo posee determinados rasgos característicos que lo hacen relevante: carácter sistémico, carácter flexible y abierto.
Carácter sistémico. la interrelación de los componentes del modelo pedagógico, origina nuevas cualidades en el desarrollo de la orientación activo-transformadora de la personalidad, desarrolla mecanismos para sentir, pensar y actuar con sentido de compromiso con la patria y refuerza el ser de la nación y su auto- imagen.
Carácter flexible. este carácter le viene dado al modelo propuesto por las posibilida- des inmanentes que brinda a los especialistas para aplicarlo creadoramente, sobre todo, con el trabajo de las vías, lo que amplía el abanico axiológico de la identidad nacional.
Carácter abierto. este modelo no sólo se implica en lo concerniente a la escuela con docentes y estudiantes (micro social), sino que puede también imbricarse en el ámbito de la comunidad (meso social) y también en lo nacional (macro social).
Los fundamentos teóricos del modelo pedagógico, se expresan en la relación educación – cultura, en un sistema de conocimientos en los que hay que considerar los principios de la propia ciencia pedagógica, en cuya aplicación se proponen los tres siguientes principios básicos: vinculación de la educación con la vida, el medio social en el proceso de formación de la personalidad; unidad de lo cognitivo y lo afectivo y unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico (Addine, 2002).
Estos principios expresan la dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, lo cual preside la propuesta del modelo sobre la relación educación – cultura, ya que las formas de incidencia de los intereses económicos en la esfera de la vida espiritual de la sociedad, no pueden entenderse sin tener en cuenta que la ideología en tanto expresión concentrada de tales intereses, adquiere rasgos específicos de acuerdo al tipo de praxis y de conciencia que contribuye a modelar.
Esto permite explicar que dicha relación influye en el desarrollo psíquico de la per- sonalidad, ya que ella posibilita un proceso de asimilación del entorno cultural de forma abierta y dinámica, porque la cultura está sometida a un constante cambio en la sociedad. Este hecho en el plano cultural, ocurre como proceso social donde interactúan diferentes sujetos, lo que se cualifica en la psicología como proceso inter-psicológico. También, en dicho plano cultural, tiene lugar un proceso individual de interiorización de pautas culturales de forma coherente para llegar a elegir o rechazar modelos de patrones culturales, cualificado como proceso intra-psicológico, por lo que todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsky, 1995).
Desde esta mirada, la relación educación – cultura otorga vigencia y movilidad a entidades axiológicas estructurantes de la sociedad, que determinan la permanencia y continuidad de su pasado, presente y proyección futura.
Desde el enfoque socio- filosófico, el modelo pedagógico de la relación educación – cultura, se entiende, según Hart (1960), en la medida en que “el individuo, entidad fundamentalmente biológica, se convierte en ser social cuando integra la cultura de su tiempo mediante la educación” (p. 34).
A partir de esta línea de pensamiento, se sustenta al hombre como agente de participación en el movimiento socio- histórico, donde encuentra formas de relación y acción compatibles con la organización y desarrollo de su subjetividad individual y con su inserción en los diferentes sistemas de relaciones en que se constituye en unidad de lo objetivo y subjetivo.
El hombre, como proyecto histórico procesal, es considerado en constante per- feccionamiento y educabilidad; es aquí donde se inserta la fuerza de la educación y la cultura con un trabajo de sentido pedagógico, de orientación política e ideológica que enseñe al sujeto a comprender su papel en el sistema de relaciones sociales en estrecho vínculo individuo- sociedad. En el modelo está presente esta connotación socio-filosófica a través del proceso socializador del sujeto.
Se trata de una propuesta del modelo pedagógico estructurado en un sistema de condicionantes y vías que rigen la relación educación-cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional en manifestaciones básicas como: niveles de aprehensión, herencia cultural y cultura de resistencia.
Figura 1. Modelo pedagógico de la relación educación – cultura
fuente. La autora.
A partir de los fundamentos teóricos expuestos, la conformación de este modelo tiene su base gnoseológica en la teoría científica que correlaciona la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo en el conocimiento humano.
En la sociedad cubana, al abordar los problemas sociales a través del prisma de esta teoría, se centra la atención en el hombre y en su perfeccionamiento espiritual a partir de la educación y la cultura, abarcando todas sus posibilidades y potencialidades en estrecha unidad de la escuela con la práctica pedagógica creadora.
El modelo propuesto es resultado de la aplicación del método de la modelación, el cual ha permitido representar la relación educación-cultura al reproducir determinadas condicionantes y un sistema de vías que actúan en beneficio del fortalecimiento de la identidad nacional, dando respuestas a las dificultades del diagnóstico de las fuentes documentales y escolares. El modelo consta de los siguientes cuatro componentes: a) relación educación – cultura, como concepto básico; b) condicionantes de la relación educación – cultura; c) vías de la relación que permiten el fortalecimiento de la identidad nacional; d) manifestaciones de la identidad a fortalecer Figura1.
a relación educación - cultura como componente primero, se define como la configuración de los nexos de carácter integral entre ambos fenómenos de la vida social, que se expresan en acciones a través de las cuales los sujetos aprehenden, modifican, reproducen y crean conocimientos, formas de vida, desarrollan actitudes, valores, ideales en el proceso de transformaciones propias y de su entorno natural y social, condicionado por el marco socio – histórico (Acosta, 2004).
En esta definición como unidad de múltiples conexiones, se destacan, en primer plano, las cualidades que expresan la esencia del fenómeno que se estudia, considerando su base gnoseológica, psicopedagógica, sociológica, filosófica y ética para comprender su influencia decisiva en la formación de la personalidad.
Al abordar las condicionantes de la relación educación-cultura, como segundo componente, se entiende que la condición aparece como la multiplicidad del mundo objetivo. A diferencia de la causa que engendra directamente tal o cual fenómeno o proceso, la condición constituye el medio, la situación en que estos surgen, existen y se desarrollan; por lo tanto, son el resultado de la naturaleza del conocimiento humano. Así, la condición es aquello de lo que depende algo, otro (condicionado). Las condicionantes constituyen componentes sustanciales de la presencia, de las cuales necesariamente dimana la esencia del fenómeno dado. Este punto de partida condujo a la autora, desde lo metodológico, a asumir importantes recomendaciones para el análisis de cualquier fenómeno. En primer lugar, se significa que para conocer de verdad el objeto, hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y mediaciones. En segundo lugar, se requiere que el objeto sea tomado en su desarrollo, en su auto-movimiento. En tercer lugar, toda la práctica del género humano, debe entrar en la definición del objeto como criterio de la verdad y como determinante práctico del vínculo del objeto con lo que necesita el hombre. Y, en cuarto lugar, la verdad abstracta no existe, la verdad es siempre concreta (Andreiev, 1984).
En efecto, las condicionantes que rigen la relación educación cultura en la práctica de la sociedad cubana, han conservado el acervo universal de sus propias raíces en ambas esferas, sustentado en la política revolucionaria como unidad de medida que ha determinado los cambios ocurridos en la espiritualidad del ser humano en el avance de la sociedad.
Para determinar las condicionantes de la relación educación – cultura en la sociedad cubana, se tuvo en cuenta los argumentos expuestos por Hart (1990), quien de forma singular, en su tesis postula que: “El objetivo básico de la educación es la cultura” (pp. 8, 25).
Desde lo epistemológico, los núcleos teóricos que le dan cuerpo conceptual a dicha tesis, son:
Profunda relación entre el quehacer artístico y las ideas pedagógicas y educativas. Esta idea explica cómo el movimiento artístico nació vinculado a la escuela cubana desde el siglo XIX, lo que constituye un elemento del patrimonio cultural. Así, se observa cómo en la sociedad cubana, el fenómeno artístico no ha estado aislado de la vida social del ser humano y de su educación, en lo particular.
Formación estética. Esta idea esencial se analiza como un elemento sustantivo de la pedagogía como ciencia de la educación, y afirma que hasta tanto no se resuelva esta formación en el sistema general de educación, no se habrá completado la educación integral del ciudadano cubano.
Formación ética. En esta directriz, la batalla principal está en la educación en valores con un criterio integral formativo que orienta todo el proceso educativo en sus más diversos aspectos. Ello permite al hombre apoderarse de los cánones de la cultura al tener en cuenta los elementos éticos de su enraizamiento cultural que preserva la memoria histórica de la sociedad, para elevarla de manera transformadora.
Formación ideo- política. La transmisión del mensaje ideo- político, va por la vía de la educación, de la cultura, de la creación de las condiciones materiales de vida, de los cambios sociales, de la información y en este particular, se ha acumulado una rica experiencia que ha permitido abordar los más disímiles y difíciles problemas en el campo educacional – cultural y de la información como un problema a resolver por toda la sociedad.
Estos núcleos que constituyen el cuerpo teórico de la tesis del mencionado autor, pueden ser analizados y concretados en realidades diferentes a la sociedad cubana, por el mecanismo de la condicionante dialéctica del desarrollo social, que explica una relación filosófica entre individuo- sociedad en entornos micro y macro sociales diferenciados.
A partir de este estudio investigativo, se pudieron derivar las condicionantes de la relación educación – cultura, modeladas en la propuesta pedagógica. Así, las condicionantes son de: orientación pedagógica, orientación ética – estética, orientación ideo - política y orientación socio- filosófica.
Ahora, esclarecer el contenido de estas condicionantes, facilita penetrar en las esferas de la utilidad social que aporta el estudio integrado de la educación y la cultura, a partir de la significación de las cosas para el hombre, de las necesidades e intereses que resuelve en condiciones histórico– concretas. Dichas condicionantes pueden variar en otros contextos socio- históricos, en dependencia de los intereses que se investigan, modelo de hombre a formar y requerimientos axiológicos a potenciar.
Análisis de las condicionantes que se establecieron para el modelo pedagógica de la sociedad cubana
Condicionante de orientación pedagógica. Esta tiene como línea directriz en la relación educación- cultura, todo el proceso de desarrollo formativo y auto formativo de la personalidad, educar en la cultura, lo que contribuye a su enriquecimiento individual y social, y a proporcionarle conocimientos sólidos para una cultura de paz, de equidad, de justicia social entre los hombres y sus pueblos. De acuerdo al autor ya mencionado, la cultura nació en la escuela cubana, sus más ilustrados representantes aportaron ideas pedagógicas novedosas, entre ellos: el presbítero Félix Varela y Morales (1788 -1853), el maestro José de la Luz y Caballero (1800- 1862) y el gran maestro José Martí y Pérez (1853- 1895).
La labor de integralidad educacional y cultural a través de esta condicionante, facilita la adquisición de conocimientos en el sujeto con fines básicos, entre ellos: intelectuales, socio- político, axiológico y humanistas.
Condicionante de orientación ética/ estética. Son facetas peculiares de las relaciones del hombre con la realidad en que vive, se desarrolla y crea.
En el aspecto ético, se une una teoría y una práctica para hacer conciencia acerca de las mejores ideas. Se unen dos conceptos clave: la ética y la eticidad. La eticidad entendida como axiología de la acción, constituye, además de un impulso creador en dirección a la cultura como obra del pueblo, un desvelo perenne henchido de proyección y con miraje profundo hacia el deber ser.
En el proceso del desarrollo estético, comprender y sentir lo bello, no sólo en la naturaleza y el arte, sino también en la conducta y en las relaciones de los hombres, lo que se ha planteado como un reto en la sociedad actual. Resulta, entonces, que la unidad de lo ético y lo estético como condicionante de la relación educación- cultura, forma la base del papel educativo, ideológicamente transformador que desempeña el arte en la sociedad.
Condicionante de orientación ideo-política. La aspiración de articular la política cimentada en los sustratos ético – morales de la relación educación – cultura, constituye un medio idóneo en la realización del ideal de redención social del hombre y la defensa de la identidad nacional. Ante este problema, la cuestión educacional y cultural se presenta ante la escuela y la sociedad en general, como una impostergable necesidad de la coyuntura política actual y futura, al entender que en el actual momento político que vive en mundo, el problema central es la ética y la cultura espiritual que, en el caso particular de la sociedad cubana, se asume bajo la concepción de formar a un ciudadano con una cultura general integral, precisamente, para que pueda responder a las exigencias del contexto social en tres esferas básicas: vida laboral, como ser productivo y creador; vida política, como ciudadano que disfruta de derechos y deberes fundamentales, y vida cultural, como sujeto con cultura que participa en la creación colectiva que le antecede, la de su contemporaneidad y de lo que se trasmitirá a futuras generaciones.
Condicionante de orientación socio – filosófica. Al analizar esta condicionante en la sociedad cubana, se parte del análisis de que el individuo, entidad fundamentalmente biológica, se convierte en ser social cuando integra la cultura de su tiempo mediante la educación. Por eso, el pensamiento sociológico y filosófico que se inserta en la relación educación - cultura en la sociedad cubana, posibilita que esta cumpla la función social humanizadora en el mejoramiento del ser humano, lo que puede estructurarse mediante diferentes vías, pero que en contextos socio- históricos diversos, pueden ser estas u otras, según el modelo de ciudadano a formar y el encargo social que se le da al proceso educativo.
Vías para el fortalecimiento de la identidad nacional
Conceptualmente, se entiende la vía como medio importante para lograr una finalidad; en el caso que se concreta, es lograr una finalidad axiológica mediante la relación educación – cultura.
En este sentido, la comprensión del papel de las vías en el fortalecimiento de la identidad nacional, tiene carácter procesal, porque éstas, en su estudio e interrelación mutua, proporcionan múltiples influencias en el desarrollo del proceso formativo de la personalidad.
A través de las vías se puede: educar con el ejemplo como modelo al tener presente la globalidad de lo que se puede pensar (cognitivo), de lo que se puede sentir (afectivo) y de lo que se puede hacer (moral), llegando a un nivel de madurez y de equilibrio como personas y miembros de una sociedad, dar respuesta y recursos para que puedan tener una base sobre la cual apoyar sus criterios y comportamientos, y facilitar argumentos y criterios para una reflexión antes de actuar.
Así entonces, las vías que se precisan en el modelo pedagógico de la relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional en la sociedad cubana, son: estudio de la Constitución de la República, el estudio de las tradiciones histórico – culturales y el trabajo formativo a través de la educación artística.
Estudio de la Constitución de la República.El conocimiento de la Constitución como ley fundamental de la nación en el contexto de la educación ciudadana, refuerza los atributos de la identidad nacional y amplía el campo histórico – cultural del ciudadano. En ella se objetivan: fundamentos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la nación, organización del Estado y las relaciones entre el Estado y los individuos.
Estudio de las tradiciones histórico-culturales. La categoría tradición desde Aristóteles, se ha conceptuado como garantía de verdad, en tanto transmisión de creencias y técnicas de una a otra generación. Es la cadena que liga a los hombres al pasado y conserva y trasmite todo lo hecho por los que le precedieron.
Para el filósofo alemán Hegel (1972):
La tradición no es una estatua inmóvil, sino una corriente viva, fluye como un poderoso río, cuyo caudal va creciendo a medida que se aleja de su punto de origen... una herencia acumulada por el esfuerzo de todo el mundo anterior... Este heredar consiste, a la vez, en recibir la herencia y en trabajarla. (p. 25)
Educar en las tradiciones es un proceso dirigido a saber, de una parte, qué se desea trasmitir, y, por otra, qué fuerza puede tener esa tradición en la educación de niños, adolescentes yjóvenes.En la misma medida en que se profundiza en las tradiciones, se enriquece el sentido de pertenencia y, por tanto, el sentido de identidad nacional.
Desde esta perspectiva, la educación y la cultura sirven de núcleo integrador a la identidad nacional; resulta de la dinámica de muchos aspectos y producciones sociales, humanas, de índole universal, particular y singular. Entonces, las tradiciones se presentan como un proceso dialéctico de afirmación, negación y creación que encarna una realidad histórica por sujetos reales y actuantes. La sociedad cubana ha asumido una larga lucha para conservar sus tradiciones por el valor educativo y cultural que ellas encierran. El trabajo educativo – cultural con la tradición, contempla la siguiente orientación axiológica: tradición, valor a fijar y analogía con la época actual. Las tradiciones garantizan la existencia y permanencia de la memoria histórica, así como su enriquecimiento, vitalidad y defensa de la identidad nacional.
Trabajo formativo a través de la educación artística .La ubicación del arte en la historia de los pueblos, es como la ubicación del hombre en la humanidad. El punto que une al arte primitivo con el de la moderna civilización, es la búsqueda de la transcendencia. El hombre primitivo buscaba vivir en sus dioses a través del arte; el hombre civilizado ha buscado siempre en el arte la forma de perpetuarse en las generaciones venideras. En ello radica la vital importancia de la manifestación artística. Muchas son las manifestaciones en que se expresa la creación artística y que pueden ser utilizadas en función de fortalecer la identidad nacional: las artes plásticas, la literatura, la escultura, la danza, el teatro, el cine y la música. Todas estas manifestaciones pueden reflejar la identidad por su capacidad de considerar el ser nacional, el ser de la nación y su núcleo distintivo o su mismidad (De la Torre, 2005).
CONCLUSIONES
El modelo pedagógico diseñado, no aspira a agotar todas las redes que se entretejen en el proceso identitario, éstas se establecen en función de las necesidades sociales que se reflejan en la realidad concreta: sociedad, grupo, individuos.
El modelo descansa en una relación fundamental: relación educación - cultura, y esta, a su vez, en condicionantes y vías como componentes estratégicos en el modelo, las que al interaccionar crean una red de relaciones principales, entendidas como el sistema de relaciones e influencias sociales inherentes a la socialización del sujeto en la dinámica de las relaciones intergrupales e interpersonales y el mecanismo de la transmisión de valores y normas socialmente aceptadas como herencia cultural, que llegan de una generación a otra más joven y sus espacios para la creación espiritual.
En estos procesos, los sujetos participan, exploran, vivencian y reflexionan sobre los contenidos internos y externos de la identidad nacional, asumiendo modos peculiares de actuación desde lo socio-individual y lo ideológico-valorativo.
REFERENCIAS
Acosta, B. (2004). Modelo pedagógico de la relación educación– cultura(Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En F. Addine, L. Cánovas, A. Sanchez, et al. (comp.), Compendio de Pedagogía (pp. 80-101). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Andreiev, I. (1984). Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Editorial Progreso.
Bringas, J. (1999). Planificación estratégica universitaria(Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
De la Torre, C. (abril-junio, 2005). Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana. Revista Temas, (2), 111-115.
Hart, A. (1960). Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación.
Hart, A. (1960). Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación.
Hart, A. (1990). El objetivo básico de la educación es la cultura. La Habana: Imprenta Dirección de Información, Ministerio de Cultura.
Hegel, F. (1972). Historia de la Filosofía. México: Universidad Nacional Autonoma de México.
Sierra, R. (2002). Modelación y estrategia desde una perspectiva pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico – Técnica.